IV° Plan común - stls.cl 2017/4m/biologia/IV° Plan común... · en calidad de comensales, o...

Preview:

Citation preview

IV° Plan común

Unidad 2: Microorganismos y sistema inmune

Microorganismo y sistema de defensa

II. Unidad

Describir las principales características de algunos microorganismos patógenos.

OBJETIVOS

Sistema de Cinco Reinos

Procariotas: célula con ADN libre en el citoplasma,

no hay núcleo celular diferenciado.

Reino Monera

Eucariotas: célula con ADN confinado a un núcleo

celular diferenciado.

Protista

Fungi

Plantae

Animalia

Sistema de tres dominios

Aceptado después de 1970

Procariota

Bacterias

Archaea

Eucariota

Eukarya

PROCARIOTA

Archaea Bacteria

PROCARIOTA

Archaea Bacteria

•Composición diferente en el ARNr.

•Las Archeas, tienen lípidos peculiares y diferentes en la composición de su membrana.

•Los procariotas viven en grandes extensiones, y en cualquier lugar: sitios fríos, cálidos, alcalinos o ácidos.

•Pueden realizar el proceso de la fotosíntesis, aunque la mayoría son organismos heterótrofos, absorbiendo nutrientes del ambiente que los rodea.

BACTERIAS

• Las bacterias son relativamente pequeñas, pero tienen un enorme impacto en nuestro mundo, ya que algunas son causantes de enfermedades graves.

• Algunas bacterias son benéficas y nos pueden ofrecer muchos beneficios tales como la descomposición y biorremediación, síntesis de vitaminas y antibióticos, industria de alimentos (Yogurt), equilibrio ecológico,fijación de nitrógeno, flora natural del cuerpo entre otros.

BACTERIAS: Características

Procariotas.

Unicelulares.

Carecen de organelos rodeados por membranas.

Pared celular de peptidoglucano.

DNA en forma de anillos – plásmidos.

BACTERIAS: Características

Reproducen por fisión binaria (duplicación: dar

origen a dos células o más).

Presentan

estructuras especializadas

Pili (Intercambio de material genético)

Flagelos (Movimiento)

Cápsulas (Protección del medio ambiente)

Principales formas bacterianas

Clasificación de bacterias

Staphylococcus saprophyticus

• Según su forma:

- Cocos

- Bacilos

- Espirilos

- Vibrio

S. haemolyticus

Clostridium tetani

Leptospira interrogans

Vibrio parahaemolyticusc

Vibrio cholerae

• Según el lugar de residencia de las bacterias en el hospedero.

El tipo de respuesta inmunitaria empleada para eliminar a las bacterias dependerá de dónde estas se alojen.

- Bacterias intracelulares facultativas: se multiplican en el medio extracelular y escapan a los mecanismos de defensa escondiéndose dentro de las células.

- Bacterias intracelulares obligadas: solo pueden vivir y multiplicarse dentro de las células del hospedero.

- Bacterias extracelulares: solo viven y se multiplican en el espacio intercelular del tejido conjuntivo, vías respiratorias, intestinal y sangre.

Clasificación de bacterias

• Según la reacción de su pared celular con la tinción de Gram.

Clasificación de bacterias

Bacillus anthracis

Gram positivo

Escherichia coli

Gram negativo

Salmonella typhimurium

Gram negativo

IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

•Tinción Gram: Las bacterias reaccionan por las pruebas de:

Gram +

Gram –

Gram Variable

• La respuesta de las células a la tinción se debe a diferencias en la complejidad y química de su pared celular, la cual contiene un polímero llamado Peptidoglicano.

Pared de Peptidoglicano

Tinción en Bacterias

Gram+ y

Gram -

Bacterias Gram Positivas

Bacterias Gram Negativas

Grafico de crecimiento bacteriano

CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO BACTERIANO

• Fase de latencia: Se adaptan a las condiciones ambientales para iniciar su crecimiento

• Fase exponencial: multiplicación acelerada de las bacterias por condiciones optimas

• Fase estacionaria: disminución del crecimiento de la población por el agotamiento de nutrientes

• Fase de declinación: aumento sostenido de la población , lo que determina extinción.

Control de crecimiento bacteriano

Importancia:

Bacterias crecen en una variedad de ambientes

Crecimiento descontrolado o en exceso puede causar daños ambientales o enfermedades.

Agentes de control bacteriano:

Antibióticos

(bacteriostáticos y bactericidas)

Antisépticos

desinfectantes

Antibióticos Químico producido por una bacteria u hongo

que puede controlar el crecimiento de otra bacteria u hongo.

