INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN? El sentido de un texto surge de la interacción entre...

Preview:

Citation preview

INTRODUCCIÓN¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN? El sentido de un texto surge de la interacción entre las

partes que lo componen. Para descubrirlo, resulta útil jerarquizar sus elementos, estableciendo niveles jerárquicos y relaciones de subordinación entre ellos. Si logramos sistematizar, de este modo la información, tendremos una mejor comprensión de lo que leemos. Es por ello que, al estudiar, debemos esforzarnos por ordenar las ideas, jerarquizar los elementos de un tema, es decir, alcanzar una visión global y sistemática de la materia en estudio.

INTRODUCCIÓN

Una buena lectura es un factor muy importante a la hora de asegurar el éxito en los estudios, ya que de ella depende, en gran medida, que los pasos siguientes (memorización, estudio individual) se cumplan adecuadamente.

A continuación, explicamos algunos métodos de lectura, que pueden facilitar la comprensión de un texto.

La ubicación de la idea principal en el texto también incide en la facilidad con que el lector construye el significado. Ella puede aparecer al comienzo del texto, al final o en la mitad. También es más fácil de identificar, cuando el texto es corto y su estructura es descriptiva o secuencial, a diferencia de cuando la estructura es de tipo causa efecto. Encontrar la idea principal es una condición para que los alumnos puedan aprender a partir de los textos y para que puedan realizar una lectura crítica y autónoma.

UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

INTERCAMBIO DE ESTRATEGIAS PARA

LEGAR A LA IDEA PRINCIPAL

Invite a los alumnos a leer el texto completo. Luego, pídales que lo relean rápidamente, subrayando

la información que consideran importante. Estimúlelos a mirar detenidamente lo que subrayaron

y a determinar de qué se trata el texto. Invítelos a escribir una sola frase que resuma la idea

central. Abra espacios para que los alumnos fundamenten su

selección, explicitando qué información apoya su conclusión.

Texto analizante: Si la idea principal se establece al comienzo del texto y después de demuestra con datos. (La más usada)

Texto sintetizante: Cuando la idea principal se encuentra al final del texto. Las ideas desarrolladas anteriormente conducen a una tesis final. (Muy usada también)

Texto encuadrado: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.

Texto en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

ESTRATEGIAS PARA LLEGAR A LA IDEA PRINCIPAL

Invite a los alumnos a leer el texto completo. Luego, pídales que lo relean rápidamente,

subrayando la información que consideran importante.

Estimúlelos a mirar detenidamente lo que subrayaron y a determinar de qué se trata el texto.

Invítelos a escribir una sola frase que resuma la idea central.

Abra espacios para que los alumnos fundamenten su selección, explicitando qué información apoya su conclusión.

LECTURA ANALÍTICA -SINTÉTICA

Respecto de este tipo de lectura es

importante comprender los siguientes

conceptos:

Idea Principal: Es la base de todo el

pensamiento ofrecido, si no hubiese

idea primaria, no habría texto. Sobre

ella descansan todas las ideas

secundarias.

Idea Secundaria: Es aquella que

explica algún aspecto de la principal:

La amplía, aclara, refuta, etc..

LECTURA ANALÍTICA -SINTÉTICA

Consiste en numerar los

párrafos antes de leerlos; luego,

se lee comprensivamente cada

uno, y se subraya lo más

importante. En seguida, se

escribe la idea principal en uno

de los márgenes. Esto permite

disponer de una síntesis de las

ideas contenidas en el texto.

LECTURA SISTEMÁTICA

Este método puede emplearse

como complemento del anterior y

consiste básicamente en

sistematizar la información

contenida en un texto

organizándola jerárquicamente en

un esquema, diferenciando:

Idea Principal, Ideas Secundarias,

Datos Importantes

LECTURA SISTEMÁTICA

Este método, es recomendable para quienes

recién están empezando a ejercitar un método

de lectura.

Con el dominio necesario se emplea el primero y

sólo se sintetiza a nivel abstracto, para

enseguida abordar las preguntas

TEXTO INFORMATIVO

El texto informativo, también llamado expositivo, tiene la capacidad de referirse o hacer referencia a las cosas del mundo. Cuando decimos la flor perfumada, hacemos referencia a un objeto, la flor, a la que le corresponde un estado concreto: el ser perfumada. Tanto el objeto como el estado pertenecen al mundo externo, real, y son ajenos al lenguaje, en tanto existen fuera de él.

TEXTO INFORMATIVO

Entregar información de manera ordenada, es la principal característica del texto informativo.

Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que nos entienda.

TEXTO INFORMATIVO

Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.

Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve.

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o planteamiento. Su propósito es convencer al lector u oyente de que tal planteamiento es acertado, y, en la medida en que incide sobre el receptor, tiene un fuerte componente apelativo o de llamada de atención.

Todo tipo de escritos utiliza los recursos de la argumentación.

TEXTO ARGUMENTATIVO

LOS TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.

ELEMENTOS DE UN TEXTO NARRATIVO

CÓMO SE ORGANIZA UN TEXTO NARRATIVO

Actividad: textos narrativosAquí tienes tres fragmentos que narran una historia, une mediante flechas cada fragmento con la función que tiene dentro del texto, de esa forma la historia narrada tendrá sentido.

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los  espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

LOS TEXTOS DIALOGADOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DIALOGADOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DIALOGADOS

TEXTOS EXPOSITIVOS

TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOS

ACTIVIDAD FINAL

ACTIVIDAD FINAL