¿Inversión pública para el crecimiento económico de México?

Preview:

Citation preview

¿Inversión pública para el crecimiento económico de

México?25 de octubre de 2016

México: capaz de acceder a niveles de crecimiento

elevado dado su potencial.

Bono demográfico

Posición logística

estratégica

Recursos naturales diversos

Mano de obra

calificada

2

3

El poder es un excesoOtorga facultades superiores a

quien lo detenta.Se debe ser cuidadoso con la

aceptación de las teorías, particularmente cuando se

vuelven dogmas inamovibles.

4

En Austeridad, Historia de una Idea Peligrosa, Mark Blyth señala que las diferentes teorías económicas:

Estimulan el poder, o la

pérdida de poder, de distintos

grupos políticos y económicos.

Nos indican cuáles son las reglas o

normas por las que hemos de regirnos, qué políticas hay

que aplicar, y cómo diseñar las

instituciones

5

Termina Mark Blyth sobre las teorías económicas :

“Ofreciendo distintos beneficios a los distintos grupos”

Por tanto debemos preguntarnos: ¿Qué ha ganado México bajo el actual

modelo económico?

Contabilidad

El problema es de falta de eficacia

Ausencia de un Proyecto Productivo de Nación con Visión de largo plazo

Bajo contenido nacional de las compras de gobierno

Poco vínculo de la inversión pública con el sistema productivo formal generador de crecimiento

El problema del bajo impacto del gasto de gobierno

7

Desarrollo Económico

Crecimiento Económico

Acumulación de Capital Innovación y

Progreso Tecnológico

Bienestar Social Productivo

Empleo FormalCapital Humano

Política agroindustrial, industrial, energías limpias y de servicios estratégicos

Encadenamientos ProductivosContenido Nacional

Valor agregado

Sistema de Generación y Transferencia de Innovación

Competitividad Industrial Sistémica

Ausenciademodelosocialmenteproductivo

Crecimiento económico últimos 30 años: 2.6% anual

en promedio.

Capacidad potencial en los últimos 20 años:

2.5% anual.

Reformas estructurales:à Impulsar el crecimiento económico

à Fomentar las capacidades productivas

8

9.8 10.0 10.0 9.9

7.7

6.3

4.3

5.9

2.33.4

2.5 2.7

7.8 7.3

5.66.8

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

1980-1989 1990-1999 2000-20112 1980-2012

Tasas de crecimiento del PIB

China CoreadelSur México Singapur

Tasa de crecimiento de México vs principales competidores: desempeño mediocre en las últimas tres décadas

9

Fuente:OCDE

0

7,000

14,000

21,000

28,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

PIB per cápita en dólares reales 2005

Chile China CoreadelSur México

10Fuente:PennWorlld Tables

-1.3

0.0

1.3

2.5

3.8

5.0

Miguel de la Madrid

Carlos Salinas de

Gortari

Ernesto Zedillo

Vicente Fox Felipe Calderón

Enrique Peña Nieto

-0.2

4.5

2.4

0.3-0.1

2.0

Crecimiento económico promedio, mitad de sexenio

Inversiónpública:¿Aquiénlehacemoscaso?

0.0

4.5

9.0

13.5

18.0

INEGI Secretaría de Hacienda y Crédito Público

-0.1

15.7

Variación promedio anual de la inversión pública nominal 1993-2015: INEGI VS SHCP

Periodo Rubro Total Construcción MaquinariayEquipo

1980-1989Pública -5.0 -4.2 -6.5Privada -0.1 1.0 -1.1Total -2.0 -1.5 -2.6

1990-1999Pública -0.2 0.6 -2.8Privada 10.1 5.6 15.0Total 7.5 3.9 12.5

2000-2009

Pública 2.4 2.2 4.1Privada 2.6 3.5 1.2Total 2.5 3.0 1.4

2010-2013Pública -5.7 -6.5 1.6Privada 7.0 3.1 13.5Total 3.6 -0.2 12.4

2014 TOTAL 2.3 0.5 5.5

Inversión real, 1980-2013 (Variación promedio anual)

Inversiónestructuralmenteinsuficiente

14

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI.

