Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales ... · • conocimientos, innovaciones y...

Preview:

Citation preview

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad

Pardo de Santayana, M., A. Verde, A. Perdomo, D. Rivera, E. Hernández-Bermejo, H. Velasco, J. Vallès, J. Tardío, J. García-Botía, J.A. González, R. González-Tejero, R. Acosta, V. Reyes-García & M. Molina

Pardo de Santayana, M., A. Verde, A. Perdomo, D. Rivera, E. Hernández-Bermejo, H. Velasco, J. Vallès, J. Tardío, J. García-Botía, J.A. González, R. González-Tejero, R. Acosta, V. Reyes-García & M. Molina

Spanish Inventory of Traditional Knowledge related to Biodiversity

Granada, 1993

Índice

1. Importancia de los conocimientos tradicionales

2. Objetivos3. Equipo4. Definición de conocimientos tradicionales5. Metodología6. Resultados7. Conclusiones

• conocimientos, innovaciones y prácticas

• comunidades indígenas y locales

• experiencia adquirida a través de los siglos

• adaptado a la cultura y al entorno locales

1. Importancia de los Conocimientos Tradicionales

Conocimiento tradicional (CT)

INVENTARIOS DE CT

MANTENERPRESERVARPROMOVER

USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

1. Importancia de los Conocimientos Tradicionales

PROTEGER PARTICIPACIÓN JUSTA DE BENEFICIOS

Inventario Español de los CT                           relativos a la Biodiversidad

(Ley 42/2007; Real Decreto 556/2011)

Convention on Biological Diversity (CBD, 1992)

• Ofrecer a investigadores, gestores, políticos y al público en general un registro abierto actualizable sobre los principales conocimientos etnoecológicos publicados de España

IECTB (2012 ‐ en curso)

2. Objetivos

IECT, 1ª fase

1. Crear un equipo multidisciplinar

2. Establecer base teórica: definición CT

3. Metodología de trabajo

- Crear herramientas: clasificación, obras básicas (repositorio), base de datos, modelos de ficha, etc.

4. Elaborar fichas de inventario y cumplimentar base de datos

- Realizar fichas: plantas, animales y gestión de ecosistemas

- Cumplimentar base de datos

Objetivos específicos

2. Objetivos

3. Equipo del proyecto

IECTB

• Conjunto dinámico de saberes, valores, creencias y prácticas relativos a la biodiversidad y de interés para su conservación, concebidos a partir de la experiencia de adaptación al entorno local a lo largo del tiempo, compartidos y valorados por una comunidad y transmitidos de generación en generación

4. Definición de conocimientos tradicionales

PLANTAS, HONGOS

ANIMALES

NOMBRES

USOS Y OTROS CTs (para qué se USAN, cómo se PROCESAN,

CREENCIAS, DICHOS, etc.)

PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS

ECO-SISTEMAS

Contenido• CT publicados de interés para la

conservación de la biodiversidad

• Fuentes etnográficas (>1900)

• CT integrado y transmitido dentro de la comunidad durante al menos 30 años (una generación)

5. Metodología del IECTB

5. Metodología del IECTB

• Base de datos y fichas de inventario

1.Clasificación

2. Repositorio de obras básicas

3. Base de datos

completa

checklist

4. Fichas de inventario

Herramientas

Contenido

5. Estructura y contenido del IECTB

Repositorio (obras básicas)

5. Metodología del IECTB

• Etnobotánica, antropología médica (129)

• Libros, tesis, artículos

• Variabilidad temática, territorial, taxonómica

• El taxon T se asocia con el uso U en la localidad L

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS

• Campos de identificación: especie definitiva, especie original, familia, etc.• Campos de tipo de CT: categorías de CT, descripción del CT, descripción

no pública• Campos de localización: localización• Campos de evaluación del grado de conservación y vulnerabilidad del

CT: vigencia y referencia temporal• Campo de fuente de referencia de la publicación: fuente bibliográfica

Usos  y otros CTs

Base de datos: unidad de información

5. Metodología del IECTB

5. Metodología del IECTB

Fichas de plantas5. Metodología del IECTB

Fichas de plantas

Fichas de plantasFichas de plantas5. Metodología del IECTB

Fichas de plantas

Fichas de plantas

5. Metodología del IECTB

Abies alba

Silene vulgaris

Fichas de plantasFichas de plantas5. Metodología del IECTB

Fichas de plantas

• Ejemplos representativos de los sistemas tradicionales de gestión para cada ecosistema

TIPOLOGÍA DE ECOSISTEMAS (basado en Evaluación de los Ecosistemas del Milenio)

• 9 ACTIVIDADES generales, cada una de ellas estaría compuesta por diferentes PRÁCTICAS (ej. una práctica de manejo ganadero es el redileo).

