ITINERARIO [Sólo lectura] [Modo de compatibilidad]

Preview:

Citation preview

Con este itinerario pretendo recuperar información

(bibliografía, documentación, cartografía, planos y

archivos) acerca de una parte de nuestro

patrimonio cultural a la que considero que,

concretamente, en esta provincia, damos poca concretamente, en esta provincia, damos poca

importancia y apenas cuidamos, salvo algunas

excepciones.

Me gustaría hacer un buen trabajo documental, para dentro de un tiempo, poder hacer un trabajo de investigación mucho más específico y completo.

Me centraré concretamente en 2 de las fortalezas: Castillo de Ribadavia y Castillo de Monterrei.

Con los 20 monumentos seleccionados he elaborado cinco posibles rutas.

Al final del documento haré un ejemplo de itinerario con la Ruta 5.

� Fortaleza de Vilamarín

� Castillo de Fonte Arcada (A Peroxa)

� Ruinas del Castillo Litoria (Nogueira de Litoria (Nogueira de Ramuín)

� Castillo Ramiro (localización)

� Catedral de Ourense

� Castillo de Ribadavia

� Torre de Sande (Cartelle)(Cartelle)

� Torre de Torán (Taboadela)

� Castillo de Maceda

� Torre de Vilanova dos Infantes

� Alcázar de Milmanda Alcázar de Milmanda (Celanova)

� Castillo de Calvos de Randín

� Castillo de Viana do Bolo

� Castillo de O Bolo� Castillo de O Bolo

� Fortaleza de Manzaneda

� Castillo de Castro Caldelas

� Torre de Sandiás

� Castillo de Celme (Rairiz de Veiga)

� Torre de A Forxa /de � Torre de A Forxa /de A Porqueira

� Torre de A Pena

� Castillo y Atalaya de Monterrei

En la web de la Xunta de Galicia, www.ourensemedieval.com sólo aparece en la “Xeolocalización” el Castillo de Monterrei en

toda la provincia.

Si en el “Inventario” pones el término fortaleza o castelo no te aparecen resultados.o castelo no te aparecen resultados.

Para ver la única ficha que hay, tienes que introducir el término: castelo de Monterrei.

FICHA Nº 102: CASTELO DE MONTERREIDonde podemos ver algunas fotos, el mapa de

localización y unos pocos datos más.

Donde se encuentra en la provincia de Ourense el inventario de Patrimonio Cultural Gallego Cultural Gallego perteneciente a la provincia.

� Se puede descargar en la siguiente dirección: http://www.cmati.xunta.es/portal/webdav/site/cptopv/shared/es/pdfs/DXSP/DOT_galego/05_Anexos_es.pdf

En la Provincia de Ourense (pp. 348-349) en el Anexo � En la Provincia de Ourense (pp. 348-349) en el Anexo IV (Ámbitos de interés del Patrimonio Cultural) aparecen 15 torres y fortalezas en la provincia.

� Aparecen 17 resultados con sus respectivas fichas, en las cuales aparecen fotografías, fotografías panorámicas, fotografías panorámicas, acceso , una pequeña descripción y la distancia de lugares relevantes.

Algunas de las páginas webs que se dedican a Castillos de España:

� www.castillosnet.org 20 fortificaciones en la Provincia de Ourense

� www.castillosderjim.com Sólo contempla el � www.castillosderjim.com Sólo contempla el Castillo de Monterrei

� www.castillos-de-espana.com 6 carpetas dedicadas a torres y castillos e incluyen dos monasterios. Cada carpeta incluye una descripción y varias fotos.

4 castillos y dos torres

18 fortificaciones en la provincia de Ourense

� www.turismodeourense.com Sólo contempla la ruta termal.

� www.ourensenet.com Si vamos al apartado de Ourense Provincia, sólo nos ofrece una descripción histórica de Provincia, sólo nos ofrece una descripción histórica de la provincia. Si buscamos en turismo obtenemos diferentes links, pero es una página bastante difusa.

� Para vídeos:www.youtube.com

� Para fotografías:

www.panoramio.com

www.todopueblos.com

� Seleccioné 17 referencias entre castillos y fortalezas de España.

