INV-Momento oportuno de cosecha · Todo vino de calidad requiere, antes que nada, contar con uva...

Preview:

Citation preview

PARPARÁÁMETROS A EVALUAR PARA DETERMINAR EL METROS A EVALUAR PARA DETERMINAR EL MOMENTO OPORTUNO DE COSECHAMOMENTO OPORTUNO DE COSECHA

Jorge NazralaJorge NazralaFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de CuyoFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

Jorge NazralaJorge Nazrala

No importa cuNo importa cuáán bueno sea el n bueno sea el viviññedo y cuedo y cuáánto se haya cuidado nto se haya cuidado

la uva, si la uva, si éésta se cosecha sta se cosecha verde verde óó muy madura muy madura

no tendrno tendráá buena calidadbuena calidadTodo vino de calidad requiere, Todo vino de calidad requiere,

antes que nada, antes que nada, contar con uva sana y maduracontar con uva sana y madura

INTRODUCCIÓN

Jorge NazralaJorge Nazrala

La madurez de la uva, puede considerarse desde distintos puntos de vista

�Madurez tecnológica o madurez de la pulpa �Madurez fenólica (paredes celulares

suficientemente degradadas, potencial antocianas es máximo, contribución de los taninos de las semillas baja)

�Madurez aromática existe una gran diversidad de compuestos con distinta evolución

Jorge NazralaJorge Nazrala

La calidad de un vino está determinada en parte por la calidad de la uva vinificada

�Esto es válido para el azúcar, la acidez y el pH y también para los polifenoles (tintos) y los aromas (blancos y tintos)

�La semilla ha pasado a ser un factor principal en el control de la madurez de la uva.

�Existe una tendencia a cosechar uvas tardíamente, en busca de madurez de taninos, concentración y aromas de frutas madura y mermelada.

�Esas uvas, a veces suelen alcanzar la sobremadurez y en muchas zonas, por las condiciones climáticas del otoño (en particular las lluvias) tienen problemas sanitarios serios.

INTRODUCCIÓN…

Jorge NazralaJorge Nazrala

�Los esfuerzos deben dirigirse en la búsqueda del equilibrio. Debe buscarse una madurez conducente a vinos más naturales que no requieran los altos niveles de corrección de la materia prima necesarios con una madurez pobre o exagerada.

�A pesar de su gran utilidad, los análisis químicos y físico-químicos permiten sólo una visión parcial de la madurez. Al igual que en los vinos, el análisis sensorial descriptivo y cuantificado constituye una herramienta útil de caracterización, con la condición de utilizarlo siempre en condiciones adecuadas y con descriptores precisos y bien definidos.

INTRODUCCIÓN…

En la elaboración de vinos de calidad, sea cual fuere el concepto de madurez, es imprescindible elestricto seguimiento de su evolución para determinar el momento óptimo de cosecha

Para ello debería considerarse:

�Muestreo adecuado (asincronía)�Madurez tecnológica de la pulpa �Madurez aromática de la pulpa�Madurez aromática del hollejo�Madurez de los taninos de la piel�Madurez de la semilla (color-astringencia-aroma)

Jorge NazralaJorge Nazrala

INTRODUCCIÓN…

Qué dice la teoría sobre cómo evolucionan los componentes de la uva durante la madurez . . .

Jorge NazralaJorge Nazrala

De los polifenoles

�No todos tienen la misma evolución.

�Después del envero no hay más síntesis de

taninos catequinos. Lo que cambia es la

permeabilidad del tegumento (disponibilidad)

�Los pigmentos (también aromas) se sintetizan

en la baya a partir del azúcar proveniente de la

fotosíntesis y transportada por el floema

Jorge NazralaJorge Nazrala

EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO TOTAL DE ANTOCIANAS, TANINOS y FLAVONOLES DURANTE EL

CRECIMIENTO DE LA BAYAS DE SyrahOjeda, H. (1999)

g g mgmg

Madurez de la pulpaMadurez de la pulpaEnveroEnvero00

DDííasas5050 120120

CuajeCuajeFloraciFloracióónn

Peso de la baya (g)

Taninos catequinos (mg)

Antocianas (mg)

Flavonoles (mg)

Jorge NazralaJorge Nazrala

De los Aromas

Herbáceos de las metoxipirazinas

� (pimiento) frecuentes en Cabernet Sauvignon y Franc, Merlot, Carmenére, Sauvignon blanc.

