IONES&INORGANICOS&& … · •Método!colorimétrico!!...

Preview:

Citation preview

IONES  INORGANICOS    (CALCIO,  FOSFORO  Y  MAGNESIO)  

Unidad  6  TITULAR:  Dra.  Consuelo  Chang  Rueda  

FAC.  DE  CIENCIAS  QUÍMICAS  CAMPUS  IV        

•  El  cuerpo  conJene  1-­‐1.5  Kg  (25  mol)  de  Ca  

•  Es  el  caJón  mas  abundante  en  forma  de  hidroxiapaJta  [Ca10(P04)  6(0H)  2]  n    formando  el  hueso  mineral,  dientes  y  car\lagos.  

•  ConsJtuye  el  99%  calcio  total.  

•  Sirve  de  reserva  para  la  homeostasia  del  calcio  del  liquido  extracelular.  

Fuentes  de  calcio  •  De  la  ingesJón  solo  25-­‐70%  es  absorbido  •  La  absorción  se  realiza  principalmente  en  el  duodeno,  menor  canJdad  en  el  

yeyuno,  íleon,  incluso  en  el  colon.  

Funciones  biológicas    

Fracciones  en  el  plasma  del  ion  Ca2+  

1.  Unido  a  proteínas  45%  

2.  En  complejos  con  otros  iones  inorgánicos  u  orgánicos  (5%),  como  fosfato,  lactato,  bicarbonato  o  citrato.  

3.  Calcio  iónico  (50%).  Es  la  fracción  fisiológicamente  acJva.  

Regulación  del  metabolismo  del  calcio  

•  La  homeostasia  del  calcio  se  lleva  acabo  por  3  hormonas:  

1.  la  paraJrina  (PTH  u  hormona  paraJroidea).  2.  la  vitamina  D  3.  la  calcitonina  

1.  PARATIRINA  •  síntesis  en  glándulas  paraJroideas  •  Se  libera  con  niveles  de  Ca  iónico  bajos.  •  Se  una  a  proteína  G  de  cel.  De  hueso  y  riñón  >  AMPc  

Pre-­‐proparaJridina  

•  PolipépJdo  de  115aminoacidos  pierde  el  pépJdo  señal  en  RE  

proparaJrina  

•  90  aminoácidos  sufre  una  proteólisis  

paraJrina  

•  84  aminoácidos  almacenada  en  vesículas  de  secreción  

Efectos  de  la  paraJrina  

Ø Riñón  – Favorece  la  reabsorción  tubular  de  Ca.  – EsJmula  la  síntesis  de  calcitriol.  –  Inhibe  la  bomba  Na-­‐H,  lo  que  causa  una  ligera  acidosis  hipercloremica.  

Ø Hueso    – Favorece  la  resorción  ósea,  con  lo  que  se  libera  Ca  

2.  Vitamina  D  o  calcitriol  

Acciones  de  vitamina  D    

•  El  1,25-­‐dihidroxicolecalciferol  modifica  el  metabolismo  del  calcio:  

1.  En  el  intesJno  favorece  la  absorción  de  calcio  y  de  fosfato.  EsJmula  en  las  células  de  la  mucosa  intesJnal  la  síntesis  de  la  calbindina,  una  proteína  que  une  calcio.  2.  En  el  hueso  esJmula  la  resorción  ósea  y  la  síntesis  de  osteocalcina.  3.  En  el  riñón,  esJmula  la  reabsorción  tubular  del  calcio.  

3.  calcitonina  

•  PépJdo  de  32  aminoácidos.  •  Secretada  por  células  parafoliculares  de  la  Jroides.  

•  Su  principal  función  es  impedir  la  resorción  ósea  por  los  osteoclastos.  

Control  integrado  del  calcio  y  del  fosfato  sérico  

METABOLISMO DEL Mg

El magnesio (Mg) es esencial para todas las células vivientes. Los metales tienen un papel muy importante en la estructura y la función del cuerpo humano. El organismo de una persona adulta contiene aproximadamente 25 gramos de magnesio. Más del 60% de todo el magnesio presente en el cuerpo se encuentra en el esqueleto, y alrededor del 27% en los músculos. El magnesio interviene en más de 300 reacciones metabólicas básicas.

Funciones para la salud  La ingesta suficiente de magnesio es importante, ya que este mineral ayuda al organismo : • A generar energía a partir de los hidratos de carbono y las grasas. • A regular la transmisión de los impulsos nerviosos, la contracción muscular y el ritmo cardiaco • A regular los niveles de calcio, cobre, zinc, potasio y vitamina D.

LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN LA DIETA, CONTRIBUYEN A LO SIGUIENTE:

• Equilibrio electrolítico;

• Funcionamiento normal del metabolismo productor de energía; • Función muscular normal incluido el músculo cardiaco; • Función nerviosa normal; • División celular normal; • Mantenimiento de huesos normales; • Mantenimiento de dientes normales; • Síntesis de proteínas normal.

 Patologías  del  Calcio.  

 HIPOCALCEMIA  Habitualmente,  los  síntomas  suelen  aparecer  cuando  el  calcio  iónico  disminuye  por  debajo  de  2,5  mg/dl  (0,63  mmol/l),  equivalente  a  una  calcemia  inferior  a  7,5  mg/dl.      

Crisis de tetania.

Espasmos  carpopedales  

Laringoespasmo  

Crisis  convulsivas  focales  o  

generalizadas  

Patologías  del  Calcio.  Sintomatología neuromuscular.

temblores  localizados  

hiperreflexia  

calambres  

contracturas  musculares  

Patologías  del  Calcio.  

Etiologia.

hipoparaJroidismo  • Deficiencia  de  vitamina  D  

Enfermedad  renal  • seudohipoparaJroidismo  

Patologías  del  Calcio.  HIPERCALCEMIA  La  hipercalcemia  se  define  como  la  presencia  de  concentraciones  de  calcio  sérico  superiores  a  10,5-­‐11,0  mg/dl,  y  está,  en  general,  determinada  por  el  incremento  de  la  afluencia  del  calcio  procedente  del  tracto  gastrointesJnal  o  del  tejido  óseo  al  espacio  extracelular  que  llega  a  superar  la  capacidad  de  excreción  renal,  o  por  situaciones  en  las  que  existe  un  incremento  de  la  reabsorción  renal  tubular  de  calcio.      

La  hipercalcemia  suele  ser  asintomáJca  por  debajo  de  12  mg/dl  y  sintomáJca  por  encima  de  14  mg/dl.  Entre  estos  dos  valores  la  condición  clínica  del  paciente  es  dipcil  de  prever.  Debe  tenerse  en  cuenta  que  gran  parte  de  las  manifestaciones  son  bastante  inespecíficas.  

Patologías  del  Calcio.  Manifestaciones digestivas.

estreñimiento  

anorexia  

Nauseas  y  vomitos  

Pirosis  retroesternal  

Ulcera  pépJca  

PancreaJJs.  

Patologías  del  Calcio.  

Manifestaciones Renales

Poliuria,  nicturia.  

polidipsia  

Hipercalciuria.  

nefrocalcinosis  

nefroliJasis  

Insuficiencia  renal  

Patologías  del  Calcio.  

Síntomas neuromusculares.

hipotonía  muscular   Astenia  

mialgia   artralgias  

Fracturas  patologicas  

Hipertensión  arterial   arritmia  

Perdida  de  peso   Retardo  de  crecimiento  

Electrocardiograma  con  onda  T  ancha    

Patologías  del  Calcio.  

Patologías  del  Magnesio.  Déficit de Magnesio. El  tetanos  latente  debido  a  una  deficiencia  crónica  de  Mg  representa  la  forma  más  común  estudiada  en  la  clínica  pracJca  y  consJtuye  un  buen  modelo  para  describir  la  hiperexcitabilidad  neuromuscular  debida  al  déficit  primario  de  Mg.   anestesia  

faríngea   disnea  

tremor   Neurastenia  maJnal  

vérJgo  

Patologías  del  Magnesio.  

El déficit de magnesio muestra tres aspectos clinicos de hipocalcemia (que aparece en un 25% de los casos):

hipoparaJroidismo  

pseudohipoparaJroidismo  

Deficiencia  de  vitamina  D  

Patologías  del  Magnesio.  Hipermagnesemia.    Con  niveles  próximos  a  los  8  mEq/l  comienza  a  aparecer  depresión  central  y  la  anestesia  profunda  con  valores  de  20  m  Eq/l.      • parálisis  en  los  músculos  esqueléJcos  • depresión  respiratoria  • coma  y  muerte.      La  infusión  de  Ca  contrarresta  la  toxicidad  del  magnesio.      

Patología  del  Fósforo  Hipofosfatemia. La  hipofosfatemia  aparece  en  algunas  situaciones  patológicas    

Infecciones  intesJnales  

hiperparaJroidismo  

Transtornos  de  balance  Ca-­‐P  

PerparaJroidismo  

Deficiente  ingesta  en  la  dieta  

Patología  del  Fósforo  Hiperfosfatemia.  La  Hiperfosfatemia  persistente  puede  dar  lugar  a  un  depósito  de  fosfato  de  calcio  en  los  tejidos  blandos.  Las  causas  de  una  concentración  sérica  elevada  de  fosfato  no  esterificado  en  el  plasma  son  las  siguientes:    