Manejo ganadero CazaManejo agrícola PescaManejo forestal RecolecciónManejo de recursos geológicos Manejo del aguaManejo de actividades simbólicas y de sociabilidad

5. Metodología del IECTB

1. DESCRIPCIÓN

2. CONOCIMIENTO TRADICIONAL

3. REFERENCIAS HISTÓRICAS

4. VALORACIÓN

5. REFERENCIAS

Fichas de gestión de los ecosistemas

1. DESCRIPCIÓN

2. CONOCIMIENTO TRADICIONAL

3. REFERENCIAS HISTÓRICAS

4. VALORACIÓN

5. REFERENCIAS

5. Metodología del IECTB

ACTIVIDADES HUMANAS• GANADERÍA

• CAZA

• PESCA

• RECOLECCIÓN

• PLANTAS

• HUEVOS

• MANEJO DEL AGUA

• AGUAS SUPERFICIALES

• MANEJO DE LOS RECURSOS GEOLÓGICOS

• SALINAS

• MANEJO DE LAS ACTIVIDADES SIMBÓLICASO DE SOCIABILIDAD

La Marisma de Doñana

5. Metodología del IECTB

• 26,976 registros de nombres de 1989 especies

• 39,669 registros de usos de 1654 especies

• 1606 plantas vasculares, 3 briófitos, 41hongos, 3 líquenes, 22 animales, 15 minerales

Categoría de uso Número de especiesMedicina 1105 Alimentación humana 620Alimentación animal 535Artesanía 481Usos sociales, simbólicos y rituales

485

1ª Fase: base de datos completa

6. Resultados

• 46,332 registros de usos de 3317 especies

• 2723 plantas vasculares, 18 algas, 65briófitos, 145 hongos, 13 líquenes, 108 animales, 42 minerales

Categoría de uso Número de especiesMedicina 2163Alimentación animal 1504Alimentación humana 1278Usos sociales, simbólicos y rituales

1137

Industriales y artesanales 978

2ª FaseChecklist de etnoflora

Base de datos completa

6. Resultados

IECT, 1ª fase

1º Fase: 55 Fichas46 plantas vasculares (4 pteridófitos, 4 gimnospermas, 33

dicotiledóneas y 5 monocotiledóneas; 6 endemismos)

2 de hongos, 1 liquen

2 animales

2 minerales

2 Fichas de gestión de ecosistemas

Fichas de inventario

2º Fase: 300 Fichas (plantas vasculares)

6. Resultados

• Gran riqueza de datos etnobotánicos y de etnozoología médica– temas y zonas poco prospectados

6. Resultados

Fuentes y datos

• Problemas– Metodología insuficientemente explicitada

• Mezcla de CT local con otros conocimientos• Distintas interpretaciones de CT

– Identificación botánica o zoológica• Reflejar la relación taxonomía popular / científica

– Un etnotaxon puede incluir » parte de los individuos de una especie, » una o varias especies de un género, etc.

EJEMPLO: Problemática taxonómica de los animales

• Remedios animales se presentan usando descripciones y nomenclaturas populares

• Pocos emplean metodología zoológica (identificación + colec. zoológicas)

6. Resultados

EJEMPLO: Problemática taxonómica de los animales

“…se coge una sardilleta (Podarcis sp.), se mete en una caja de cerillas y se tira a un pozo…”

García-Arambilet (1990)

Psammodrumus algirus?

Psammodrumus hispanicus?

Podarcis hispanicus?

Acanthodactylus erythrurus?

“sardilleta” = lacértido - Psammodromus o Lacerta.

localización geográfica de la cita (Soria) - distribución de las especies del género

6. Resultados

– Etnografía poco detallada• Descripciones pobres ¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo? • Vigencia ¿se sigue usando? ¿cómo ha evolucionado?• Importancia relativa / cuantificación ¿cómo de extendido

está? – Localización clara y precisa

• Comarca / municipio

Fuentes y datos ‐ problemas

6. Resultados

• Ofrecer un recurso abierto sobre los principales conocimientos etnoecológicos de España

• Establecer un marco científico y metodológicoque promueva los futuros estudios etnobiológicos

6. Conclusiones

¡Muchas gracias!Informantes

Equipo del IECTBAutores de las fotografías

Recommended