�Están presentes en partes verdes de la planta, incluyendo los granos verdes y también en las semillas inmaduras (1:12) (Winter et al, 2004)

�Umbral de percepción muy bajo (2 ng/L) (R. Gayon et al 2000)

�En bayas caen naturalmente después del envero.�La caída esta estrechamente relacionada con la

caída del ácido Málico (Roujou de Boubée, 2000; Blouin y Guimberteau, 2000)

Jorge NazralaJorge Nazrala

Aromas herbáceos de las Metoxipirazinas…

Jorge NazralaJorge Nazrala

�La magnitud de la caída esta relacionada a la cantidad de bayas expuestas (Winter andWhiting, 2004)

�A mayor sombra provista sobre los racimos, menor cantidad desaparecerá de los granos.

�Muy solubles en agua. La duración del encubado no parece ser crucial.

De los Aromas

Florales o cítricos

� Moléculas de la familia de los monoterpenos.� Tienen cierta acción en las uvas, así como en otras

plantas, como pesticidas y bactericidas� Están combinados con una o dos moléculas de

azúcares � En su forma combinada no poseen aromas y no son

volátiles (terpenos potencialmente volátiles). Pueden ser liberados a través de la actividad enzimáticadurante la madurez (gran cantidad de azúcar) o en respuesta al calor o ataques de organismos.

� Las medidas directas de las cantidad de monoterpenos en uvas requiere un staff especial del laboratorio y equipamiento (mas fácil para que para otros aromas.

Jorge NazralaJorge Nazrala

De los Aromas

Moléculas con azufre

�Dan notas de pomelo, boj, retama, brotes de cassis, hojas de tomate y fruta de la pasión

�Uno de ellos es la 4-mercapto-4metil-pentan-2-ona o mercaptopentanona (Darriet et al, 1995)clásica de los Sauvignon blanc.

�Tiene un umbral de percepción olfativa muy bajo (0,8 ng/L) en solución hidroalcohólica

�4-mercapto-4-metil-pentan-2-ol (4MMPOH) Cáscara de cítricos

�3-mercapto-hexan-1-ol (3MH) Pomelo, fruta de la pasión

Jorge NazralaJorge Nazrala

�Comienzan a desactivarse si está presente el cobre en la fermentación o hay pulverizaciones tardías con fungicidas cúpricos sobre racimos.

�El precursor de la 4-MMP alcanza el máximoantes que las 4-MMPOH y 3-MH. Por eso las cosechas tempranas dan más boj y retama que las tardías (más fruta) (Tominaga, T., 2005)

Moléculas con azufre…

Jorge NazralaJorge Nazrala

Tiempo

Ma

gn

itud

. . . durante la madurez varias magnitudes aumentan en forma de curva de crecimiento

Jorge NazralaJorge Nazrala

. . . por ejemplo el tamaño de la baya

Tiempo

Ma

gn

itud

Tamaño de baya

Jorge NazralaJorge Nazrala

. . . la concentración de sólidos solubles

Tiempo

Ma

gn

itud

% SS (ºBx)

Jorge NazralaJorge Nazrala

. . . y el contenido de azúcares por baya

Tiempo

Ma

gn

itud

Az / baya

Jorge NazralaJorge Nazrala

�Para maximizar la cantidad de pigmentos y

perfumes cosechados, es crítico conocer

hasta qué día entra azúcar en las bayas

�Si se cosecha demasiado temprano los vinos

tendrán, en general, menos color y perfume

�Si se cosecha demasiado tarde se destruirán

pigmentos y perfume, se perderá acidez y se

obtendrán perfumes sobremaduro (pérdida

de fruta)

Jorge NazralaJorge Nazrala

. . . por esto es crítico identificar este momento

Tiempo

Ma

gn

itud

Tamaño de baya

Brix

Az / baya

sobremadurez

Jorge NazralaJorge Nazrala

Qué pudimos observar en las parcelas de la red de ensayos . . .