� Las referencias son: � Las referencias son: Artículos de Revista y Libros, en concreto 12 son referencias de Galicia y, de las cuales, 4 de la provincia de Ourense.

Galicia

Boga Moscoso, R. (2003). Guía dos castelos medievais de galicia: Itinerarios, arquitectura, historia, lendas e informaciónpráctica.

García Acuña, J. (1931). Los castillosgallegos.

Leirós Fernández, E.(1946). Acercade las torres y fortalezas de la catedral y del palacio episcopalde Orense.

López Carreira, A.(1998). O pleito

Ourense

gallegos. García de la Riega,Celso, (1908).

Por pazos y castillos. Garrido Rodríguez (1995). Castelos

de galicia: [exposición] do 30 de maio ó 25 de xuño de 1995.

Recuero Astray, M.(2008). Castillosy fortalezas del reino de galicia: Entre el medievo y la modernidad.

López Carreira, A.(1998). O pleitodas fortalezas da cidade de Ourense : (1455-1456).

Olbes Duran, C. (1997). Castillosde Ourense.

Vila Álvarez, J. A.(2006). CasteloRamiro: Fortaleza episcopal de Ourense S. XIII-XV

Aparecen bastantes resultados tanto por Castillos de Galicia como por Fortalezas de Galicia

Web muy interesante donde además de una buena descripción general sobre las características, historia y tipo de fortificaciones podemos encontrar las podemos encontrar las novedades en publicaciones específicas del tema.Hay una publicación en vídeo sobre “Castillos de España”, dos DVD y en el primer volumen se incluyen el Castillo de Ribadavia y el Castillo de Monterrei.

A la derecha están los links por provincias, entre ellos Castillos de Ourense.Ourense.

Se han seleccionado, de la nómina de torres y castillos de Ourense, los de Castro Caldelas, Torre de da Forxa, Torre de A Pena, Castillo de Torre de A Pena, Castillo de Verín, Ribadavia y Viana do Bolo

Resultado provincia de Ourense: 5 castillos y las Torres da Limia.

Sólo aparece el Castillo de Monterrei.

� Hay noticias en periódicos de ámbito regional de los dos castillos; de ámbito nacional sólo encontré un par de noticias en El Mundo de cada uno de los mismos.

� En 2007, en una noticia más general aparecen mencionados el Castillo de Ribadavia (que se propone mencionados el Castillo de Ribadavia (que se propone su remodelación) y el de Monterrei (que se estaban replanteando si invertir dinero en su restauración):

LÓPEZ CARREIRA, A. (1995): “O pleito das fortalezas da Cidade de Ourense”, Boletín Auriense, Anexo 22.

Recoge el libro V del Notario Álvaro Alfonso en el Archivo Histórico Provincial y el debate sobre la posesión de las fortalezas de la ciudad (la catedral, la residencia episcopal y sus torres, y el Castillo Ramiro).

TENDERO, E. (Ed.): Atlas Ilustrado de Castillos y Fortalezas de España, Madrid, Susaeta.Madrid, Susaeta.

El Capítulo I trata sobre Arquitectura Militar. El II, hace un recorrido de cómo se pasa del castro en la Edad Antigua al búnker, en la Edad Contemporánea. En el tercer capítulo, habla de las Fortalezas de España, y de Ourense habla de Castro Caldelas, adjuntando 3 fotos y una página para una breve descripción.

SOLETO, V. (Coord.) (1999): Castillos de España, Madrid, AgaluargaEditores.

Recoge 57 castillos españoles. Concretamente 6 en Galicia, entre los cuales, aparece Monterrey. Hace una breve mención a su historia, aportando muy buenas fotografías. El Castillo de Ribadavia lo sitúa en Pontevedra.

VARELA , P. (1999): Castelos e Fortalezas de Galicia, Pontevedra, Nigratrea.

A la provincia de Ourense le dedica 35 páginas (pp.90-125), recogiendo imágenes y una pequeña descripción de las siguientes torres y castillos: Torre de Valdeorras, Torre do Bolo, Torre de Viana do Bolo, Torre de Manzaneda, Castillo de Castro Caldelas, Castillo de Maceda, castillo de Villamarín, Castillo de Ribadavia, Torre de Sande, Castillo de Allariz, Villamarín, Castillo de Ribadavia, Torre de Sande, Castillo de Allariz, Torre de Vilanova dos Infantes, Torre de Sandiás, Torre da Pena, Torre de Celme, Castillo de Milmanda, Torre da Porqueira y Castillo de Monterrei.

