Introducción Cada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento en...

Preview:

Citation preview

Grupo nº 7:

Capital Intelectual

IntroducciónCada día son más las empresas que se dedican a vender información y conocimiento en lugar de productos. El trabajo intelectual está en ascenso, la fabricación de productos en descenso. El conocimiento se está convirtiendo en un ingrediente más importante de lo que creamos, vendemos o compramos, sustituyendo a los activos tradicionales como tierra, equipos y mano de obra.

Administrar el capital intelectual – encontrarlo, cultivarlo, almacenarlo, compartirlo y venderlo – se está convirtiendo en una de las actividades más importantes para las empresas. No es una tarea fácil, puesto que en su mayoría son intangibles – no se pueden tocar, mover o valorar fácilmente.

1. La gestión de intangibles

El valor de cualquier empresa se puede dividir en dos grandes capítulos:

Activos tangibles (dinero, materiales, inmuebles, etc.)

Activos intangibles o capital intelectual

2. Conceptos

Se entiende como capital intelectual a la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a las organizaciones una ventaja competitiva en el mercado.

“Combinación de activos inmateriales o intangibles, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los procesos internos y la capacidad de I + D, etc., de una organización, que aunque no están reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor futuro y sobre los cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida”.(Sánchez, Batista y Melián, 2001)

3. Capital Intelectual

El capital intelectual tiene tres grandes componentes:

Capital HumanoCapital EstructuralCapital Comercial o Relacional

Capital Humano

El Capital Humano reside en las personas, y comprende todos aquellos tributos innatos o aprendidos que caracterizan a los miembros de la organización.

Se compone, entre otros, de los siguientes elementos:

Educación, experiencia, “know-how”, conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que trabajan en la empresa.

Capital Estructural

El Capital Estructural representa la forma de estructurarse y actuar de la organización en su operativa de trabajo.

Algunos de los elementos que se podrían agrupar bajo este concepto serían:

Estructura organizativa formal e informal, métodos y procedimientos de trabajo, tecnología, I+D (investigación y desarrollo), sistemas de dirección y gestión, cultura de empresa. Algunos de éstos activos pueden protegerse legalmente (patentes, propiedad intelectual,..).

Capital Comercial o RelacionalEl Capital Relacional se refiere al conjunto de características que guían los intercambios de cualquier naturaleza que la empresa realiza con agentes externos.

Algunos de los elementos que configuran este capital son:

Intensidad, profundidad y calidad de las relaciones con clientes, proveedores y bancos, acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas, tecnológicas o comerciales e imagen de empresa.

El conocimiento se ha convertido en un recurso clave y el aprendizaje en una capacidad esencial para la generación de valor en las organizaciones.

 La identificación de los activos intangibles, su medición (estática y dinámica) y la consideración de sus interacciones y sinergias son referencias imprescindibles para la formulación de la estrategia.

 La gestión del capital intelectual como herramienta para el análisis estratégico.

4. Medición del Capital Intelectual

¿Cómo se puede valorar los activos intangibles que conforman el capital intelectual?

El valor de un científico, por ejemplo, incluye su habilidad de hacer descubrimientos en el futuro. ¿Cómo se le asigna un valor a esa capacidad? Es difícil hacerlo, pero no puede ser ignorado. La gerencia del capital intelectual implica hallar formas de evaluarlo y de correlacionarlo con los resultados financieros.

Es por esto, que contadores, gerentes, investigadores, etc. están experimentando con diferentes formas de medición del capital intelectual. No existe una fórmula definida y aceptada para medir el capital intelectual. En buena medida, la metodología dependerá de la forma como la empresa crea y utiliza sus activos intelectuales.

La medición más sencilla del capital intelectual

La forma más simple de medir el capital intelectual es midiendo la diferencia entre el valor en libros de la empresa y su valor de mercado. El valor en libros es la suma total de los activos de una empresa – plantas, equipos, propiedades, dinero en el banco, etc. – menos sus pasivos - las deudas. El valor de mercado es lo que alguien está dispuesto a pagar por la empresa. Si es una empresa de capital abierto, el valor de mercado será el precio de la acción en la bolsa multiplicado por la cantidad de acciones disponibles. El valor de mercado de una empresa es usualmente mayor, que su valor en libros.

¿Por qué alguien pagaría más del valor de los activos de la empresa? La respuesta está en el capital intelectual. El valor de Microsoft no está en el valor de sus fábricas, edificios o mobiliario, sino en su habilidad para desarrollar productos, para establecer estándares, para la creación de alianzas con otras firmas, etc. La diferencia entre el valor en libros de la empresa y su valor de mercado, proporciona una buena idea del valor de sus activos intelectuales.