Investigación del IEO en acuicultura - INIA€¦ · XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN...

Preview:

Citation preview

XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN ACUICULTURA: innovación y competitividad

Madrid, 23.01.2014

Investigación del IEO en acuicultura

Ignacio Arnal Atarés Instituto Español de Oceanografía (IEO)

Ministerio de Economía y Competitividad

CONTENIDO

• Distribución geográfica de las instalaciones

• Especies y líneas de investigación específicas

• Principales objetivos de investigación

Instalaciones

Distribución geográfica de las instalaciones del IEO

Oficinas Centrales

Centros Oceanográficos

Instalaciones de Acuicultura

Instalaciones de acuicultura en Santander

Centro Oceanográfico de Vigo y planta de cultivos

Planta de cultivos de Mazarrón (Murcia)

Centro Oceanográfico de Canarias y planta de cultivos (Sta. Cruz de Tenerife)

Especies y líneas de investigación

Peces Moluscos Crustáceos Algas

Lubina (Dicentrarchus labrax)

Inmunología.

Dorada (Sparus aurata)

Fisiología, inmunología, efecto de los contaminantes.

Rodaballo (Scophthalmus maximus)

Reproducción, fisiología.

Besugo (Pagellus bogaraveo)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición.

Lenguado senegalés (Solea senegalensis)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición, fisiología.

Seriola o medregal (Seriola dumerili, S. rivoliana)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición, fisiología.

Atún rojo (Thunnus thynnus) Bonito atlántico (Sarda sarda)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición, domesticación.

Cherna (Polyprion americanus)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición, técnicas moleculares.

Merluza europea (Merluccius merluccius)

Reproducción, cultivo larvario, domesticación, técnicas moleculares.

Verrugato (Umbrina cirrosa)

Reproducción, cultivo larvario, nutrición.

PECES

Mejillones (Mitylus galloprovincialis y Perna perna) Cultivo en batea y long-line.

Almejas (Tapes decussatus y T. semidecussata)

Fisiología de la reproducción y nutrición, cultivo en batea, repoblación.

Vieira (Pecten maximus)

Captación de semilla con colectores, engorde en bateas y long-lines.

Volandeira y zamburiña (Aequipecten opercularis y Chlamys varia)

Captación de semilla con colectores, engorde en bateas y long-lines.

Pulpo (Octopus vulgaris)

Reproducción, cultivo de paralarvas, engorde, fisiología, técnicas moleculares.

MOLUSCOS

MACROALGAS

Undaria pinnatifida (wakame), Laminaria saccharina (kombu)

Reproducción y producción de cuerdas con plántulas. Conservación de germo-plasma. Cultivos en tanques y en el mar. Cultivos multitróficos.

Centolla (Maja brachydactyla)

Reproducción, cultivo larvario, sistemas de engorde, marcado, repoblación.

CRUSTÁCEOS

MICROALGAS

Varias especies Valoración del uso de microalgas en el medio de cultivo y como componente de la alimentación de larvas de peces.

ALGAS

Objetivos de investigación

• Mejora de las técnicas de cultivo de especies ya producidas industrialmente (v.g.: dorada, lubina, rodaballo, besugo, lenguado senegalés, mejillón, almejas, pectínidos, ...)

• Desarrollo de las técnicas de cultivo de especies cultivadas aún a escala de laboratorio o de planta piloto (v.gr.: pulpo, seriola, pargo, centolla, macroalgas, ...)

• Estudios preliminares del cultivo de nuevas especies (v.gr.: merluza, atún rojo, bonito atlántico, verrugato, cherna, microalgas, …)

• Desarrollo de técnicas de cultivo para estudios ecológicos (v.g.: estudio de fases vitales iniciales, repoblaciones, ...)

Objetivos generales de la investigación del IEO en acuicultura

La investigación se enfoca especialmente a las fases de reproducción y al cultivo larvario o de primeros estadíos

I. Estudios preliminares

II. Investigación a escala de laboratorio

III. Investigación a escala de planta piloto

IV. Transferencia de resultados de investigación

Planteamiento general de la investigación del IEO en acuicultura

Gracias por su atención

Recommended