Insuficiencia  Renal  • HipoparaJroidismo  

Hemolisis  • PseudohipoparaJroidismo  

DIAGNÓSTICO

Bioquímica  sérica  •  Estudia  valor  como  urea,  creaJnina,  sodio,  potasio,  colesterol,  triglicéridos,  calcio  

y  fósforo  

•  Ayuno  de  al  menos  6  hrs  

ES  DE  LOS  PARÁMETROS  BIOQUÍMICOS  MÁS  FRECUENTES  

PARÁMETROS  BIOQUÍMICOS   VALORES  NORMALES  

Calcio   8,5  a  10,5  mg/100ml  Potasio   3,5  a  5  mmol/L  Sodio   135  a  145  mEQ/L  Fósforo   2,9  a  5,0  mg/100  ml  

Ca  • Ca  sérico    ü  El  examen  se  hace  para  detectar  enfermedades  óseas  o  enfermedades  de  la  glándula  

paraJroides  o  de  los  riñones.    ü  Los  valores  normales  van  de  8.5  a  10.2  mg/dL.  ü  Ayuno  de  12  hrs.  Sin  hacer  ejercicio  

•  Método  colorimétrico  Ø  El  calcio  con  la  cresolsaleína  en  un  medio  alcalino  forma  un  complejo  violeta,  cuya  

intensidad  de  color  es  directamente  proporcional  a  la  canJdad  de  calcio  existente  en  la  muestra  

•  Suero                                                  Si  el  suero  se  obJene  turbio.    Si  la  idenJficación  es  inadecuada.  Si  el  tubo  de  recolección  no  es  el  adecuado.    Cuando  se  haya  excedido  el  Jempo  máximo  de  análisis  permisible    

Ayuno    

Centrifugar  350  rpm/  5  

min  

Suero  (estable  por  10  dias  a  28°c)  

Material  de  plasJco  

Vidrio  (lavar  con  acido  nitrico  

diluido  con  agua  y  

enjuagar)  

Leer  en  espectrofotómetro  

• Ca  en  orina    ü  Se  necesita  orina  de  24  hrs  ü  El  paciente  no  debe  de  tomar  ningún  medicamento    ü  VN:  Si  usted  está  consumiendo  una  dieta  normal,  la  canJdad  

de  calcio  que  se  espera  encontrar  en  la  orina  es  de  100  a  300  mg/día.  Si  usted  está  consumiendo  una  dieta  baja  en  calcio,  la  canJdad  de  éste  en  la  orina  será  de  50  a  150  mg/día.  

•  Ca  ionizado  o  libre    ü Muestra  de  sangre.  Ayuno  de  6  hrs  ü  Suspensión  temporal  de  medicamentos  ü  VN:  Niños:  de  4.4  a  6.0  miligramos  por  decilitro  (mg/dL).  

Adultos:  de  4.4  a  5.3  mg/dL  

P  •  Fosforo  en  suero  (fosfatemia)    •  Valores  críJcos:  menor  de  1,0  mg/dl  •  Valor  de  referencia:  Suero:  Adultos  (>60años):    

Hombres:  2,3-­‐3,7  mg/dl  Mujeres:  2,8-­‐4,1  mg/dl  

•  No  uJlizar  suero:  si  presenta  hemólisis,  si  esta  turbio.  

Mg  • Mg  sérico/plasma  

ü  Cuanto  Mg  hay  en  el  suero  ü  Ayunas  de  6  hrs    ü  No  consumir  medicamentos  ü  10  ml  sangre  con  anJcoagulante  ü  VN:  

 Niveles  normales  de  Mg  en  suero  en  adultos   1,3  a  2,1  mEq/l  

Niveles  normales  de  Mg  en  suero  en  niños   1,4  a  1,8  mEq/l  

Bibliograpa    •  hups://www.clinicadam.com/salud/5/003603.html  •  hups://ssl.adam.com/content.aspx?

productId=52&pid=52&gid=250063&site=welldynerx.adam.com&login=well1815    

•  hup://www.tuotromedico.com/temas/magnesio_en_sangre.htm    •  hup://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/

MANUALBIOQUIMICACLINICA_10817.pdf  •  D  Yeste,  A  Carrascosa.  Patología  del  Metabolismo  del  Calcio-­‐

Servicio  de  Endocrinología  Pediátrica.  Hospital  Materno-­‐infanJl  Vall  d’Hebron.  Barcelona.  2011.  PDF    

•  PILAR  ARANDA,  ELENA  PLANELLS  Y  JUAN  LLOPIS.  Magnesio.  Departamento  de  Fisiología  e  InsJtuto  de  Nutrición  y  Tecnología  de  los  alimentos.  Facultad  de  Farmacia.  Campus  de  Cartuja.  Universidad  de  Granada.  18071  Granada.  España.2000.PDF