Cifras estratégicas de participación en la economía, por tamaño de unidad económica (personal ocupado por empresa), censo económico 2014

El límite de la estructura productiva nacional

Unidades económicas

Personal ocupado Remuneraciones Producción

bruta total

Valor agregado

censal bruto

Hasta 2 72.2 19.9 1.6 3.7 5.13 a 5 18.3 12.8 4.0 3.1 4.06 a 10 4.8 7.0 4.4 3.1 4.211 a 15 1.5 3.7 2.8 2.1 2.816 a 20 0.8 2.7 2.2 1.6 1.821 a 30 0.7 3.6 3.1 2.2 2.331 a 50 0.6 5.0 4.5 3.6 3.751 a 100 0.5 6.3 6.7 5.8 5.3101 a 250 0.3 10.0 11.9 10.8 9.4251 a 500 0.1 7.2 10.3 10.0 7.9501 a 1 000 0.05 6.4 11.0 9.7 8.61 001 y más 0.03 15.3 37.5 44.3 44.9

El giro del negocio implica la baja productividad

El 36% de las unidades productivas en México pertenecen al comercio al por menor y cuando mucho ocupan a 2 personas.

Su baja dimensión condiciona no únicamente sus capacidades productivas también la generación de empleo bien remunerado:

•Ocupan al 10% del total de personas, pero únicamente pagan el 0.7% de las remuneraciones. •El 32.7% de las personas que no reciben salario se encuentra en el comercio al por menor. •No se debe olvidar que cerca de la mitad de esta actividad se encuentra en la informalidad y

vende productos importados.

No se puede aspirar a que estas empresas se puedan incorporar a las Cadenas Globales de Valor.

Su situación hace evidente la urgencia social y económica para crear un programa de Desarrollo Industrial dirigido a seleccionar y gestar empresas con la capacidad de lograrlo.

www.idic.mx

El giro del negocio tiene impactos sociales

Nacional

Aguascalientes

Baja CaliforniaBaja California Sur

Campeche

Coahuila

Colima

Chiapas

Chihuahua

Ciudad de México

DurangoGuanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

Estado de México

MichoacánMorelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

QuerétaroQuintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán Zacatecas

R² = 0.87876

30

45

60

75

90

20.0 35.0 50.0 65.0 80.0

% población en pobreza VS % población ocupada en la informalidad

¿Puede el gasto de gobierno incidir sobre

esta realidad?

19

Reformas estructurales

No son suficientes.

Incapacidad de ejecutar políticas públicas eficaces.

Situación actual

Fuente: SHCP

20

0

750,000

1,500,000

2,250,000

3,000,000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Gasto Neto del Sector Público Presupuestario, millones de pesos nominales

Corriente Servicios personales Inversión física

21

0

1,250,000

2,500,000

3,750,000

5,000,000

1994 2000 2006 2012 2015

Gasto Neto del Sector Público Presupuestario al final de cada sexenio, millones de pesos

Corriente Servicios personales Inversión física Total

A pesar del incremento en el gasto público su participación en el valor agregado nacional

va disminuyendo

VALOR AGREGADO BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL, 2015(Estructura porcentual)

