isquémica por el Médico de Primer...

Preview:

Citation preview

“El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica por el Médico de Primer Contacto” 

Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico 

Cardiólogo Intervencionista 

C.M.N. “20 de Noviembre” I.S.S.S.T.E

ØContracción auricular: despolarización auricular ØContracción ventricular: despolarización ventricular ØRepolarización ventricular: relajación ventricular 

Electrocardiograma normal

Electrocardiograma normal 

•  ¿Cómo empezar a interpretar un Electrocardiograma? con ÓRDEN! 

o  Ritmo o  Frecuencia Cardiaca o  Eje de QRS o  P o  P‐R o  QRS o  S‐T o  T o  Qtm o  Qtc

Electrocardiograma normal 

•  Segmento S‐T Inicia donde termina la S o la R hasta el inicio de T 

Debe ser isoeléctrico

Electrocardiograma normal 

•  Segmento S‐T Ø Si se hace negativo (infradesnivel) en cardiopatía isquémica traduce lesión subendocárdica 

Ø Si se hace positivo (supradesnivel) en cardiopatía isquémica traduce lesión subepicárdica…¡INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO!

Electrocardiograma normal 

•  Onda “T” Ø La onda “T” normalmente es positiva y asimétrica Ø El ascenso es más lento que el descenso y sólo en negativa en AVR 

Ø Puede ser positiva o negativa en DIII Ø En niños y jóvenes la onda “T” puede ser normalmente negativa en precordiales derechas

Electrocardiograma normal 

•  Onda “T” Ø Si es negativa de ramas simétricas traduce isquemia subepicárdica 

Ø Si se hace positiva “hiperaguda” traduce isquemia subendocárdica

Electrocardiograma 

Cardiopatía Isquémica 

Ø En Cardiopatía Isquémica, la búsqueda de isquemia, lesión o necrosis debe hacerse por CARAS

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica Caras del ECG DI‐AVL= Cara lateral alta DII‐DIII‐AVF= cara diafragmática V1‐V2 (V3)= anteroseptal V3 y V4=apical V1 a V4= anteroapical V5‐V6= lateral baja

Electrocardiograma

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica 

Ø  Isquemia subendocárdica 

Ø  Al ocluir una arteria parcialmente de manera experimental, habrá cambios en la onda T primero, y luego en el segmento S‐T 

Ø  Normalmente la repolarización empieza en el epicardio pero el frente de repolarización empieza en el endocardio y apunta hacia el epicardio, por lo que las ondas T son positivas

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica 

Ø  Isquemia subendocárdica 

Ø  En caso de que haya isquemia en el subendocardio, la recuperación se encuentra retardada y este frente o vector de recuperación se hace muy lento en esta porción del corazón, dando una T positiva pero acuminada de ramas simétricas que es característico de la Isquemia Subendocárdica

Electrocardiograma

Electrocardiograma

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica 

Ø  Lesión subendocárdica 

Ø  Si continúa la isquemia en esta parte del corazón se produce una lesión del subendocardio, que se manifiesta por depresión del segmento S‐T

Electrocardiograma

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica Ø Isquemia subepicárdica Ø  Si aún continúa avanzando la isquemia, llega hasta el subepicardio, lo que provoca isquemia subepicárdica 

Ø  La repolarización en este sitio, se encuentra retardada y empieza la recuperación en el endocardio, por lo que la onda de repolarización o vector de recuperación apunta al subendocardio y se aleja del epicardio dando ondas T negativa de ramas simétricas

Electrocardiograma

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica Ø Lesión subepicárdica Ø Si el mecanismo isquémico continúa en el subepicardio provoca un daño muy importante, que se observa como onda de lesión subepicárdica (supradesnivel del S‐T) ¡Infarto Agudo del Miocardio!

Electrocardiograma

Electrocardiograma 

Cardiopatía isquémica 

Ø Finalmente después de la lesión subepicárdica, vendría la necrosis o tejido muerto, y se manifiesta por la falta de actividad del tejido. Como la actividad es lo que provoca la onda positiva, entonces sólo se registrará onda negativa, complejo QS o QR

Electrocardiograma

Electrocardiograma

Electrocardiograma

Electrocardiograma

Recommended