DE MORA-FIGUEROA, L. (2006): Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval, Madrid, Ministerio de Defensa.

Me parece una fuente a tener muy en cuenta si se quiere investigar y entender este tipo de arquitectua. Contiene una gran selección de fotos, dibujos, planos y explicaciones de cada uno de los términos.

� Realicé una búsqueda de fuentes de archivo del Castillo de Ribadavia y del Castillo de Monterrei (las incluyo en sus respectivos apartados)

� Visité el Archivo Histórico Provincial de Ourense, en el que me hicieron mención de tres referencias, de las cuales me centré en consultar la caja específica del Castillo de Monterrei. Las tres referencias de archivo Castillo de Monterrei. Las tres referencias de archivo son:

� C-10279:Castillo de Monterrei� Familia Seco Cid: Castillo do Bolo� C-23942: Fortaleza de Vilamarín� Casas Particulares: C-9725: Familia de Noboa_Fortaleza de

Mazeda de Limia

Documento transcrito por Xosé R. Estévez. O Orixinal está no Arquivo Histórico Provincial de Ourense, Sección Casas Particulares, Caja 9725.Caja 9725.

Información web, fuentes geográficas, fuentes bibliográficas, audiovisuales y de archivo

Un vídeo muy interesante con una reconstrucción y paseo virtual por el castillo.

Pequeños datos acerca de la historia, situación, descripción, fotografías:

Ficha con información sobre la localización, el acceso, descripción del castillo, fotografías, castillo, fotografías, fotografías panorámicas y versión en pdf para imprimir.

La Voz de Galicia: 429 resultados

2010

Faro de Vigo: 243 resultados

2004

2011

2005

2011

La Región, 2 resultados en el año 2011

El Mundo

Faro de Vigo, Apartado de Rutas y Excursiones

Biblioteca del Campus

CHAMOSO LAMAS, M. (1945): Informe histórico sobre la Villa de Ribadavia, Santiago de Compostela, APS.

CHAMOSO LAMAS, M. (1953): “Descubrimiento de una necrópolis medieval en el Castillo de Ribadavia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 26.

FERNÁNDEZ SUÁREZ, G. F. (2005): “La primera petición de bienes de D. Diego Pérez Sarmiento”, Separata, Tomo XXXVII.

DEAÑO GAMALLO, C. A. (2005): Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media, A Coruña, Ediciós do Castro.

ABELLEIRA MÉNDEZ, S. (2002): Trabajo de Investigación sobre el Castillo de Ribadavia.

VILLAR FERNÁNDEZ, M. J. (2004):”Estudio histórico-

Biblioteca Museo Etnológico de Ribadavia

DE JUANA LÓPEZ, J. y LIMIA GARDÓN, F. J. (1980): “Aproximación histórica a la Ribadavia del s. XIX”, Boletín auriense, Tomo X.

DEAÑO GAMALLO, C. A. (2005): Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media, A Coruña, Ediciós do Castro.

FERNÁNDEZ SUÁREZ, G. F. (2005): “La primera petición de bienes de D. Diego Pérez Sarmiento”, Separata, Tomo XXXVII.

VILLAR FERNÁNDEZ, M. J. (2005): “Noticias históricas sobre la Fortaleza de Ribadaviadesde su construcción hasta el s. XVIII”, Boletín A Fundación, 8: 3.

VILLAR FERNÁNDEZ, M. J. (2004):”Estudio histórico-artístico del Castillo de Ribadavia”, Porta da Aira, 10:90-99.

CASTRO FERNÁNDEZ, B. Y PONS-SOROLLA ARNAU, F. (2007): “Arquitectura: conservación e restauración (Galicia)”.

CASTRO FERNÁNDEZ, B.(2007): “La declaración de Ribadaviacomo conjunto histórico”, Boletín Auriense, Tomo 36.

FERNÁNDEZ SUÁREZ, G. F.: “Os Condes de Ribadavia durante o reinado de Felipe II”, Serie Trivium.