23

Valor Agregado Bruto100.0%

Sector Público16.5%

Gobierno General60.6%

Gobierno Central23.3%

Gobierno Federal y Órganos, Fondos y Fideicomisos,

Organismos Descentralizados100.0%

Gobiernos Estatales

57.0%

Gobiernos de los EstadosY Gobierno de la Ciudad de

México100.0%

Gobiernos Locales7.6%

Municipios100.0%

Fondo de Seguridad Social

12.1%

Empresas Públicas39.4%

Control Directo84.2%

Control Indirecto15.8%

Financieras41.7%

No Financieras58.3%

Sector Privado83.5%

Fuente:INEGI

www.idic.mx

-0.9

0.0

0.9

1.8

2.7

3.6

Total Sector público Gobierno general Sector privado

2.6

0.3

1.3

3.2

2.2

0.0

1.5

2.7

2.0

-0.8

0.5

2.7

Valor agregado, variación anual promedio

2004-2015 2007-2012 2013-2015

Fuente:INEGI

www.idic.mx

0.0

1.5

3.0

Gobierno central Organismos descentralizados

Gobiernos de los estados Ciudad de México Municipios

2.2

1.2

0.9 0.9

1.3

2.8

1.1

0.9 0.9

1.5

2.1

1.8

0.4 0.4

0.7

Valor agregado, variación anual promedio

2004-2015 2007-2012 2013-2015

Fuente:INEGI

www.idic.mx

-2.8

-1.4

0.0

1.4

Seguridad Social Empresas públicas

1.2

-0.5

1.8

-1.0

-2.6

-1.7

Valor agregado, variación anual promedio

2004-2015 2007-2012 2013-2015

27

-2.8

-1.4

0.0

1.4

2.8

4.2

Noenergéticas Energéticas Total

4.1

-1.1

-0.5

3.0

-1.6

-1.0

2.1

-2.4

-1.7

Valor agregado de las empresas públicas, variación anual

2004-2015 2007-2012 2013-2015

28www.idic.mx

-1.8

-0.9

0.0

0.9

1.8

Total Construcción Industrias manufactureras

Servicios educativos Servicios de salud

1.3

-0.7

-0.2

1.1

1.41.5

0.0

-0.4

1.3

1.6

0.5

0.0

-1.3

0.1

-1.5

Valor agregado Gobierno General, variación anual promedio

2004-2015 2007-2012 2013-2015

No es falta de recursos financieros

El apretón del cinturón

30

-31,332

13,593

69,919

136,639

109,137 108,362

63,615

209,903

-188,737

50,588

101,880

15,046 18,049

-52,377

-210,000

-105,000

0

105,000

210,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos excedentes del sector público (petroleros), millones de pesos

El apretón del cinturón

31

-2,485

-30,290

56,321

29,525

58,050

201,284183,612

101,796

213,041

112,718 112,409

192,399184,541

219,041

-50,000

50,000

150,000

250,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos excedentes del sector público, (no petroleros), milllones de pesos

Sobre la falta de eficacia se hará un recorte no

evaluado por criterios de eficacia

La inversión física inicialmente programada para el 2016 fue de

717.6 mil millones de pesos.Para el 2017 la iniciativa es de solo

539.7 mil millones.

La reducción en Inversión física por Ramos Administrativos, millones de pesos (aprobado 2016 vs proyecto 2017):

2017 2016 Diferencia

Total 108,885 172,838 -63,953 Comunicaciones y Transportes

66,105 90,905 -24,800

Economía 4,356 8,940 -4,584 Medio Ambiente y Recursos Naturales

18,661 36,608 -17,947

Salud 4,717 4,228 489 Educación Pública

1,689 3,664 -1,976

Marina 3,392 5,578 -2,186 Defensa Nacional

4,417 8,145 -3,728

Subtotal 103,336 158,068 -54,732

La reducción en Inversión física en áreas estratégicas, millones de pesos (aprobado 2016 vs proyecto 2017):

2017 2016 Diferencia

IMSS 7,126 5,000 2,126 ISSSTE 1,500 2,950 -1,450 PEMEX 204,622 293,068 -88,446 CFE 36,525 36,686 -160 Total 249,773 337,704 -87,931

Inversión pública y privada sobre el crecimiento económico.

• “En el largo plazo se aprecia un débil ymarginal efecto de complementariedad entreambos tipos de inversión” (Fonseca, 2009).• Entre 1984 y el 2010 “El crecimiento el liderado

por la inversión privada nacional” (Romero,2012).• “La baja inversión pública no permite

aumentar la productividad” (Ros, 2013)

¿Porqué?SecretaríadeEconomía

Objetivo delProgramaSectorialoTransversal 1Desarrollarunapolíticadefomentoindustrialyde

innovaciónquepromuevauncrecimientoeconómicoequilibradoporsectores,regionesyempresas.

37

Fuente:INEGI

¿Porqué?

SecretaríadeEconomía

Objetivo delProgramaSectorialoTransversal 1Desarrollarunapolíticadefomentoindustrialydeinnovaciónquepromuevauncrecimientoeconómicoequilibradopor

sectores,regionesyempresas.