Jorge NazralaJorge Nazrala

COVIARCOVIARFCA FCA –– AACREA AACREA -- INTAINTA

Valores promedios de % de sólidos solubles (ss) obtenidos al momento de cosecha del ciclo 2005-06 y 2006-07, en distintas variedades

Jorge NazralaJorge Nazrala

24,8724,4924,68246Syrah

25,5525,0225,2848Merlot

24,8324,5524,69379Malbec

25,6524,8425,2458Cabernet Sauvignon

23,9922,8423,4115Bonarda

Intervalo confianza 95%

media

% ssCantidad de determinaciones

Variedad

*El intervalo de confianza indica el rango de valores que puede tomar la

media en la población para el nivel de confianza indicado.

Valores promedios de pesos de bayas obtenidos al momento de cosecha en el ciclo 2005-06 y 2006-07, en distintas variedades

Jorge NazralaJorge Nazrala

*El intervalo de confianza indica el rango de valores que puede tomar la

media en la población para el nivel de confianza indicado.

1,4481,4031,426246Syrah

1,2461,1921,21948Merlot

1,7341,6791,706379Malbec

1,0931,0161,05458Cabernet Sauvignon

2,7332,5232,62815Bonarda

Intervalo confianza

95%*Media

Peso de bayas (g)Cantidad de determinaciones

Variedad

Evolución del tenor azucarino (% SS) y el pH de uva Malbec (Luján de Cuyo) 2006, desde el envero (12 de enero; día 61 d.a.) hasta la madurez avanzada (27 de abril; día 166 d.a.)

Jorge NazralaJorge Nazrala

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

50 75 100 125 150 175

pH

Sólidossolubles(°

Brix)

Días después de antesis

° Brix pH

Evolución del peso de la baya en Malbec de Luján de Cuyo, 2006, desde envero (12 de enero; día 61 d.a.) hasta

madurez avanzada (27 de abril; día 166 d.a.)

Jorge NazralaJorge Nazrala

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

50 75 100 125 150 175

Peso baya (g)

Días después de antesis

Máximo peso 2,1 g a 22° Brix; día 116

después de antesis (8 de marzo)

Evolución del peso de la baya y del azúcar por baya en uva Malbec de Luján de Cuyo, 2006,, desde envero (12 de enero;

día 61 d.a.) hasta madurez avanzada (27 de abril; día 166 d.a.)

Jorge NazralaJorge Nazrala

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

50 75 100 125 150 175

Azúcar (g/baya)

Peso baya (g)

Días después de antesis

Peso baya Azucar por baya

MP

22° Brix

Día 116

(8 marzo)

MAB

24,8° Brix

Día 139

(31 marzo)

Azúcar por baya

Acumula-

ción de

azúcar

rápida

Acum.

de

azúcar

lenta

Acumula-

ción de

azúcar

nula

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

19/12 8/1 28/1 17/2 9/3

Brix y

Peso b

aya (

g*1

0)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Az (

g/b

aya)

°Brix

Peso *10 (g)

Az/baya

Otro caso: Syrah, Chilecito, 2005

Máximo tamaño Baya

(Cosechar 22º Brix)

Rápida

Ganancia de azúcar en la baya

Nula

Jorge NazralaJorge Nazrala

Jorge NazralaJorge Nazrala

Las uvas, a veces suelen alcanzar la sobremadurez y en muchas zonas, por las condiciones climáticas del otoño (en particular las lluvias) tienen problemas serios.