Antiséptico Controla crecimiento bacteriano en tejidos

vivos.

Desinfectantes Controla el crecimiento bacteriano en objetos

inanimados.

** los antisépticos y desinfectantes no matan todas la bacterias como ocurre en esterilización.

** reducen el número de bacterias en la superficie.

Son unicelulares eucariontes que se movilizan con seudópodos, flagelos o cilios. Algunas de las múltiples especies que existen infectan al ser humano en calidad de comensales, o bien, como parásitos.

Estos últimos pueden provocar enfermedad, entre ellos están ciertas amebas que invaden el intestino, causando amebiasis; flagelados, como el Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas; y los esporozoos, como el plasmodio de la malaria

Protozoos

leishmaniasis

Trypanosoma cruzi

Triatoma infestans o Vinchuca

Trypanosoma brucei

Glossina morsitans o Mosca tse - tse

Plasmodium vivax causante de la Malaria

Son organismos eucariontes que se reproducen de forma sexual y asexual mediante esporas. Existen cerca de 70 000 especies de hongos, de las cuales cerca de 300 están relacionadas con infecciones en el ser humano.

Las enfermedades por hongos en individuos sanos no son peligrosas; un ejemplo de ello es el llamado pie de atleta, que afecta a muchos jóvenes que usan zapatillas y mantienen los pies en ese ambiente húmedo.

Algunos hongos pueden poner en peligro la vida, si el sistema inmune del hospedero se encuentra deprimido, si presenta una flora bacteriana alterada, si está sometido a quimioterapia o padece inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (sida). Cuando producen enfermedad en estos casos, se denominan patógenos oportunistas. También pueden ser responsables de alergias que afectan al aparato respiratorio.

Hongos

pie de atleta

Virus

Objetivo

• Reconocer las características generales de los virus, incluyendo su estructuras y formas de reproducción.

Virus

• Región central de ácido nucleico: ADN o ARN

• Cubierta o cápside: proteica

• Envoltura vírica: bicapa lipídica

Infección viral: Ciclo Replicativo

• Ingreso del material genético y enzimas del virus a la célula, mediante receptores celulares.

• Si es virus de ADN, el ácido nucleico ingresa directamente al núcleo.

• Si es un virus de ARN, se puede copiar una hebra de ADN mediante su enzima, transcriptasa reversa.

Ciclo Replicativo

• Ya en el núcleo el material genético es transcrito por enzimas del hospedero, traducido en los ribosomas y ensamblado en el citoplasma.

• Se obtienen millones de copias del virus.

• Pueden llevar a cabo un ciclo lítico o un ciclo lisogénico.

Infección Viral

• Ciclo Lisogénico

• Ciclo Lítico

Retrovirus

VIH

Virus de ADN

Prion Partícula infecciosa formada por una proteína denominada priónica, que produce enfermedades neurológicas degenerativas transmisibles tales como la tembladera, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina ( mal de las vacas locas).

A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion solamente esta compuesto por aminoácidos y no presenta material genético.

Prion

• Insomnio familiar fatal:

Esta enfermedad se presenta entre los 50 y 60 años, de un día para otro, y los síntomas son devastadores. La persona no puede dormir, intenta en vano conciliar el sueño, pero logra un estado de letargo que no permite descanso. Las pupilas se contraen, aumenta la presión sanguínea, presenta sudoración. El enfermo llega a un estado de agotamiento donde pierde la homeostasis (equilibrio interno), no puede hablar, ni caminar. Pero su mente es capaz de pensar y darse cuenta de lo que pasa a su alrededor. Después de ocho meses, la fase final del insomnio lleva a un coma profundo y sin retorno.

Actividad

• Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno:

• Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno:

Ficha Técnica

-Nombre del patógeno:__________________________ -Tipo de patógeno: Virus/bacteria/protozoo/prion/hongo

-Mecanismo de patogenicidad:_________________________________________ -Historia del descubrimiento del patógeno:________________________________ -Efectos en el organismo:_____________________________________________ -Síntomas:_________________________________________________________ -Mecanismo de contagio:_____________________________________________ -Tratamientos:______________________________________________________ -Métodos preventivos:________________________________________________

Nombre: Curso: Fecha:

-Ébola -SARS -Dengue -Mycobacterium Tuberculosis -Streptococcus Pneumoniae -Clostridium Tetani -Salmonella -Prion -Plasmodium malariae -Trypanosoma brucei - Cryptococcus neoformans - Histoplasma capsulatum - Bacillus anthracis - Andes - Aspergilus fumigatus

Recommended