38

Fuente:INEGI

NIVEL:ComponenteINDICADORES

OBJETIVO DENOMINACIÓN MÉTODODECÁLCULO UNIDADDEMEDIDA

TIPO-DIMENSIÓN-FRECUENCIA

METAANUALPROGRAMADA

Serviciosyaccionesdepromociónyasesoríaatendidos Participacióneneventosmineros

(Númerodeeventosenlosqueseparticipa/Elnúmerodeeventosplaneados)*100 Evento

Estratégico- Eficacia-Semestral 100

Serviciosytrámitesminerosatendidoseficientemente

Númerodeactos,contratosyconveniosatendidos

(Númerodeactos,contratosyconveniosatendidos/Númerodeactos,contratosyconveniosingresados)*100 Porcentaje

Gestión- Eficiencia-Semestral 80

NIVEL:ActividadINDICADORES

OBJETIVO DENOMINACIÓN MÉTODODECÁLCULO UNIDADDEMEDIDA

TIPO-DIMENSIÓN-FRECUENCIA

METAANUALPROGRAMADA

Promocióndeproyectosmineros

Númerodevinculacionesentreconcesonarioseinversionistas

(Númerodevinculacionesdelañodereporte/Númerodevinculacionesdelañoprevio-1)*100

Otra-Vinculaciones

Gestión- Eficacia-Semestral 20

Realizacióndevisitasdeinspección

Visitasdeverificacióndeobrasytrabajos

(Visitasdeverificaciónrealizadas/Visitasdeverificaciónplaneadas)*100 Visita

Gestión- Eficacia-Semestral 100

Promocióndeproveeduríayencadenamientosproductivos Promocióndeclustersmineros

Númerodeclusters mineroscreados Otra-Cluster

Gestión- Eficacia-Anual 1

Atenciónasolicitudesdeinscripcióndesociedadesmineras

Númerodeatencionesderegistrodesociedadesmineras

(Númerodesolicitudesatendidas/Númerodesolicitudesingresadas)*100 Porcentaje

Gestión- Eficacia-Semestral 90

Atencióndesolicitudesdeconcesiónminera

Atencióndesolicitudesdeconcesión

(Númerodetrámitesdeconcesiónatendidos/númerodetrámitesingresados)*100 Porcentaje

Gestión- Eficiencia-Semestral 80

El apretón del cinturón ¿En qué es?

40

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

Costo financiero, millones de pesos

El apretón del cinturón ¿En qué es?

41

2.0

2.2

2.4

2.8

1.7

2.1

2.5

2.9

2014 2015 2016 2017

Costo financiero varios años, (estimado para 2016 y 2017)

El apretón del cinturón ¿En qué es?

42

569

1.2

1.8

3.5

3.5

7.7

9.5

15.9

16

26.1

26.3

36

58.2

62.2

69.4

77.8

105.3

0 145 290 435 580

Costo Financiero

Función Pública

Oficina de la Presidencia de la República

Trabajo y Previsión Social

Turismo

Relaciones Exteriores

Economía

Procuraduría General de la República

Desarrollo Agrario Territorial y Urbano

Hacienda y Crédito Público

Marina

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Gobernación

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Defensa Nacional

Comunicaciones y Transportes

Desarrollo Social

Presupuesto de Egresos en Ramos Autonómos y costo financiero 2017, miles de millones de pesos

El apretón del cinturón ¿En qué es?

43

569

392

333

0 145 290 435 580

Costo Financiero

Petróleos Mexicanos (consolidado)

Comisión Fedeeral de Electricidad

Presupuesto 2017, miles de millones de pesos

Programa de Desarrollo Económico que genere orientación delargo plazo.

Elevar inversión pública: si, pero con eficacia y mejor contabilidad(transparencia)

Elevar los encadenamientos productivos internos: compras degobierno y contenido nacional.

LA inversión pública tiene un sentido industrial (Construcción,electricidad, gas, agua, petróleo) pero el país carece de políticaindustrial

Reflexión final

¡Gracias!martes, 25 de octubre de 2016

www.idic.mx

Recommended