Jorge NazralaJorge Nazrala

Variedad, lugar y

cosecha

Días después de

antesis de máximo

peso de baya (MP)

Días después de

antesis en que se

alcanza el máximo

azúcar por baya

(MAB)

Diferencia en días

(MAB - DMP)

Malbec , Luján de

Cuyo, 2005

120

(22° Brix)

153

(24° Brix)33

Malbec , Luján de

Cuyo, 2006

116

(22° Brix)

139

(24,8° Brix)23

Malbec , Luján de

Cuyo, 2007

101

(22,4° Brix)

108

(24,6° Brix)8

Malbec , Luján de

Cuyo, 2008

118

(23,8° Brix)

133

(26,2° Brix)15

Malbec , Valle de

Uco, 2008

116

(24,1° Brix)

130

(25° Brix)14

Diferencia en el día de máximo tamaño de baya y de máxima acumulación de azúcar en

la baya en 5 ensayos en Mendoza

Jorge NazralaJorge Nazrala

Evolución de la biosíntesis de compuestos fenólicos de hollejos en uva Malbec en una zona moderadamente

cálida (Luján de Cuyo, Argentina, en 2006)

0

2

4

6

8

10

12

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

50 75 100 125 150 175

Tani. (mg/baya)

Antoc Cateq. (m

g/baya)

Días después de antesis

Antocianos Cateq. holl Taninos holl.

MP

22° Brix

Día 116

(8 marzo)

MAB

24,8° Brix

Día 139

(31 marzo)

Jorge NazralaJorge Nazrala

Evolución de la biosíntesis de compuestos fenólicos de hollejos en uva Malbec en una zona moderadamente fría

(Valle de Uco, 2008)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

50 75 100 125 150 175

Tani. (mg/baya)

Antoc Cateq. (m

g/baya)

Días después de antesis

Antocianos Cateq. holl Taninos holl.

MP

24,1° Brix

Día 116

(17 marzo)

MAB

25° Brix

Día 130

(31 marzo)

Jorge NazralaJorge Nazrala

Características químicas y sensoriales de vinos Malbec de Lujan de Cuyo, 2005, cosechados con distintos grados de madurez. Las variables están en valores

relativos con respecto a la media de todas las fechas.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

Alcohol

IPT

IC

Matiz

Frutal

FloralVegetal

Acidez

Untuosidad

Astringencia

Concentración

-33 DD

-27 DD

-14 DD

0 DD

22° Brix

22,2° Brix

23,5° Brix

24° Brix

Jorge NazralaJorge Nazrala

Características químicas y sensoriales de vinos Malbec de Lujan de Cuyo, 2006, cosechados con distintos grados de madurez. Las variables están en valores

relativos con respecto a la media de todas las fechas.

-60%

-30%

0%

30%

60%

90%

120%

Alcohol

IPT

IC

Matiz

Intensidad aromática

Especiado

Pasas

Concentración

-23 DD

-15 DD

0 DD

27 DD

Jorge NazralaJorge Nazrala

Algunos defectos aromáticos de los vinos en relación con la calidad de las uvas

1. Ligados a contaminaciones fúngicas (Penicillium ssp)

Gustos terrosos (moléculas identificadas por Darriet en 2001)

� Geosmina (derivada del ciclohexanol) (20 a 50 ng/L en vinos contaminados intencionalmente)

� Metilisoborneol o MIB: familia de los alquilfenoles(umbral de percepción en agua 3 ng/L y 30 a 50 ng/L en mostos y vinos)

� Fénicos, iodados o alcanforados (presencia de oidio) moléculas poco estudiadas (cresol u o-cresol)

Jorge NazralaJorge Nazrala

2. Ligados al estrés hídrico

Normalmente se frena la madurez fenólica

� Notas secantes y amargas en tintos y menos aromas en blancos. Rapp et al, 1995 y Rauhut et al, 2003 han puesto

en evidencia la AAP (aminocetofenona) en vinos con una desviación llamada UTA o ATA (envejecimiento atípico) en

vinos de viñedos con estrés severo en las 4 semanas

cercanas al envero

� El origen sería la hormona de crecimiento AIA� Notas de trapo húmedo, barniz, naftalina

Algunos defectos aromáticos de los vinos en relación con la calidad de las uvas…

Jorge NazralaJorge Nazrala

¿Cómo se calcula aproximadamente la cantidad de azúcar por baya?