CHAMOSO LAMAS, M. (1945): Informe histórico sobre la Villa de Ribadavia, Santiago de Compostela, APS.

DE JUANA LÓPEZ, J. y LIMIA GARDÓN, F. J. (1980): “Aproximación histórica a la Ribadavia del s. XIX”, Boletín auriense, Tomo X.

� Ribadavia. Instituto Geográfico y Catastral, 1943, Madrid.

� Ribadavia. Instituto Geográfico Nacional, 2002.Ribadavia. Instituto Geográfico Nacional, 2002.

� Ribadavia: cartografía militar de España. Hoja 6-11 (225). Servicio Geográfico del Ejército, 1983.

� http://www.pueblos20.net/Galicia/mapa1.php?id=16059&ayuntamiento=5326&provincia=38&comunidad=12

� Google Earth y Google Maps.

Cartografía Militar de España

Mapa General Serie L 6-11 (225) de Ribadavia

FRANCO, E. Y BARREIROS, S. (2004): Ribadavia, Vigo, Ir Indo.

Para conocer el entorno del Castillo de los Sarmiento, la villa de Ribadavia, sus usos y costumbres.

DEAÑO GAMALLO, C. A. (2005): Ribadavia y su comarca DEAÑO GAMALLO, C. A. (2005): Ribadavia y su comarca en la Baja Edad Media, A Coruña, Ediciós do Castro.Me parece una fuente interesante porque nos habla del medio físico, climatología, economía y sociedad de la comarca de Ribadavia. Destacaría los planos de las pp. 46-47, que son planos del s. XIV-XV de la ciudad.

Información web, fuentes geográficas, fuentes bibliográficas, audiovisuales y de archivo

En el margen izquierdo hay un Link de Patrimonio arquitectónico en el que aparece el Castillo.

Si accedemos al apartado delCastillo nos aparece toda unapágina en la que nos da lasituación, nos cuenta la historia,situación, nos cuenta la historia,una breve descripción ycaracterísticas, nos hablaacerca de los materiales deconstrucción, nos habla algosobre la heráldica y terminaaportando unos breves datossobre el estado de conservacióndel castillo, todo elloacompañado por variasfotografías.

� http://www.youtube.com/embed/DyMmcVp7HRw

Vídeo Monterrey (3:15)

Una presentación Power Point

de una selección de fotografías.

Del Año 2007.Del Año 2007.

� http://www.youtube.com/embed/qb1fW2RUNj0

Vídeo Monterrey (3:20)

Titulado “A Revolta dos Irmandiños”

Una representación simulada

Por el Castillo.

� http://www.youtube.com/embed/D8_3vkFoLxg

Vídeo Monterrey (7:10)

Dos resultados sobre el Castillo de Monterrei.

4 Referencias del Castillo de Monterrei: un libro, un capítulo de un libro y dos de un libro y dos artículos de revista.

Pleito por la fortaleza

Aparece información en tres archivos, pero ninguna en relación con el Castillo de Monterrei.

C-10279: CASTILLO DE MONTERREI (1962-1973)

Tiene dos links independientes para el Castillo y el Fuerte o Atalaya.

Destacaría esta web por el álbum fotográfico.

Sólo aparecen 13 fotos y una descripción de apenas 10 líneas

Es una de las pocas páginas que nos ofrecen la información de cuándo es posible visitar el castillo y un visitar el castillo y un teléfono de contacto.

Éstos son algunos de los resultados más interesantes que completan información acerca del Castillo.

http://www.pueblos-espana.org/galicia/orense/monterrei/mapa/

En Perseo, si buscamos material cartográfico/mapas impresos de Verín, obtenemos 9 resultados.

Biblioteca Nodal

DASAIRAS VALSA, X. (1994): Monterrei 1494-1994: cinco séculos de cultura, A Coruña, Ediciós do Castro.

Castillo de Monterrei, (1996), Ourense, Delegación Provincial da Consellería de Cultura e Comunicación Social.

TABOADA CHIVITE, J. (1960): Monterrei,Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, Casa de Alba y Monterrei, A Coruña.

BARRIOCANAL LÓPEZ, Y. (2007): “Monterrei, a

Biblioteca del Campus

Comunicación Social.

TABOADA CHIVITE, J. (1968): Guía de Monterrey, Vigo, Artes Gráficas Faro de Vigo.

FERNÁNDEZ ALONSO, B. (1913): “La villa de Monterrey”, Boletín de la Comisión de Monumentos de Ourense, IV, nº88:259.

GARCÍA IGLESIAS, J. M. (2001): Monterrei: historia, arte, colección visitable, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

TABOADA CHIVITE, J.(1946): “Monterrey. Resumen histórico y arqueológico”, Boletín del Museo Arqueológico de Ourense, Tomo II: 36.

BARRIOCANAL LÓPEZ, Y. (2007): “Monterrei, a máis egrexia fortaleza de Galicia”, Boletín Auriense, Tomo 37: 207-232.

BARRIOCANAL LÓPEZ, Y. Y FARIÑA BUSTO, F. (2007): “Da agonía e ruína de Monterrei”, Boletín Auriense, Tomo 37: 233-250.

GONZÁLEZ ABELLÁS, I. (2002): “Valle y montaña: sociedad, grupos sociales y comercio en el valle de Monterrey a mediados del s. XVIII”, Cuadernos feijonianos de Historia Moderna, Vol. 2:181-219.

La voz de Galicia198 resultados

Faro de Vigo136 resultados

Año 2000 Año 2008

Año 2004

Año 2006

Año 2009

Año 2010

La RegiónAño 2011 Prensa Nacional

www.cunoticias.com

BARRIOCANAL LÓPEZ, Y. (2007): “Monterrei, a máisegrexia fortaleza de Galicia”, Boletín Auriense, Tomo 37: 207-232.

BARRIOCANAL LÓPEZ, Y. Y FARIÑA BUSTO, F. (2007): “Da agonía e ruína de Monterrei”, Boletín Auriense, “Da agonía e ruína de Monterrei”, Boletín Auriense, Tomo 37: 233-250.

Del monográfico dedicado a la figura de D. Jesús Taboada Chivite, destacaría estos dos artículos, por ser los que más se centran en el castillo, además de aportar muchas referencias bibliográficas interesantes. Destacar también, las diferentes fotografías que acompañan los textos a lo largo del Boletín.

Ruta 5: mapa, selección de una o dos webs por monumento, noticias y fotografías

� Cómo llegar:Autovía A-52, Salida 202 (Sandiás)

Hay que pasar la Iglesia. No está muy bien señalizado.

� Información sobre la � Información sobre la Historia y descripción:

http://www.monumentalnet.org/galicia/orense_ourense/sandias/sandias/torre_de_sandias.php

� Vídeo:http://www.youtube.com/watch?

v=WL7F6XbQPQkFotografía: Celia Adrián11/12/2011

� Información:http://www.castillosnet.org/progra

ms/castillosnet.php?tip=ficcas&dat=orense/OR-CAS-007

http://www.monumentalnet.org/galicia/orense_ourense/rairiz_de_alicia/orense_ourense/rairiz_de_veiga/congostro/castillo_de_celme.php

� Noticias en la web: http://www.lavozdegalicia.es/santi

ago/2011/05/20/0003_201105SF20P12991.htm

Fuente: La Voz de Galicia 20/5/2011

� Cómo llegar:En Xinzo coger la carretera 301

dirección Bande hasta el pueblo A Forxa. En el pueblo está bien señalizado.

� Información:� Información:http://www.turismoenxebre.com/2

011/03/torre-da-forxa-en-porqueira-ourense.html

http://www.galiciaparaelmundo.com/blog/?page_id=35&recurso_id=24 Fotografía: Celia Adrián

11/12/2011

� Información:http://www.galiciaparaelmundo.co

m/blog/?page_id=35&recurso_id=31

http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=20422&ctre=1224datos.asp?crec=20422&ctre=1224&cidi=E

http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=ficcas&dat=orense/OR-CAS-002

Fotos de las webs mencionadas

� Cómo llegar:Autovía A-52, Salida 166

(Monterrei). Cuando se llega al pueblo seguir indicaciones Castillo/Parador de Turismo.

� Información:� Información:Anteriormente detallada.