EXTRACCIÓN ADECUADA DE LA MUESTRA

MUESTRA BIEN EXTRAÍDA

MU

ESTR

A M

AL EX

TRA

ÍDAM

UESTRA MAL EXTRAÍDA

Jorge NazralaJorge Nazrala

Jorge NazralaJorge Nazrala

Muestra de bayas extraídas correctamente. Cada baya con su pedicelo, para evitar emisión de jugo previo a su análisis

Jorge NazralaJorge Nazrala

Forma correcta de identificación de muestras de bayas en laboratorio

Jorge NazralaJorge Nazrala

Muestra de bayas mal extraídas, sin su pedicelo, en donde se observa pérdida de jugos fuera de la misma

Jorge NazralaJorge Nazrala

Muestra de bayas sacadas correctamentecon sus pedicelos, sin embargo mal conservadascon rotura de cadena de frío, provocando desintegración de los hollejos al intentar pelarlos

Jorge NazralaJorge Nazrala

Muestras de bayas mal conservadas por aplastamiento de las bayas con emisión de jugos al exterior y rotura de la cadena de frío una vez congeladas las muestras

Cómo se calcula aproximadamente la cantidad de azúcar por baya:

Tomar al azar ≈≈≈≈ 200 bayas

Contar y pesar (calcular cuántas

bayas hay en 1 kg uva)Moler y extraer

jugo

Medir Brix Medir pH

Jorge NazralaJorge Nazrala

�La escala del refractómetro expresa

porcentaje de sólidos solubles (% ss) y

mediante fórmulas empíricas se puede

calcular los gramos de azúcar por litro (g L-1).

�Un Grado Brix (1ºBx) se define como 1 g de

sacarosa cada 100 g de solución.

Jorge NazralaJorge Nazrala

Cómo se calcula aproximadamente la cantidad de azúcar por baya:

Azúcar / Baya = Azúcar mosto / (Bayas/kg uva * Densidad mosto) (1)

Azúcar mosto [g / L] = 11,142 Brix -27,367 (2)

Bayas / kg uva = 1000 / Peso Baya (g) (3)

Densidad mosto = 0,0046 Brix + 0.9927 (4)

agrupando

AzAzúúcar / Bayacar / Baya [g] =[g] =11,142 Brix -27,367

(1000 / Peso Baya [g])

Jorge NazralaJorge Nazrala

(5)

* (0,0046 Brix + 0.9927)

Conclusiones:

� El monitoreo de la evolución del Azúcar / Baya y del tamaño de baya pueden muy útiles para determinar la fecha de cosecha.

� En nuestro clima la fecha de máximo tamaño se puede dar muy temprano durante la madurez (febrero)

� Entre el día del máximo tamaño y el de finalización de ganancia de azúcar puede mediar un tiempo mas o menos largo.

� El momento de cosecha debería coincidir con el de finalización de ganancia de azúcar.

Jorge NazralaJorge Nazrala

Jorge NazralaJorge Nazrala

� Evitando el excesivo calor en las bayas a través de una manipulación de la canopia en la estación tardía, puede proveer aromas más altospara cualquier concentración de azúcar dada.

� En contraste al contenido azucarino la acidez(málica sobetodo) también puede ser un buen predictor para el desarrollo de aromas.

� El desarrollo de la mayor parte de los monoterpenos no está directamente relacionada con la concentración de azúcar.

� Una relación hoja/fruto por debajo del óptimo disminuiría la formación de monoterpenos.

� Su cantidad estaría más correlacionada con la acidez.

Jorge NazralaJorge Nazrala

�La baja de aromas derivados de las metoxipirazinas ha sido positivamente correlacionada con la pérdida de la acidez.

�Como temperaturas elevadas, particularmente en la noche, apuntan a aumentar una más rápida pérdida de acidez.

Jorge NazralaJorge Nazrala

�El potencial para el vino de terpenos potencialmente volátiles y metoxipirazinaspuede ser tasado en mostos.

�Para revelar aromas monoterpénicos, es necesario agregar enzimas glicosidásicas.

�Otros aromas relevantes más sutiles para la calidad del vino y su estilo son más difíciles de tasar y requiere entrenamiento.

�Existen varios métodos para degustar bayas en el campo y determinar el momento óptimo de la cosecha con respecto al potencial aromático y potencialidad para dar determinado tipo de vino.

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS