IX.D. CAPÍTULO TEMÁTICO D: EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

Preview:

Citation preview

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.D.

CAPÍTULO TEMÁTICO D: EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?

Formulado un proyecto como emprendimiento con varias posibilidades para producir bienes objetivos

(productos) con bienes medios (insumos), la evaluación consiste en un análisis de beneficios y costos (ABC) de cada posibilidad para elegir la mejor, previa valoración de los efectos positivos como beneficios de los productos (al satisfacer las necesidades de las personas) y de los efectos negativos como costos de los productos (al requerir ciertos gastos en insumos).

SUMARIO Tema 10: Beneficios y demanda social de cada producto a producir Tema 11: Beneficios de las posibilidades productoras según la demanda de cada producto dirigida al proyecto Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto

Introducción a la evaluación de un proyecto

La evaluación de un proyecto formulado con varias posibilidades productivo-financieras, para producir en cada posibilidad ciertas cantidades proyectadas de bienes objetivos, consiste en la valoración de los efectos positivos y negativos de esas cantidades sobre el contexto. La evaluación está orientada a elegir la mejor posibilidad para ejecutar el emprendimiento proyectado. Ello requiere comparar los beneficios con los costos de los productos, lo cual exige una medición homogénea de todos los valores, generalmente en forma monetaria. Así se desarrolla el análisis de beneficios y costos (ABC) que permite identificar y adoptar criterios operacionales para seleccionar la mejor posibilidad entre las planteadas en cada proyecto.

Por ello, las pautas metodológicas sobre evaluación se presenta en tres temas:

• Tema 10: Beneficios y demanda social de cada producto o bien

objetivo a producir; • Tema 11: Beneficios de las posibilidades productoras según la

demanda de cada producto dirigida al proyecto; • Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) para seleccionar la

mejor posibilidad productora del proyecto Estas pautas metodológicas tienen el carácter de proposiciones orientadoras y su aplicación debe ser acordada en toda organización para lograr una administración por objetivos y resultados, con participación de todos sus agentes y desarrollar la actitud de aprender con la experiencia.

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

10. Beneficios y demanda de cada producto

11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

IX.D.10.

TEMA 10: BENEFICIOS Y DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS Y LA DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR?

Los beneficios sociales de los bienes objetivos que puede proveer un proyecto es la valoración de los aspectos positivos de tales bienes por sus efectos sobre destinatarios directos e indirectos al satisfacer sus necesidades, según sean las consecuencias sobre el bienestar de las personas individualmente y en comunidad, lo cual conduce a determinar la demanda social de cada producto, independiente del proyecto, relacionando la disposición unitaria a pagar socialmente con la cantidad demandada del bien, según las restricciones financieras. SUMARIO a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes b. Análisis de los beneficios de los bienes a demandar c. Pautas metodológicas sobre los beneficios según la demanda social de cada bien d. Lista de verificación de los beneficios de los bienes e. Aplicaciones sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien f. Ejercicios sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.10.a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes objetivos (productos)

Los bienes objetivos se producen para satisfacer necesidades de destinatarios directos e indirectos, quienes se benefician mejorando su bienestar. Bienes

objetivos Las cantidades de los bienes que puede llegar a producir el proyecto es la producción de los bienes objetivos o productos, previamente identificados cualitativamente. Tales cantidades de bienes se corresponden con ciertos efectos, también expresados por determinadas variables cuantificables en el tiempo como indicadores. Los efectos pueden ser directos e indirectos y su determinación suele ser en los mismos períodos de producción o en períodos posteriores.

Efectos directos e indirectos

En general, se espera un rezago en los efectos sobre la comunidad, pues en toda relación causal se requiere un proceso temporal de "causa" (producción en un período) y "efecto" (satisfacción de las necesidades en otros períodos). Formalmente, las relaciones causales siempre requieren tiempo para manifestarse, pero en la práctica, al realizarse observaciones en el tiempo, tal análisis de las cuestiones sociales depende de la forma de periodificar. Si el período es muy grande, el rezago desaparece, pero si el período es menor (el mínimo es un instante), tal rezago se manifiesta como una relación temporal de causa-efecto. Así como se identifican los efectos directos e indirectos según los destinatarios, también es posible acordar analíticamente una forma de expresar los beneficios directos e indirectos por el incremento del bienestar de esos destinatarios al satisfacer sus necesidades. Además, cuando los bienes son escasos, los potenciales beneficiarios pueden estar dispuestos a hacer aportes o contribuciones para que sean producidos, según sus restricciones financieras. La relación entre las cantidades de un bien y las contribuciones monetarias unitarias constituyen la demanda de ese bien. De ese modo, los beneficios pueden medirse en forma monetaria mediante los precios como la medida unitaria de las contribuciones que las personas están dispuesta a pagar por el bienestar a lograr, según sus restricciones en la capacidad de pago, la variedad de todas las necesidades que tienen y la intensidad de las mismas. Por eso se requiere determinar la demanda social de los bienes, sean bienes privados, públicos o preferentes. Este análisis puede hacerse sin proyecto o con proyecto. En este tema se trata de un análisis sin proyecto aunque los bienes a considerar sean aquellos que el proyecto puede proveer.

IX.D.10.b. Análisis de los beneficios de los bienes a demandar

Los bienes demandados son bienes escasos y por eso se está dispuesto a pagar un precio. Y por ello, los beneficios de un bien se expresan mediante la medición monetaria del valor de ese bien atribuido por las personas en relación con la satisfacción de las necesidades según las cantidades del bien, ya sea por aplicación directa o indirecta. Al guiarse en la medición de los beneficios de los bienes por la demanda de cada bien, entonces se puede

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 750

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.10.a: Planteo de los beneficios y de la demanda social de un bien

Bien Cualidades intrínsecas para satisfacer

necesidades (utibilidad).

Efectos positivos (según la cantidad de cada bien)

Satisfacción de necesidades de ciertos destinatarios (por aplicación directa o primaria, secundaria y externa).

Valoración de los bienes

Valor que se asigna a los bienes en relación con la intensidad de las necesidades de las personas (utilidad).

Beneficios (según la cantidad de cada bien)

Valuación global de los efectos en forma homogénea.

Contribuciones por los beneficios (según la cantidad de cada bien)

Aportes que los destinatarios hacen (en forma directa o indirecta) para que los bienes escasos aumenten su cantidad.

Contribuciones monetarias por los beneficios

(según las cantidades de los bienes escasos)

La comunidad se organiza para que los aportes se efectúen en forma homogénea adoptando una moneda (un bien común).

Demanda social de los bienes (escasos)

La relación entre cada contribución monetaria unitaria (precio) a pagar y la cantidad del bien (escaso) determina la demanda de ese bien. Las contribuciones unitarias pueden ser por efectos positivos buscados (satisfacción de necesidades) directos e indirectos.

Beneficios monetarios de los bienes (escasos) según su demanda

social

Medición monetaria de los beneficios de los bienes teniendo a la demanda social como referencia (según el gasto proyectado en el bien, el excedente del consumidor y las externalidades).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 751

IX.D. Evaluación Metodología

hablar de beneficios directos o primarios, de beneficios secundarios y de beneficios externos: • Los beneficios directos o primarios dependen de las cantidades del

producto que se aplican para satisfacer las necesidades de ciertos destinatarios directos. El reconocimiento valorativo en términos monetarios de tal bienestar o beneficio directo se expresa por el gasto en el producto que alguien está dispuesto a realizar socialmente, ya sea por los destinatarios directos (cuando es un bien comercial privado); por sus representantes (cuando es un bien público), sean organizaciones del estado o privadas (organizaciones no gubernamentales); o por ambos conjuntamente (cuando es un bien preferente). Tal gasto en un bien depende del precio y del subsidio (unitario) que se está dispuesto a pagar para satisfacer las necesidades de los destinatarios directos, ya sea por sí mismos, por sus representantes o por otros. El gasto en cada cantidad de un bien a realizar permite derivar la demanda de ese bien, la cual depende:

Beneficios directos o primarios

- de la intensidad de las necesidades de ese bien y de otros bienes

sustitutos o complementarios; - de la cantidad de destinatarios; y - de las restricciones financieras individuales (en el caso de los

bienes privados); o de las organizaciones sociales (cuando se trata de un bien público); o de ambas (si se tiene un bien preferente).

• Un beneficio secundario surge de la demanda del bien, pero indica un incremento de bienestar de los propios beneficiarios directos más allá de lo que gastan en el producto. Dada la demanda de un bien, el beneficio secundario es el excedente del consumidor.

Beneficios secundarios

• Un beneficio externo se mide fuera de la demanda del bien. Esto

supone que la satisfacción de la comunidad va más allá de la satisfacción de los destinatarios directos que están dispuestos a pagar un precio. Aunque tal aporte financiero no se concrete, de todos modos se puede medir un beneficio externo que se adicione al beneficio secundario y al gasto en el producto. Por cierto, si tal contribución no se efectiviza financieramente, entonces el proyecto no va a cambiar su cantidad de producción temporal y en general no se va a lograr un óptimo social. Por otro lado, si la contribución se expresa como un aporte monetario por unidad del producto a cargo del estado o de organismos públicos no gubernamentales, este beneficio externo deja de ser tal y pasa a formar parte del precio en la demanda social del producto expresado como un bien preferente.

Beneficios externos

Con respecto a este análisis, a veces se considera a los beneficios indirectos como una derivación del bienestar más allá del gasto en el bien por los destinatarios directos, lo cual genera un bienestar adicional. Este bienestar adicional suele identificarse como un beneficio secundario o como un beneficio externo.

Beneficios indirectos

Todo este análisis de demanda se puede realizar en el contexto separadamente de que exista o no el proyecto. Claro que los bienes que se tienen en consideración son los que puede producir el proyecto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 752

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.10.c. Pautas metodológicas sobre los beneficios según la

demanda social de cada bien

IX.D.10.c.i. Identificación de los bienes objetivos a producir por el proyecto

Lo primero que debe hacerse es la identificación del bien, con sus atributos o cualidades y las cantidades posibles. Según sean las cualidades así será su capacidad sustantiva para satisfacer ciertas necesidades (utibilidad). Y según sean las posibles cantidades, así será la magnitud de los beneficios (ya sean directos o primarios, secundarios y externos) a lograr por los destinatarios al disminuir la intensidad de sus necesidades (utilidad). Luego debe determinarse si el producto es: • Un bien privado; Característica

de los bienes objetivos o productos

• Un bien público; o • Un bien preferente. Esta característica indica como se hacen los aportes monetarios para financiar la provisión o disposición social del bien, según sean las necesidades a satisfacer y los destinatarios. En el caso de los bienes privados, el aporte unitario es un precio en el mercado que pagan los demandantes. Si se trata de un bien público, ese precio socialmente se expresa como un subsidio pagado en representación de los destinatarios directos. Y en situación de un bien preferente, el aporte como precio social tiene dos partes, por un lado es un precio en el mercado que pagan los demandantes y por el otro es un subsidio que aportan las entidades públicas. Todo esto permite relacionar cada cantidad del bien demandado con el precio social que se esté dispuesto a pagar, sea un precio en el mercado, un subsidio o ambos sumados. IX.D.10.c.ii. Beneficios directos de los bienes La demanda de cada bien o producto permite estimar cuánto se está dispuesto socialmente a gastar en el bien por cada cantidad demandada. Y tal gasto en el producto constituye el beneficio directo. Este beneficio depende del tipo de bien: • Para los bienes privados

El beneficio directo privado (BDV) es el gasto en bienes privados que pagan los demandantes:

BDV = precio de los demandantes en el mercado • cantidad

A su vez, el precio que pagan los demandantes puede aplicarse para cubrir dos o tres partes: Beneficios

directos de los bienes

privados - el precio que reciben los oferentes (precio de oferta: pof(x)); - el impuesto indirecto que recibe el estado por cada unidad del

producto (ζ);

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 753

IX.D. Evaluación Metodología

- el costo de las transacciones (no incluidos en el precio de oferta).

Así se tiene:

Precio de demanda = precio de oferta + impuesto indirecto + + costos a las transacciones

• Para los bienes públicos

El beneficio directo público (BDB) es el gasto en bienes públicos que realiza el estado o las organizaciones no gubernamentales en representación de los destinatarios directos. Así se tiene un subsidio por unidad del producto que sirve como referencia, siendo:

BDB = subsidio (unitario) • cantidad

En algunos casos puede estimarse ese subsidio como un precio social que la comunidad está dispuesta a pagar. Los métodos desarrollados para estimar estos precios pueden ser el de "precios hedónicos" o el de "valuación contingente".

Beneficios directos de los

bienes públicos

En el caso del estado, el subsidio como precio social del bien debe cubrir por lo menos los costos medios o unitarios del producto. Como en el sector estatal se suele autorizar presupuestariamente gastos en insumos para producir ciertos bienes objetivos, entonces los gastos en insumos se deben transformar en el costo medio del producto como indicador del precio social o subsidio mínimo que se reconoce monetariamente por ese producto a través del costo (ver temas metodológicos 5 y 6). Esta argumentación interpreta que el costo unitario del producto es un precio mínimo reconocido por las autoridades estatales al aprobar la asignación de fondos. Ese costo unitario es de hecho el precio que se paga socialmente. Cuando se trata de proyectos con inversión, tal transformación requiere tener una tasa de interés de referencia. Y el costo unitario pasa a ser un costo medio de largo plazo (Capítulo IX, tema 9). Por cierto, si es factible calcular el costo incremental del producto y este supera al costo medio, tal costo incremental debe considerarse como el precio reconocido socialmente

• Para los bienes preferentes

El beneficio directo conjunto (BDC), se expresa por el gasto en bienes preferentes que realizan tanto las personas individualmente (por la satisfacción que esperan lograr) como el estado y las organizaciones no gubernamentales en representación de otros destinatarios directos o indirectos:

Beneficios directos de los

bienes preferentes

BDC = (precio en el mercado + subsidio unitario) • cantidad Por cierto, los subsidios unitarios constituyen un aporte que reconoce una disposición a pagar colectiva, que depende de los funcionarios públicos (estatales o de la ONG). Para ello, pueden apoyar sus decisiones sobre los resultados de estudios o estimaciones de "valuación contingente", de

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 754

IX.D. Evaluación Metodología

"precios hedónicos", de "necesidades básicas", de "efectos sobre el desarrollo humano", etc.

IX.D.10.c.iii. Beneficios secundarios de los productos

Si se tiene la demanda de un bien, entonces se puede calcular también el excedente del consumidor como el beneficio secundario, que es un beneficio de los destinatarios directos más allá del gasto en ese bien, según cada cantidad demandada del bien.

Beneficios secundarios

como excedente del consumidor

Este beneficio secundario requiere ajustar la demanda del bien eliminando el efecto ingreso cuando el precio disminuye. Así se determina una demanda compensada o ajustada.

IX.D.10.c.iv. Beneficios externos de los productos Además, si se identifican otros efectos indirectos como beneficios sociales por satisfacer otras necesidades de la comunidad, más allá de lo que se está dispuesto a pagar, tales beneficios son externalidades. Los mismos suelen calcularse por extensión de los beneficios primarios (o directos) y secundarios. Y la forma de calcularlos debe acordarse en cada organización, pues su importancia no está solo al definir los objetivos sino también al verificar los resultados, en un proceso de administración por objetivos y resultados.

Beneficios externos

Los beneficios externos se pueden expresar con relación a los indicadores siguientes: • Incremento del valor agregado en otras actividades productoras (efecto

crecimiento del ingreso nacional, regional, sectorial, etc.); • Mejora en la distribución del ingreso (efecto equidad); y

• Mejora en la provisión de algunos bienes que afecta positivamente

algunos indicadores de importancia para el desarrollo humano, tales como educación (por aumento de los años equivalentes de escolaridad), salud (por el aumento de la esperanza de vida en condiciones equivalentes de plenitud), etc. (efecto sobre el desarrollo humano).

Estos beneficios externos se pueden estimar más allá del análisis de la demanda y de la oferta de cada producto, pero ello requiere disponer de un modelo de relaciones sociales que permita valorar políticamente el impacto de tales indicadores. Y esto debe acordarse socialmente en el estado y en las organizaciones privadas que lo introduzcan.

IX.D.10.d. Lista de verificación de los beneficios de los bienes

Los elementos a considerar son los siguientes: • Identificación de cada bien

- cualidades; - cuantificación posible

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 755

IX.D. Evaluación Metodología

• Caracterización de cada producto, para determinar el tipo de bien objetivo

- bien privado; - bien público; - bien preferente

• Determinación de la demanda del bien (y su posible variación temporal)

- Relación básica entre precios y cantidades demandadas;

* normal; * compensada o ajustada (solo efecto sustitución);

- Otras variables determinantes: * cantidad de demandantes (destinatarios directos); * restricción financiera de los demandantes (o una variable proxy,

que exprese el efecto ingreso) * precios de los bienes sustitutos; * precios de los bienes complementarios; * población (nacional, regional, local), que determine los

destinatarios); * etcétera

• Estimación del gasto para algunas cantidades del bien como beneficios

directos (en el tiempo); • Excedente del consumidor para algunas cantidades del bien, según las

variaciones de los precios introduciendo ajustes o compensaciones en la demanda (determinación de la demanda con efecto sustitución puro), para calcular los beneficios secundarios en cada período (en el tiempo);

• Identificación de externalidades como impacto determinante de los

beneficios externos según algunas cantidades del bien objetivo proyectadas temporalmente, por sus efectos sobre: - crecimiento del ingreso nacional, regional, sectorial, etc.; - equidad; y - desarrollo humano.

IX.D.10.e. Aplicaciones sobre la demanda social y las estimaciones

de los beneficios de un bien

IX.D.10.e.i. El caso de la demanda de un bien privado

Si la demanda de un producto alimenticio simple, como es la papa (x), en una localidad alfa se expresa anualmente mediante la agregación de las demandas de dos grupos de demandantes: a. Demanda anual de papas del grupo A en alfa

Es un grupo integrado por 2000 familias (NA) de ingresos medios o bajos, siendo el ingreso anual promedio de cada familia (yA) de 7200 u.m. En este grupo se considera a la papa un bien superior con relación al ingreso, un bien sustituto al zapallo (z) y un alimento complementario respecto a la carne (c).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 756

IX.D. Evaluación Metodología

Según estudios econométricos, la demanda de papa en un año t por este grupo A se puede expresar mediante la ecuación:

xAdt = 180 NAt - 440000 pxt + 10 yAt + 50000 pzt - 20000 pct + 18000

Si los datos que se tienen son: NAt = 2000 familias tipo (integradas por 4 personas) yA = 7200 u.m. pz = 0,6 por kg. de zapallo pc = 4 por kg. de carne px = 0,6 por kg. de papa entonces, sustituyendo estas magnitudes en la ecuación, se determina que la cantidad demandada anual de papas es de 136000 kg. por el grupo A, o sea un promedio de 68 kg. por familia tipo. Con tal información, se puede expresar la demanda de papas por el grupo A como una relación entre las cantidades demandas y los precios:

xAtd = 400000 - 440000 pxt

Matemáticamente, esta relación se puede transformar en el precio como función de la cantidad demandada:

pxd = 0,909091 - 0,0000022 xAt

Con tales datos y estas ecuaciones se puede construir una tabla de demanda anual de papas por el grupo A y efectuar su representación gráfica vinculando las variables precio y cantidad del bien (Lámina IX.D.10.e.i.: Demanda de un bien privado, que se refiere a la demanda anual de papas en la región alfa).

b. Demanda anual de papas del grupo B en alfa:

Este es un grupo integrado por 400 familias (NB) de ingresos altos, siendo el ingreso anual promedio de cada familia (yB) de 30000 u.m. En este grupo se considera a la papa un bien inferior con respecto al ingreso y un bien complementario con relación al zapallo y a la carne. Según estudios econométricos, la demanda de papa para el año t por este grupo B se expresa mediante la ecuación:

xBdt = 150 NBt - 60000 pxt - 0,2 yBt - 2000 pzt - 4000 pct + 26200

Con los datos disponibles y los precios dados de los bienes, la cantidad demandada anualmente por el grupo B es 27000 kg., o sea un promedio por familia de 67,5 kg. por año. La demanda de papas en alfa por el grupo B se puede indicar como una relación entre las cantidades demandadas y los precios de las papas, es decir:

xBdt = 63000 - 60000 pxt

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 757

IX.D. Evaluación Metodología

Matemáticamente, también se puede expresar la demanda anual como la relación inversa de los precios dependiendo de las cantidades demandadas:

pdxt = 1,05 - 0,00001667 xBt

c. La demanda social de papas en alfa es la demanda agregada de ambos grupos, la cual se expresa por la suma de las cantidades demandadas (xt

d) por los dos grupos a cada precio, manteniendo constante las otras variables. Así, se tiene:

xt

d = xAtd + xBt

d (en kilogramos por año) o sea:

xtd = 463000 - 500000 pxt

que al precio de 0,6 por kg. de papas, se tiene:

xtd = 163000

Esto indica un promedio de 67,9 kg. anuales por familia (consultar Lámina IX.D.10.e.i.: Demanda social de un bien privado).

IX.D.10.e.ii. El caso de un bien público

Se hace un estudio para instalar unidades de alumbrado público en la localidad alfa, que beneficia tanto a los frentistas como a quienes circulan por las calles. A los efectos de determinar la disposición a pagar de los habitantes según la cantidad de unidades a instalar, se hacen encuestas para determinar la demanda de alumbrado. Para ello se agrupan a los pobladores frentistas (propietarios) con respecto a sus ingresos. Así se identifican dos grandes grupos de familias, con su demandas anuales por el servicio. El precio a pagar es para cubrir los gastos anuales en mantenimiento y reposición, la depreciación de los activos a instalar (cables, postes, lámparas, etc) y los gastos operacionales en electricidad, servicios, personal, etc. a. Grupo A (2000 familias, con un ingreso promedio anual de 7200 u.m.)

La demanda de cada familia individualmente se expresa así:

xAi = 3280 - 16000 pxAit + 0,1 yAi Por ser yAi = 7200, la ecuación queda:

xAi = 4000 - 16000 pxAi Esta ecuación se puede transformar para expresar la disposición a pagar según la cantidad de unidades de alumbrado. Así se tiene:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 758

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.10.e.i.: Demanda social del bien privado Si la demanda social o agregada de un bien privado se origina en dos grupos separables, tal que: • El grupo A, integrado por 2000 familias con 7200 unidades monetarias de ingreso anual, se

expresa por la ecuación: xAt = 400000 - 440000 px

• El grupo B, integrado por 400 familias con 30000 u

ecuación: xBt = 63000 - 60000 px

• La demanda agregada del bien privado se expresa p

xt = xAt + xBt donde: xAt = 400000 - 440000 pxt xBt = 63000 - 60000 pxt xd = 463000 - 500000 pxt

A''

C''

F''G''

00,20,40,60,8

11,2

0 200000 400000 600000

CD

A

G

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 400000 600000200000

0,

1

xA

x

Punto px

A' 0 6B' 0,30 4C' 0,525 3D' 0,6 2E' 0,7 2F' 0,909 G' 1,05 31500

η = -1

xB

px

x

px

Puntos px

A'' 0B'' 0,3C'' 0,46D'' 0,6E'' 0,7F'' 0,90G'' 1,0

Esta demandauna recta queb

0,45

0,525

Datos referidos a elasticidad igual a (-1)

Punto pxA

A 0 B 0,30 C 0,455 D 0,6 E 0,7 F 0,9091 G 1,05

C'

G'F'

D'

A'02

0,40,60,8

11,2

0 20000 40000 60000 80000

P

0 0 0

Tabla (grupo A) xA Gasto

en xA Gasto

individual en x

400000 0 0 200 268000 80400 40,2 134 200000 90909 45,45 100 136000 81600 40,8 68 92000 64400 32,2 46

0 0 0 0 0

NAxA

η = -

p

.m. de ingreso anual, se expresa por la

Tabla (grupo B) xB Gasto

en xB Gasto

individual

3000 0 0 15,75 5000 13500 33,75 112,5 1500 16537,5 41,34 78,75 7000 16200 40,5 67,5 1000 14700 36,75 52,5 8454 7685,5 19,21 21,1

0 0 0 0

NBxB

or la ecuación:

3

Punto de quiebre ( px=0,9091; x=8454)

91 5

agrada

auta

Tabla x Gasto

total

463000 0 192,9 313000 93900 130,4 231500 107185 96,5 163000 97800 67,9 113000 79100 47,1

8454 7685,5 3,5 0 0 0

regada se representa por .

Nx

s para identificar, formular y evaluar proyectos 759

IX.D. Evaluación Metodología

ixAid xA16000

1160004000p −=

ixAid xA 0000625,025,0p −=

Al ser 2000 las familias de este grupo, la disposición a pagar del conjunto es:

pdxA = 2000 ixAid xA 125,01090p −=

siendo: xAi = x Esto es así porque en un bien público se suman los precios a pagar individualmente por cada cantidad del bien. Y la misma cantidad del bien es consumida por cada uno (xi) y por todos (x), pues se trata de un bien no rival y no-excluyente.

b. Grupo B (400 familias, con un ingreso promedio anual de 30000 u.m.)

La demanda individual de cada familia se expresa por:

xBi = 600 - 10000 pxBi + 0,08 yBi Al ser yBi = 30000, se tiene:

xBi = 3000 - 10000 pxBi Esta ecuación se puede transformar en el precio que se está dispuesto a pagar individualmente en función de la cantidad de unidades de alumbrado, o sea:

pxBi = 0,3 - 0,0001 x

Al tener el grupo 400 familias, entonces este grupo está dispuesto a pagar en conjunto:

pxB = 400 pxBi = 120 - 0,04 x

c. Demanda de alumbrado

Se debe agregar ambas demandas, que implica sumar los precios que están dispuestos a pagar cada grupo por cierta cantidad del bien público. Así, se tiene:

pxA pxB

= 500 - 0,125 x = 120 - 0,04 x

px = pxA + pxB = 620 - 0,165 x (ver Lámina IX.D.10.e.ii.: Demanda social de un bien público)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 760

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.10.e.ii.: Demanda social de un bien público

N (1 (2

050

100150200250300350400450500550

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

(a) Demanda del grupo A (2000 familias con 7200 u.m. de ingreso anual) Individual: pxAi = 0,25 - 0,0000625x Grupal: pxA = 500 - 0,125 x Tabla:

(b) Demanda del grupo B (400 familias con 3000 u.m. de ingreso anual) Individual: pxBi = 0,3 - 0,0001 x Grupal: pxB = 120 - 0,04 x Tabla:

(c) Demanda social del bien público agregada (para x desde 0 hasta 3000): px = 620 - 0,165 x Tabla:

otación:

) datos referidos a elasticidad igual a (-1)

) En este análisis se incluyen las estimaciones de los gastos en el bien para mostrar su viabilidad financiera considerando los ingresos de las familias de ambos grupos. El profesor Arnold Haberger advierte sobre algunas estimaciones de la demanda de bienes públicos, especialmente por el método de valuación contingente, que suele sobrestimar el precio que se estaría dispuesto a pagar de modo tal que el gasto en ese bien no permitiría hacer otros gastos, dado el ingreso (nacional) como restricción (reuniones técnicas en la Dirección Nacional de Inversiones Públicas en Secretaría de Programación Económica de la Nación, Buenos

pxA

0

30

60

90

120

150

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

30000

400

00

800

0 500 1000 1500 2000 2500 3500 4000

Aires, 1999).

200

6

….. ….. ….. ….. …..

η > -1 (inelástica)

η = -1

x

pxB

x pxA pxB px GT 1000 375 80 455 455000 1500 312,5 60 372,5 558750 ….. ….. ….. ….. …..

Esta demanda agregada se representa por una recta "quebrada" x

px

η < -1 (elástica)

η > -1 (inelástica)

η = -1

1878,79

10

x pxAi pxA GTAi GTA 1000 0,1875 375 187,5 375000 1500 0,15625 312,5 234,375 468750 ….. ….. ….. ….. …..

Punto de quiebre (px = 125; x = 3000)

x

x pxBi pxB GTBi GTB 1000 0,2 80 200 80000 1500 0,15 60 225 90000

η < -1 (elástica

η = -1

η > -1 (inelástica)

η < -1 (elástica)

Pa

3

utas para identificar, formular y evaluar proyectos 761

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.10.e.iii. El caso de la demanda de un bien preferente

Se hace un análisis y evaluación de las necesidades de capacitar técnicamente a jóvenes de familiar con ingresos medios o bajos (2000 familias) de una localidad, para responder a la demanda de ciertos técnicos y favorecer la ocupación de esos jóvenes y mejorar el ingreso de esas familias. De ese modo, se tendrá un efecto deseado sobre la ocupación, la distribución del ingreso y el bienestar conjunto de la comunidad. De todas formas, la demanda de capacitación técnica proveniente de las familias con ingresos medios (700 familias, con 900 unidades monetarias anuales en promedio) y de ingresos bajos (1300 familias con 540 unidades monetarias anuales en promedio), expresan la disposición a pagar siguiente: • Demanda por el conjunto de familias con ingresos medios (700 familias

con 900 u.m. anuales)

pxm = 100 - 0,5 xm siendo:

xm = 200 - 2 pxm

• Demanda por el conjunto de familias con ingresos bajos (1300 familias con 540 u.m. anuales)

pxb = 60 - 0,4 xb siendo:

xb = 150 - 2,5 pxb En consecuencia, una parte de la demanda agregada de capacitación anual por todas las familias es:

x = xa + xb = 350 - 4,5 px Si se calcula el costo medio anual del alumno (de largo plazo) en 60 u.m., el precio del alumno debe cubrir por lo menos ese costo: px = 60 u.m. Por lo tanto, los demandantes solo podrían financiar la capacitación de 80 jóvenes por año. Si la comunidad, a través de sus representantes en el Municipio, otorgara un subsidio de 16 u.m. anuales por alumno, entonces:

px s

= 60 = 16

px - s = 44 (precio a pagar por demandantes) De esa forma, la cantidad demandada para capacitarse pasa a 152 alumnos por año (ver Lámina IX.D.10.e.iii.: Demanda social de un bien preferente).

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 762

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.10.e.iii.: Demanda de un bien preferente

Si las demandas del bien por las familias según su ingreso son: (a) Demanda por familias de ingresos medios (700 familias con 900 u.m. de ingresos anuales)

xm = 200 - 2 pxm

(b) Demanda por famili

020406080

100120

0 50

(c) Demanda social de

mpx x

100 0 80 20 60 80 50 100 25 150 0 200

0

50

100

150

0 10

pxb

Datos referidos

Demanda priva

0102030405060708090

100110

0 50 100 150 200 250

as de ingresos bajos (1300 f

100 150

l bien prefer os g

0 200 300 40

a elasticidad igual a -1

η = -1

S = 16

Demanda social

da

xm

px

η = -1

amilias con 540 u.m. de ingresos anuales)

200

rupos, con un su

0

xb

x

px 0

38,89 60 80 100

La demrepresenta

Pautas para identifica

px x 100 0 80 0 60 0 50 25 25 87,5 0 150

xb = 150 - 2,5 pxb

bsidio de 16 u.m.)

x Demandantes 350 Todos 175 Todos 80 Ing. medios 28 Ing. medios 0 Ing. medios

anda agregada se por una recta quebrada

175

38,89

ente (por ambx = 350 - 4,5 pxS = 16

r, formular y evaluar proyectos 763

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.10.f. Ejercicios sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien

Contestar i. En el caso IX.D.10.e.i., cuando el precio de las papas pasa de 0,5 a 0,4 unidades monetarias por

kilo, calcule el excedente del consumidor (beneficio secundario).

• Sobre la demanda agregada; • Sobre la demanda del grupo A; y • Sobre la demanda del grupo B

ii. En el caso IX.D.10.e.iii., calcule a. el gasto social en cada período, según sus componentes por el gasto privado y por el

gasto público; b. El excedente del consumidor total, en cada período, cuando el precio privado es de

44

• Sobre la demanda agregada; • Sobre la demanda por el grupo con ingresos bajos; y • Sobre la demanda por el grupo con ingresos medios

c. Si se considera que los ingresos de las familias con menores ingresos aumentan el

20% por capacitación y que 1 u.m. de este grupo se valora en 1,2 por razones distributivas, no así en los otros grupos (medios y altos), incluya esta externalidad como beneficio externo en cada período.

d. El beneficio social por capacitar a 152 jóvenes, distinguiendo los beneficios directos,

secundarios y externos.

e. Los beneficios que tienen repercusión financiera

iii. Indique los componentes del precio social en cada tipo de bien, según los 3 casos presentados

(en IX.D.10.e.) iv. Si los datos sobre algunos puntos de las demandas expresadas por dos grupos son:

• Grupo A:

Precio del bien 9 12 15 18 … Cantidad demandada 100 70 50 40 …

• Grupo B:

Precio del bien 6 9 12 15 18 … Cantidad demandada 100 70 50 40 20 …

Determine los puntos de la demanda agregada (social) considerando que: • El bien es privado:

Precio Cantidad

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 764

IX.D. Evaluación Metodología

• El bien es público:

Precio Cantidad

• Si el bien pasa a ser preferente y se instituye un subsidio (s) de 3 u.m. por unidad, cuales serán

las cantidades demandadas

px - s Cantidad

v. Un caso de análisis de la demanda de un bien público

Si un proyecto enfrenta una demanda que expresa las disposiciones a pagar por los decisores del Estado Nacional, Municipal y Provincial, considerando que el producto es un bien público destinado a un determinado municipio, siendo en las demandas institucionales las siguientes:

• Por el Estado Nacional:

pxn = 0,02 Y – 0,001 x

• Por el Estado Provincial: pxp = 4 + 0,01 Y – 0,002 x

• Por el Estado Municipal:

pxm = 2 + 0,005 Y + 0,5 N - 0,003 x

Notación: p = precio Y = ingreso nacional per cápita N = población del municipio (cada unidad equivale a 100.000 personas) x = cantidades del bien objetivo

(1) ¿Cuál es la demanda agregada del bien x? (2) Construya una tabla de demanda del bien x en el año 1 y en el año 2

Y1 = 2000 e Y2 = 2200 N1 = 10 y N2 = 12

(3) Efectúe la representación gráfica de la demanda del bien público en cada año.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 765

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

10. Beneficios y demanda de cada producto

11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de los beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

IX.D.11.

TEMA 11: BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS SEGÚN LA DEMANDA DE

CADA PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS SEGÚN LA DEMANDA DE

CADA PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO?

Los beneficios de las posibilidades productoras de cada producto de un proyecto son los valores positivos expresados monetariamente por la comunidad según las cantidades de bienes objetivos o productos a proveer, que surgen de las demandas de los productos dirigidas al proyecto, siendo las cantidades demandadas al proyecto las diferencias entre las cantidades demandadas socialmente y las cantidades ofrecidas por los otros oferentes a cada precio. SUMARIO a. Planteo de los beneficios de un proyecto b. Análisis de los beneficios de un proyecto según las demandas de los productos que enfrenta c. Pautas metodológicas para estimar los beneficios de un proyecto d. Lista de verificación de los beneficios de un proyecto e. Aplicaciones para estimar los beneficios de un proyecto f. Ejercicios para estimar los beneficios de un proyecto

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.11.a. Planteo de los beneficios de un proyecto

Cada posibilidad productora de un proyecto indica una proyección de las cantidades a producir en el tiempo de los productos por separado. Para evaluar su significación social, se necesita determinar el precio de demanda que los destinatarios directos ubicados en cierto contexto están dispuestos a pagar por las cantidades a proveer por el proyecto en cada período. Esto requiere conocer tanto la demanda social del producto como la oferta del mismo producto proveniente de los otros oferentes. De ese modo, a cada precio social de demanda global, sea un precio del mercado (cuando se trata de bienes privados), un subsidio unitario (en caso de bienes públicos) o la suma de ambos (si se refiere a bienes preferentes) se puede determinar la cantidad del producto que el proyecto puede enfrentar. La cantidad demandada dirigida al proyecto a cierto precio se obtiene por diferencia entre la cantidad demandada socialmente y la cantidad ofrecida por los otros oferentes a ese precio. Esta relación es la demanda del producto dirigida al proyecto.

Demanda de cada producto

dirigida al proyecto

En otras palabras, se considera que los beneficios de cada producto provienen de la demanda dirigida al proyecto, la cual depende de la relación entre la demanda social y la oferta de los otros oferentes. Los beneficios del proyecto por cada producto provienen de dos fuentes distintas: • Una, porque el proyecto puede ser más eficiente en relación con algunos

de los oferentes existentes. En ese caso, el precio de oferta de cada cantidad disminuye por introducción del proyecto y esto origina en la demanda un efecto positivo, pues el excedente del consumidor se acrecienta (efecto sustitución en cada período de producción de un emprendimiento); y

Efecto sustitución

• Otra, porque al disminuir el precio de un bien por la participación del

proyecto, dada una demanda social (elástica al precio), la cantidad demandada suele aumentar con respecto a la situación previa (sin proyecto), lo cual genera un cambio del gasto en el bien y un incremento en el excedente del consumidor asignables al proyecto (efecto expansión del emprendimiento) (consultar Capítulo II, Lámina II.B.8. "A").

Efecto expansión

Cualquiera sea la razón de los beneficios, estos se pueden medir teniendo por referencia la demanda dirigida al proyecto de cada producto o bien objetivo, en la cual se integran los efectos de sustitución y de expansión.

IX.D.11.b. Análisis de los beneficios de un proyecto según las demandas de los productos que enfrenta

Según sea la demanda dirigida al proyecto de un producto o bien objetivo, se pueden cuantificar los beneficios de las cantidades del bien en la forma siguiente:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 768

IX.D. Evaluación Metodología

• Beneficios directos, que son los gastos directos en cada cantidad de un producto, lo cual es un gasto para los compradores y un ingreso para el emprendimiento. Tal gasto en el producto por los destinatarios directos puede provenir:

Beneficios directos de los

bienes privados, públicos y preferentes

- de los particulares, si se trata de un bien privado, mediante el pago del precio en el mercado;

- de entidades gubernamentales o sociales no gubernamentales, si se

trata de un bien público, mediante el pago de un subsidio o de cubrir los gastos en insumos para producirlo. En la práctica, este último tipo de asignación de fondos es lo que se hace, es decir, se asignan fondos para gastos en insumos y no se paga según un indicador del precio social para cubrir los costos de cada producto;

- de los particulares y de las entidades públicas (gubernamentales o

privadas), cuando se trata de un bien preferente, mediante el pago de un precio en el mercado, según la demanda privada del bien, más un subsidio, según la demanda pública de ese bien preferente (suma vertical). De esta forma, la suma (vertical) del precio y del subsidio expresa la valoración social.

Por otro lado, cuando se trata de un bien público, el costo de cada bien objetivo financiado por el estado es un indicador de la disposición a pagar mínima de la demanda social. Así, ese costo del producto se puede interpretar como el precio social o subsidio unitario mínimo. Si existen diversas posibilidades productoras, también se puede calcular los costos incrementales y estos constituirían propiamente el precio de oferta, que al optimizar se iguala con el precio de demanda de ese bien. En estos beneficios se debe incluir los impuestos indirectos y los costos a las transacciones a pagar para proveer el bien objetivo o producto en cada período.

• Beneficios secundarios, que surge al medir el excedente del consumidor en la demanda dirigida al proyecto de ese bien. Esto requiere plantear diversas posibilidades productoras para mostrar la variación del precio de demanda, sea precio en el mercado o subsidio o ambos (sumados verticalmente), según el tipo de bien (privado, público o preferente); y

Beneficios indirectos

secundarios

• Beneficios externos, que son valores positivos surgidos de los efectos

sobre el contexto no tenidos en cuenta en la demanda del producto. Tales valores positivos se miden también en las mismas unidades monetarias que los beneficios directos y secundarios, para poder agregarlos y lograr un beneficio global vinculado con cada cantidad del bien. Por eso, a veces se suele adoptar el criterio "fácil" de señalar que las externalidades simplemente acrecientan los beneficios directos más los secundarios en un determinado porcentaje.

Beneficios indirectos externos

Estos beneficios constituyen en conjunto los beneficios sociales del proyecto, medidos sobre las cantidades de los productos, que dependen de las posibilidades productoras planteadas.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 769

IX.D. Evaluación Metodología

Además, los beneficios sociales son apropiados por distintos agentes: Beneficios

sociales • El gasto en cada producto realizado por los demandantes individuales (precio en el mercado) o por la colectividad (subsidio), el cual puede ser objeto de apropiación por el emprendimiento (ingreso para el proyecto), por el gobierno (cuando existe un impuesto indirecto) y por intermediarios (cuando existe algún costo a las transacciones);

• El excedente del consumidor apropiado por los consumidores o

destinatarios directos;

• Los beneficios externos que son apropiados por diversos destinatarios indirectos integrantes de la comunidad.

Por lo tanto, este cálculo de los beneficios de cada posibilidad y del conjunto de posibilidades tiene por referencia la demanda dirigida al proyecto de los diversos productos, ya sea porque se miden utilizando esa demanda (directos y secundarios) o afuera de esa demanda (beneficios externos).

IX.D.11.c. Pautas metodológicas para estimar los beneficios de un proyecto

Previa determinación de cada producto como bien privado, público o preferente, las pautas metodológicas para estimar los beneficios de cada proyección de los productos en la fase de operación de cada posibilidad productora considerada, según las demandas dirigidas al proyecto, atienden a lo siguiente: • Demanda social de cada producto (tema 9); • Determinación de la oferta de cada producto por otros oferentes; • Determinación de la demanda de cada producto (x) dirigida al proyecto

(xdp), por diferencia entre la cantidad demandada socialmente (xds) y la cantidad ofrecida por los demás (xof) a cada precio (px), es decir:

Demanda dirigida al proyecto

xdp (px) = xds (px) - xof (px)

• Determinación del impuesto indirecto sobre el producto que deba pagarse

por unidad, sea un impuesto "según el precio (al valor)" o "constante" por unidad;

• Estimación de los costos de las transacciones a considerar para que los

intercambios ocurran y que no hayan sido incluidos en el precio de oferta. Este costo se comporta en forma similar a un impuesto indirecto. En la práctica, este costo toma la forma de una "comisión" (para facilitar las transacciones), o de una "prima de seguro" (para evitar algunos inconvenientes), o de un "peaje" (para poder realizar ciertas actividades y andar por ciertos "caminos"), etc.

Al igual que un impuesto indirecto, no afecta a la demanda ni a la oferta pero si a la cantidad transada del bien. Si no hubiera impuesto indirecto, el costo unitario a las transacciones es la diferencia entre el precio de

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 770

IX.D. Evaluación Metodología

demanda que abonan los consumidores (o destinatarios) y el precio de oferta que perciben los oferentes. Si el costo de transacción disminuye, dada la demanda y la oferta del bien, la cantidad intercambiada suele aumentar. Ello depende de las funciones de demanda y de oferta del bien (ver Lámina IX.D.11.c: Costos de las transacciones al producto).

• Estimación de los beneficios sociales de cada posibilidad productora

planteada en el proyecto, según las cantidades de los productos en los períodos de producción (fase de operación del proyecto):

Beneficios sociales

- estimación de los beneficios directos identificados como los gastos

en los demandantes (individuales y de la comunidad) en cada uno de los productos, los cuales se descomponen en dos partes:

→ gastos que constituye un ingreso para el emprendimiento; y → gasto que constituye un ingreso para el estado, por el pago de

los impuestos indirectos, o para intermediarios por los costos a las transacciones (no incluidos en el precio de oferta);

- estimación de los beneficios secundarios identificados como el

excedente del consumidor, introduciendo los ajustes de compensación correspondientes en la demanda;

- estimación de los beneficios externos provenientes de efectos sobre

indicadores diversos que hacen al desarrollo de la comunidad como un todo organizado políticamente:

→ efectos sobre el crecimiento (en términos del valor agregado

o del ingreso nacional, regional, sectorial, etc.) y su significación valorativa como beneficio indirecto;

→ efectos sobre la equidad o distribución del ingreso, expresado según algún indicador que se acuerde para expresar este objetivo y su significación valorativa como beneficio indirecto. Por ejemplo, si el gasto en el producto es realizado por personas de menores ingresos para satisfacer necesidades básicas, ese bien puede considerarse que tiene un efecto distributivo en los ingresos y ponderarse cada unidad monetaria con un coeficiente mayor que la unidad. Y se hace todo lo contrario con bienes considerados superfluos en general de la comunidad.

Externalidades por efectos

sobre el crecimiento,

la equidad y el desarrollo humano

→ efectos sobre otros indicadores del desarrollo humano, como la educación, la salud, la cultura, etc. En esos casos, los gastos se ponderan con coeficientes superiores a la unidad.

- construcción de los cuadros contables expresados monetariamente

en el tiempo (y lugar) de los beneficios de cada posibilidad, pudiendo prepararse dos tipos de cuadros:

Cuadros contables

→ cuadros de beneficios financieros, en los cuales se registran aquellos beneficios directos que constituyen ingresos para el emprendimiento, que son: * precios de demanda menos impuestos indirectos y

menos costos a las transacciones, realizado por los demandantes individuales; y

* subsidios, realizados por el estado u organismos no gubernamentales.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 771

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.11.c.: Expresión gráfica del costo de las transacciones al producto Notación:

• ct(xi): costo dbien

• ct(xi) = pdxi - p

ct(x1) = pdx1 -

• ct(x0) = 0

Pautas para identificar, for772

px

e las transacciones por la cantidad xi, no incluido en el prec

pxi l p

del proyecto (ppxi) para cierta cantidad transada (xi)

ppx1 > ct(x2) = pd

x2 - ppx1 > 0 = pd

x0 - ppx0

ocurre cuando no existe costo de las transacciones

es la diferencia entre el precio de demanda (pdxi) y e

Demanda dirigida al proyecto

Oferta del proyecto

x2 x1 x0

pdx2

p x1 d

mular y evaluar proyectos

x

pdx0 = pp

x0 = px0

p x1 p

p x2 p

io de oferta del

recio de oferta

IX.D. Evaluación Metodología

Estos indicadores pueden variar según las cantidades de los productos, según el lugar y el período.

→ cuadros de beneficios sociales, en los cuales se registran los

beneficios directos e indirectos (secundarios y externalidades) (ver Láminas IX.D.11.c. "A", "B": Cuadros de beneficios financieros y sociales).

IX.D.11.d. Lista de verificación para estimar los beneficios de un proyecto

Los elementos a considerar en la estimación de los beneficios de un proyecto en la fase de operación son: • Determinación de la demanda dirigida al proyecto de cada producto:

- Cantidades demandadas a cada precio, según la demanda social; - Cantidades ofrecidas a cada precio, según la oferta de los bienes

objetivos; y

- Cantidades demandas dirigidas al proyecto a cada precio del bien, calculadas por diferencia entre las cantidades demandadas y las cantidades ofrecidas.

Nota: Tales cantidades pueden ser las proyectadas para los diversos períodos

de cada posibilidad productivo-financiera del proyecto. De esta forma se evita un análisis excesivo, con los costos que ello involucra.

• Estimación de los beneficios de cada posibilidad planteada en un

proyecto, según el tipo de los bienes objetivos o productos:

- Estimación de los beneficios directos, según el gasto de los demandantes: → gasto apropiado como ingreso por el proyecto; → gasto en impuestos indirectos apropiado como ingreso por el

estado;

- Estimación de los beneficios secundarios (excedente del consumidor); y

- Estimación de los beneficios externos, según:

→ efecto de crecimiento; → efecto distributivo (equidad); y → efecto sobre otros indicadores del desarrollo humano

• Presentación de los cuadros de beneficios de cada posibilidad de un proyecto:

- Cuadro de los beneficios financieros (ingresos) de cada posibilidad

de un proyecto; y - Cuadro de los beneficios sociales de cada posibilidad de un

proyecto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 773

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.11.c. "A": Cuadro de beneficios financieros (en la fase de operación de cada posibilidad de un proyecto) PROYECTO: …………. Posibilidad ………….

Conceptos t t+1 -----------------------

Proyección de las cantidades del producto xa

Ingresos para el proyecto por el producto xa

- por precio pagado

- por subsidios

Proyección de las cantidades del producto xb

Ingresos para el proyecto por el producto xb

- por precio pagado

- por subsidios

Ingresos para el proyecto por precios pagados por todos los productos

Ingresos para el proyecto por subsidios ingresados por todos los productos

Nota: Se consideran solo los ingresos en cada período para el emprendimiento proyectado.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 774

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.11.c. "B": Cuadro de beneficios sociales (beneficios directos e indirectos de los productos en la fase de operación de

cada posibilidad de un proyecto) PROYECTO: ……………………….. Posibilidad AA

Conceptos t ………t+1 Proyección de las cantidades a producir del bien objetivo xa (fase de operación de la posibilidad AA) Beneficios directos (totales)

- ingresos del proyecto • por precio • por subsidio

- impuestos pagados - costos de las transacciones

Beneficios secundarios (totales) - excedente del consumidor (destinatarios Z) - idem (destinatarios ZZ)

Beneficios externos (totales) - por crecimiento - por equidad - por otros indicadores

• educación • salud • cultura

Beneficios sociales totales (de xa) Proyección de las cantidades a producir del bien objetivo xb (fase de operación de la posibilidad AA) Beneficios directos (totales)

- ingresos del proyecto • por precio • por subsidio

- impuestos pagados - costos de las transacciones

Beneficios secundarios (totales) - excedente del consumidor (destinatarios Z) - idem (destinatarios ZZ)

Beneficios externos (totales) Beneficios sociales totales (de todos los bienes objetivos a producir en la fase de operación)

Nota: En el cuadro se considera que se producen dos bienes objetivos o productos (xa y xb)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 775

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.11.e. Aplicaciones para estimar los beneficios de un proyecto

IX.D.11.e.i. El caso de un bien privado

Para estimar los beneficios de producir un bien por un proyecto, previamente debe determinarse la demanda de ese bien dirigida al emprendimiento en los períodos de la fase de operación. Si la demanda social del bien privado x en cada período es:

xd = -10px + 900 y la oferta existente en el mercado es:

xof = 30px - 60 entonces, a cada precio, el proyecto enfrenta a la demanda siguiente:

xd xof

= -10px + 900 = 30px - 60

xdp = xd - xof = -40px + 960 El proyecto puede vender si ofrece el producto en el mercado a un precio menor al precio de optimización previo, que se calcula igualando la cantidad demandada con la cantidad ofrecida por los otros oferentes:

xd = -10px + 900 = 30px - 60 = xof o sea:

px = 24 (unidades monetarias por unidad del producto x) Si el proyecto pudiera vender a 20 unidades monetarias hasta una cantidad de 200 unidades, entonces a ese precio se tendría: • La cantidad demandada total de x sería 700; • La cantidad ofrecida de x por los otros oferentes sería 540, quienes disminuye la cantidad

ofrecida en 120. Esta cantidad disminuye por efecto sustitución del proyecto al hacer que el precio del bien disminuya de 24 a 20 u.m.;

• La cantidad ofrecida de x por el proyecto es 160, la cual incluye un efecto sustitución de 120 y

un efecto expansión de 40.

Al bajar el proyecto el precio, existe un excedente del consumidor generado por el proyecto (ver Lámina IX.D.11.e.).

IX.D.11.f. Ejercicios para estimar los beneficios de un proyecto

i.a. Dado el proyecto anterior (IX.D.11.e.i.), calcule en cada período:

• El gasto en el bien producido por el proyecto (beneficio directo); y • El excedente del consumidor del proyecto (beneficio secundario), aproximados por no

introducir compensaciones o ajustes en la demanda

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 776

IX.D. Evaluación Metodología LÁMINA IX.D.11.e.: Demanda dirigida al proyecto de un bien

• Situación en el mercado sin proyecto:

Tabla Demanda: xd = -10 px + 900 (px = 24; x = 660) px xd xof xd - xof Oferta: xof = 30 px - 60 0 900 -60 960 xdp = xd - xof = -40 px + 960 (demanda dirigida al 2 880 0 880 proyecto) 10 800 240 560 (**) 20 700 540 160 (*) 24 660 660 0 30 600 840 -240

Gráficos

0

5

10

15

20

25

30

0 20

Al precio tentativo siguiente: px = 20 se tiene: xdp = 160 = (700 - 660) + (660 - 540) (cantidad demand 40 120

(efecto expansión) (efecto sustitución) Notas: (*) Situación óptima en el mercado sin proyecto. (**) Situación óptima en el mercado de los otros oferentes cuando se

0

5

10

15

20

25

30

0 200 400 600 800 1000

Oferta (sin)

demanda Excedente del consumidor (del proyecto

Pautas pa

Excedente del consumidor (del proyecto)

0 400 600 800 1000

ada al proyecto)

introduce el proyecto.

Demanda dirigida al proyecto

ra identificar, formular y evaluar proyectos 777

IX.D. Evaluación Metodología

i.b. Si las autoridades gubernamentales consideran que este bien es un alimento cuyo consumo

debe incrementarse, para lo cual se instituye un subsidio de 2 u.m. por unidad del bien en el mercado. Esto implica que el bien privado se transforma en un bien preferente. Calcule en cada período operacional:

• Cuánto va a producir el proyecto en esas condiciones; • Cuánto se gasta en ese bien, que constituye un ingreso del proyecto, distinguiendo el

gasto realizado por las familias y por las autoridades; • Cuánto es el excedente del consumidor (aproximado).

ii. Si en el caso de la demanda del bien privado considerada en IX.D.10.e.i., se introduce la oferta del bien expresada por la ecuación:

xt

of = -326000 + 815000 px determine: • El precio de óptimo (o de equilibrio) en el mercado, que iguala la cantidad demandada

con la ofrecida (sin proyecto); • La demanda dirigida a un posible proyecto

• Si se formula un proyecto cuya oferta es: xp = 37000, calcule

- el nuevo precio en el mercado (con proyecto); - el beneficio directo del proyecto (gasto en el bien); y - el beneficio secundario (excedente del consumidor) del proyecto.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 778

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

10. Beneficios y demanda de cada producto

11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

IX.D.12.

TEMA 12: ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS (ABC) PARA SELECCIONAR LA MEJOR POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS PARA SELECCIONAR LA MEJOR

POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO?

El ABC se refiere a criterios comparativos de los valores positivos (beneficios) y negativos (costos) de los productos de cada una de las posibilidades productoras consideradas en el proyecto para elegir la mejor por su aporte neto monetario, ya sea desde el punto de vista financiero o social, según el tipo de emprendimiento (privado o público). SUMARIO a. Planteo del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto b. Análisis del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto c. Pautas metodológicas del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto d. Lista de verificación del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto e. Aplicaciones sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto f. Ejercicios sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto

IX.D. Evaluación Metodología

IX.D.12.a. Planteo del análisis de beneficios y costos para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto

Cada posibilidad de producción es la proyección espacial y temporal de las cantidades a producir de los bienes objetivos o productos con ciertos insumos, según una relación de producción determinada por razones técnicas, de organización y de comportamiento. Al proponerse un proyecto como emprendimiento productivo-financiero, se plantea al menos una alternativa que incluye una posibilidad a hacer y otra posibilidad de no hacer. Y el ABC debe determinar cual es la mejor. En ese caso, se confrontan los beneficios con los costos de los productos de la posibilidad de hacer. En caso de aceptarse tal posibilidad porque los beneficios superan a los costos de los productos generados por los gastos en insumos, se está eligiendo la mejor posibilidad. Este análisis identifica indicadores medios con indicadores incrementales, por plantearse una sola proyección de los productos. Cuando se plantean diversas posibilidades la problemática se complica, porque se deben comparar las posibilidades calculando el incremento de los beneficios y de los costos cuando se pasa de una posibilidad a otra con una proyección de mayores cantidades de un producto. De esta forma se puede hacer un análisis incremental, que permite aceptar o rechazar el incremento de las cantidades, introduciendo el concepto de proyectos incrementales.

Análisis incremental de

un proyecto con varias

posibilidades

La evaluación de los proyectos para aceptar o rechazar posibilidades requiere aplicar criterios de optimización, los cuales son distintos si se trata de emprendimientos privados o públicos.

IX.D.12.b. Análisis de los beneficios y costos (ABC) para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto

Cada posibilidad productora se identifica por la proyección de las cantidades de sus productos. Con tales cantidades es factible estimar los beneficios y los costos de los productos en cada período, según los gastos en insumos en esos mismos períodos u otros, dada una relación de producción en un cierto horizonte temporal. Y entre posibilidades es posible identificar proyectos incrementales, lo cual permite, a su vez, introducir un análisis incremental y aplicar criterios de optimización. De ese modo, seleccionar la mejor posibilidad de un proyecto y aceptar o rechazar el proyecto es una cuestión de ABC incremental.

ABC para optimizar

Y los criterios para optimizar dependen de la organización institucional del emprendimiento: • Si el proyecto es privado, se busca:

- El óptimo financiero, que consiste en maximizar el valor de la

ganancia en el largo plazo, eligiendo aquella posibilidad donde el valor acumulado de las ganancias o valor acumulado neto financiero (VANF) sea mayor, calculado a una tasa de interés de

El óptimo en un proyecto

privado

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 780

IX.D. Evaluación Metodología

referencia financiera (rf). Y esto ocurre cuando el ∆VAN(rf) sea cero (o cercano a cero) y la TIRF Inc sea igual a rf (o casi igual); y

- La viabilidad social, cuando se ha determinado la mejor posibilidad

financiera en el largo plazo, entonces se debe indicar si tal posibilidad es también viable socialmente. En ese caso, se estima el VANS, donde se incluye los efectos directos, secundarios y externalidades para todo el horizonte temporal, calculado con una tasa de interés de relevancia social estimada para el conjunto de proyecto (rs). El VANS debe ser positivo.

• Si el proyecto es público, se busca:

- El óptimo social de largo plazo, que consiste en maximizar el aporte social neto, que incluye los efectos directos secundarios y externalidades en todos los períodos del horizonte temporal del proyecto. El máximo se obtiene eligiendo aquella posibilidad en la cual el valor acumulado neto social (VANS) es mayor, a la tasa de interés de referencia social (rs) estimada para el conjunto de proyectos. En un enfoque incremental, esto implica que ∆VANS(rs) sea igual a cero (o casi cero) y la TIRS sea igual a rs (o casi igual).

El óptimo en un proyecto

público

- La viabilidad financiera en el largo plazo de la mejor posibilidad

social, lo cual requiere que VANF(rf) > 0, o sea ∆VANF(rf) ≥ 0

IX.D.12.c. Pautas metodológicas del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto

Las pautas metodológicas del ABC se refieren a la construcción de cuadros contables de los beneficios y de los gastos en insumos de cada posibilidad y a la aplicación de los criterios para elegir la mejor y su viabilidad. En consecuencia, para el ABC de un proyecto se procede a determinar: • Cada posibilidad productivo-financiera, determinando que se trate de

posibilidades eficientes; Diversas posibilidades

• Luego se construyen los cuadros contables siguientes:

- Cuadros contables de beneficios de los productos y gastos en

insumos de cada posibilidad, integrando la información de los cuadros respectivos:

Cuadros contables

Con sentido financiero; y Con sentido social

Para ello se utilizan los cuadros elaborados para cada posibilidad del proyecto: En el tema 11 sobre beneficios de los productos; y En el tema 7 sobre gastos en insumos

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 781

IX.D. Evaluación Metodología

- Cuadro contable de los beneficios incrementales y de los gastos incrementales en los insumos, cuando se incrementa la producción de los bienes objetivos, al comparar dos posibilidades consecutivas. Para ello, de un posibilidad con cierta proyección de las cantidades de los productos se le resta otra posibilidad con cantidades menores. Así se obtiene un cuadro contable incremental. Ciertamente, si existen "n" posibilidades eficientes, entonces se determinan "n-1" comparaciones incrementales, con sus cuadros respectivos.

• Con tales datos, se pueden calcular los indicadores siguientes:

- El valor acumulado neto financiero (VANF), dada una tasa de interés financiera de referencia (rf), y el valor acumulado neto social (VANS), según una tasa de interés social de referencia (rs) de cada posibilidad. En general, se espera que rf ≤ rs, para el conjunto de proyectos, con todas las posibilidades que plantean. Estos indicadores requiere determinar un período base (b) para calcularlos;

Indicadores para optimizar

- Las TIR, como tasas internas de retorno o de rendimiento, sea con

sentido financiero (TIRF) o social (TIRS) de cada posibilidad;

- El valor acumulado neto incremental financiero (∆VANF(rf)) y el valor acumulado neto incremental social (∆VANS(rs)); y

- La TIR incremental (TIRInc), sea financiera (TIRFInc) para comparar

con rf y social (TIRSInc) para comparar con rs.

De esta forma se puede aplicar: Criterios para optimizar y

determinar la viabilidad del

óptimo

- los criterios de optimización financiera, con viabilidad social, cuando

se trata de proyectos privados; o - los criterios de optimización social, con viabilidad financiera, cuando

se trata de proyectos públicos. IX.D.12.d. Lista de verificación del ABC

La lista se refiere a verificar que los elementos a considerar sean los siguientes: • Posibilidades productivo-financieras eficientes; • Cuadros contables financieros y sociales de cada posibilidad;

• Cuadros contables financieros y sociales incrementales, entre dos

posibilidades secuencias;

• Las tasas de interés referencial con sentido financiero (rf) y social (rs) de referencia, proveniente de quienes tienen una visión de conjunto de todos los proyectos propuestos, en ejecución o para incluir en un plan de inversiones o en un presupuesto;

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 782

IX.D. Evaluación Metodología

• Indicadores del valor acumulado neto de cada posibilidad e incrementales, con sentido financiero y social, calculados a un año base común;

• Tasas internas de rendimiento o de retorno medias e incrementales, con

sentido financiero y social;

• Selección de la mejor posibilidad según el tipo de proyecto:

- si el emprendimiento es privado, implica:

optimización financiera: max VANFb(rf) cuando ∆ VANFb(rf) = 0 (o muy cerca) o bien: TIRInc = rf (o cercano)

viabilidad social (media e incremental): VANSb(rs) ≥ 0 siendo ∆ VANSb(rs) ≥ 0 o bien: TIRS ≥ rs; TIRSInc ≥ rs (o cercano)

- si el emprendimiento es público, implica:

optimización social: max VANSb(rs) cuando ∆ VANSb(rs) = 0 (o muy cerca) o bien: TIRSInc = rs (o cercano)

viabilidad financiera (media e incremental): VANFb(rf) ≥ 0 siendo ∆ VANFb(rf) ≥ 0 (o muy cerca) o bien: TIRF ≥ rf; TIRFInc ≥ rf (o muy cerca)

IX.D.12.e. Aplicaciones sobre el análisis de beneficio y costos para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto

IX.D.12.e.i. Caso I: un proyecto con inversión de dos períodos de

duración

(II) Identificación

Se propone un proyecto para producir el bien objetivo “x” con los insumos durables “yd” y los insumos operacionales “yop”. El horizonte temporal de este proyecto es de 2 períodos, el primer período (t) se destina a inversión y el segundo período y último (t+1) a producir el bien objetivo (fase de operación). Independientemente de que el proyecto pueda ser llevado adelante por el sector público o por el sector privado, se estima un precio del bien objetivo mediante una demanda dirigida al proyecto, ya sea que se trate de una demanda expresada políticamente en el presupuesto público por las autoridades (en el caso de un proyecto gubernamental) o por los demandantes en el mercado (en el caso de un proyecto privado). Según los estudios realizados en el contexto, la demanda dirigida al proyecto indica el

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 783

IX.D. Evaluación Metodología

precio que se está dispuesto a pagar por cada cantidad distinta del producto en el año t+1. Este comportamiento se expresa por la ecuación:

px, t+1 = 12 – 0,01 xt+1 En consecuencia, si el proyecto es privado, tal precio es el precio de venta del producto en t+1. En cambio, si es un proyecto público, dicho precio indica la disposición a pagar que se acepta políticamente. Esto implica que la asignación presupuestaria en t+1 se calcula hipotéticamente multiplicando ese precio por la cantidad a producir (se recuerda que financieramente esta asignación hipotética de fondos debe ser equivalente o superior a las asignaciones de fondos para cubrir los gastos en insumos en t y t+1). Además, según el estudio de mercado de los insumos en el tiempo, el precio del insumo durable se debe calcular considerando la oferta dirigida al proyecto de ese bien en el período t, según la ecuación siguiente:

pyd = 160 + 8 yd,t Por otro lado, el precio del insumo operacional es un parámetro (constante). La ecuación es:

pyop,t+1 = 4 (precio paramétrico) (III) Formulación para preparar el cuadro de producción y los

requerimientos de insumos En este proyecto se dispone de insumos considerando dos posibilidades u opciones productivas. Por un lado, se formula una posibilidad u opción A, en la cual se proyecta producir la cantidad de 200 unidades del producto “x” en el período t+1. Para tal nivel de producción, se selecciona una propuesta tecnológica, organizacional y de comportamiento que combina los insumos durables con los insumos operacionales, según el detalle siguiente:

Cuadro de Producción o Cuadro de Flujos de bienes productos y de

insumos de la opción A

Bienes t t + 1

x -- 200

yd 5 --

yop -- 100

Por otro lado, se formula una posibilidad u opción B, en la cual se proyecta producir la cantidad de 300 unidades del producto “x” en el período t+1.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 784

IX.D. Evaluación Metodología

Para tal nivel de producción, se selecciona una propuesta tecnológica, organizacional y de comportamiento que combina los insumos durables con los insumos operacionales, según el detalle siguiente:

Cuadro de Producción de la posibilidad u opción B

Bienes t t + 1

x -- 300

yd 7 --

yop -- 100

Por razones tecnológicas, manteniendo constante el insumo operacional igual a 100 en t+1, con estas inversiones se forma un activo que se mide (en forma sustantiva) en 5 unidades en la opción A y en 8 unidades para la opción B. Con 5 unidades del insumo durable se puede producir hasta 200 unidades de “x” en t+1; y con 8 unidades se puede producir hasta 300 unidades de “x” en el año t+1. Cualquiera sea la posibilidad, no existe valor residual en los insumos durables. (IV) Preparación del cuadro financiero de ingresos y gastos de cada

posibilidad productivo-financiera

(A) Opción A (para producir 200 unidades de x)

(1) Para elaborar el cuadro financiero de ingresos del producto y gastos en insumos, se transforman los flujos de bienes del cuadro de producción en flujos financieros de los ingresos de x, según los precios del producto en el año t+1; de los gastos en insumos para formar el insumo durable en t; y de los gastos en insumos operacionales para producir el bien objetivo x en el año t+1. Los precios de los productos y de los insumos para construir un cuadro financiero de ingresos y gastos de la opción o posibilidad A son: • Si x = 200, entonces: px = 12 - 0,01 (220) = 10 • Si yd = 5, entonces: pyd = 160 + 8 (5) = 200

• Si yop = 100, o cualquier otra cantidad: pyop = 4

(2) Cuadro de Flujos Financieros de Ingresos (del producto) y de Gastos (en insumos)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 785

IX.D. Evaluación Metodología

Opción A (200 unidades de x)

Flujos Financieros t t + 1 Ing (x) --- 2000 G(yd) 1000 ---

G(yop) ---- 400 G T(y) 1000 400

Ing (x) – GT (y) -1000 +1600

El último renglón del cuadro financiero de ingresos y gastos determina el perfil financiero del proyecto en su posibilidad u opción A.

(B) Opción B (producir 300 unidades de x) (1) Para preparar el cuadro financiero de los ingresos del producto y

los gastos en insumos, se transforman los flujos de bienes del cuadro de producción en flujos financieros de los ingresos de x, según los precios del producto en el año t+1; de los gastos en insumos para formar el insumo durable en t; y de los gastos en insumos operacionales para producir el bien objetivo x en el año t+1. Los precios de los productos y de los insumos para construir un cuadro financiero de ingresos y gastos de la opción o posibilidad B son: • Si x = 300, entonces: px = 12 - 0,01 (300) = 9 • Si yd = 8, entonces: pyd = 160 + 8 (8) = 224

• Si yop = 100, entonces: pyop = 4

(2) Cuadro de Flujos Financieros de Ingresos (del producto) y de Gastos (en insumos)

Opción B (300 unidades de x)

Flujos Financieros t t + 1

Ing (x) --- 2700 G(yd) 1792 ---

G(yop) --- 400 G T(y) 1792 400

Ing (x) – GT (y) -1792 2300

El último renglón expresa el perfil financiero del proyecto en su opción B.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 786

IX.D. Evaluación Metodología

(V) Viabilidad financiera de cada posibilidad del proyecto

Si la tasa de interés de referencia es del 10% anual, se deben calcular al año o período base (b=t) los indicadores siguientes:

(A) Para la opción A

• El valor actual de los ingresos (VAIng)

18,18181,1

2000VAIngt ==

• El valor actual de los gastos (VAG)

64,13631,1

4001000VAGt =+=

• El valor actual neto de los flujos financieros (VANF)

54,45464,136318,1818VANFt =−=

• La tasa interna de rendimiento financiera: TIRF = 0,6

Porque según el perfil financiero de A: 0)6,01(

16001000 =+

+−

(B) Para la opción B

• El valor actual de los ingresos

55,24541,1

2700VAIngt ==

• El valor actual de los gastos:

64,21551,1

4001792VAGt =+=

• El valor actual neto de los flujos financieros:

VAN = -2155,64 + 2454,55 = 298,91

• La tasa interna de rendimiento financiera: TIRF = 0,2835

Porque según el perfil financiero de B: 0)2835,01(

23001792 =+

+−

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 787

IX.D. Evaluación Metodología

(C) En consecuencia, ambas opciones son viables financieramente, desde el punto de vista productivo-financiera, a los precios indicados pues: • Para posibilidad A:

VANFA = 454,54 > 0 TIRFA = 0,6 > 0,1 = r

• Para posibilidad B:

VANFB = 298,91 > 0 TIRFB = 0,2835 > 0,1 = r

(VI) Cálculo de los costos de largo plazo de los productos para cada posibilidad, según los gastos en insumos y las cantidades proyectadas del producto

Si la tasa de interés de referencia es del 10% anual, se calcula el costo medio de largo plazo (c) global y por componentes según los tipos de insumos:

(A) Para la opción A (xt+1 = 200)

(1) Cálculo del costo medio de largo plazo por el insumo durable o

componente del costo medio de largo plazo originado por los gastos en insumos durables (cd)

• Componente global del costo medio de largo plazo originado

en los insumos durables

cd A 5,5200

)1,1(1000==

(incluye la depreciación y los intereses por unidad a producir) Esto se puede calcular también así:

cd A= 5,582,181

1000)x(VA)yd(VA

)1,1)(200(1000

1===

(Consultar: Temas 8, 9 y Capítulo VI)

• Componente por depreciación del costo medio de largo plazo

originado en los insumos durables (d):

5200

1000dA == (solo depreciaciones)

• Componente por los intereses de los activos (insumo durable)

(cr) del costo medio de largo plazo originado en los insumos durables, teniendo en cuenta que la tasa de interés de referencia es del 10% (se obtiene por diferencia):

cr A = cd A- dA = 5,5 - 5 = 0,5 (solo intereses)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 788

IX.D. Evaluación Metodología

(2) Cálculo del costo medio de largo plazo por el insumo operacional o componente del costo medio de largo plazo originado por los gastos en insumos operacional (cop)

cop A= 2200400

=

(3) Cálculo del costo medio de largo plazo global (c)

cA = cd A + cop A = 5,5 + 2 = 7,5

(B) Para la opción B (xt+1 = 300)

(1) Cálculo del costo medio de largo plazo por el insumo durable o componente del costo medio de largo plazo originado por los gastos en insumos durables (cd)

• Componente global del costo medio de largo plazo originado en

los insumos durables

cd B = 57,67273,272

1792)1,1(300

17921

==−

Esto también se puede calcular así:

cd B = 57,6300

2,1971300

)1,1(==

1792

• Componente por depreciación del costo medio de largo plazo originado en los insumos durables (d)

dB = 973,5300

1792=

• Componente por los intereses de los activos (insumo durable)

(cr) del costo medio de largo plazo originado en los insumos durables, teniendo en cuenta que la tasa de interés de referencia es del 10% (se obtiene por diferencia entre cd y d)

cr B = cd B - dB = 6,57 - 5,973 = 0,597

En este caso particular, también se puede calcular así:

Intereses totales: (1972) 0,1 = 197,2 Entonces:

cr B = 5973,0300

2,197= (por tener el proyecto solo 2 períodos)

(2) Cálculo del costo medio de largo plazo por el insumo operacional

o componente del costo medio de largo plazo originado por los gastos en insumos operacional (cop)

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 789

IX.D. Evaluación Metodología

cop B = 333,1300400

=

(3) Cálculo del costo medio de largo plazo global (c) (se recuerda

que: c = cd + cop)

Entonces:

CB = 6,57 + 1,333 = 7,90

(VII) Preparación del cuadro financiero de ingresos (del producto) y costos (del producto) para cada posibilidad

En consecuencia, los cuadros de ingresos y costos, distinguiendo los componente del costo según los insumos para cada opción o posibilidad formulada, son:

(A) Posibilidad u opción A

Flujos T t+1

Ingreso de x --- 2000 Componente por depreciación del costo de x por yd --- 1000

Componente por intereses del costo de x por yd --- 100

Costo de x por yop --- 400

Costo de x --- 1500

Ing. x – Costo x (ganancia) --- 500

(B) Posibilidad u opción B

Flujos t t+1

Ingreso de x --- 2700 Componente por depreciación del costo de x por yd --- 1792

Componente por intereses del costo de x por yd --- 179,2

Costo de x por yop --- 400

Costo de x --- 2371,2

Ing. x – Costo x --- 328,8

Se resalta que 328,8 es el flujo de ganancia en (t+1), pero esa ganancia es equivalente a 298,91 en el período t, que en este caso (de dos períodos) se identifica como el VANt (r=0,1), que es una variable stock.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 790

IX.D. Evaluación Metodología

VII. Elección del dimensionamiento del proyecto

(A) Planteo

Una vez conocidos los costos y los ingresos de los productos según la demanda del producto, se puede determinar el tamaño del emprendimiento medido en términos de las cantidades a producir (elección de la opción A o de la opción B), considerando que el proyecto puede ser privado o público:

• Si el emprendimiento es privado, se aplica el criterio de igualar

el ingreso marginal del producto con el costo marginal del producto, que en este caso se requiere determinar la posibilidad incremental del proyecto.

• Si el proyecto es un emprendimiento público, entonces se aplica

el criterio de igualar el precio del producto con el costo marginal del producto, que en este caso se requiere determinar la posibilidad incremental del proyecto.

(B) Posibilidad incremental del proyecto

La posibilidad incremental se identifica por la variación de la producción entre las posibilidades: • Cantidad a producir por la opción A: xB = 300 (mayor) • Cantidad a producir por la opción B: xA = 200 (menor) • Incremento de la producción por pasar de A a B: ∆x = 100

(incremento) Este incremento origina un cambio en los ingresos totales en el período (t+1): • Ingresos totales de la opción B: Ing B = 2700 • Ingresos totales de la opción A: Ing A = 2000 • Incremento total del ingreso por pasar a B: ∆Ing = 700 Y también puede afectar los costos totales calculados en (t+1) • Costos totales de la opción B: CTB = 2371,2 • Costos totales de la opción A: CTA = 1500 • Incremento del costo total por pasar a B: ∆CT = 871,2 Según estos datos, se tienen los indicadores siguientes: • Ingreso incremental medio (entre A y B):

Ing Inc = 7100700

xInc

==∆

• Costo incremental medio (entre A y B):

712,8100

2,871x

CTCInc ==∆

∆=

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 791

IX.D. Evaluación Metodología

(C) Elección de la mejor posibilidad

(1) Si el proyecto con inversión es un emprendimiento privado, se busca maximizar el valor acumulado de las ganancias en un año base. Esto ocurre cuando:

px ≥ Ing Inc ≥ CInc

En este caso, al pasar de A a B, se tiene: 9 > 7 < 8,712

entonces, al ser el costo incremental medio mayor que el ingreso incremental, no es aceptable pasar a la opción B (mayor producción). En consecuencia, se elige la opción A, que es viable financieramente y maximiza la ganancia, es decir, se obtiene mayor ganancia (medida en t+1):

Ganancia en A = 500 > Ganancia en B = 328,8 Incremento de la ganancia (al pasar B) = 328,8 - 500 = -171,2

Este caso es muy simple, pues ese dato se encuentra en los cuadros financieros de ingresos y costos, que tiene un solo período de producción del bien objetivo.

(2) Si el proyecto con inversión es un emprendimiento público, se "busca" maximizar el valor acumulado de los beneficios sociales directo o primario (gastos en el bien = ingresos del proyecto), secundarios (excedente del consumidor, según la demanda considerada) y externos, dada una tasa de interés social de referencia. En este caso, no se identifican externalidades, por lo tanto se deben considerar solo los beneficios primario y secundario, o sea, el ingreso para el proyecto más el excedente del consumidor. Esto se logra al aplicar el criterio:

px ≥ CInc (en el óptimo con infinitas posibilidades son iguales)

En este caso, para el incremento de 100 unidades de x, se tiene:

px = 9 ≥ 8,712 = CInc ≥ CMe = 7,90 En esta situación, si el proyecto es público se acepta la posibilidad incremental, que implica aceptar la posibilidad B (mayor).

(3) La elección de la mejor posibilidad desde el punto de vista público se puede expresar mediante los cuadros de beneficios y costos sociales de cada posibilidad. En este caso, se requiere calcular el excedente del consumidor según la demanda presentada, que al no ajustarse o compensarse por el efecto ingreso cuando disminuye el precio del bien, es un excedente del consumidor aproximado. Así, se tiene:

• Excedente del consumidor en la posibilidad A (se mide el área

de un triángulo):

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 792

IX.D. Evaluación Metodología

Si para x0 = 0 es px0 = 12 y para x1 = 200 es px1 = 10, entonces:

2002

200)1012(=

• Excedente del consumidor de la posibilidad incremental (pasar

de A a B):

Excedente consumidor B = Excedente consumidor A =

450 200

∆ Excedente consumidor = 250 Esto es compatible con los siguiente: ∆ Ganancia = ∆ Excedente consumidor =

-171,2 +250,0

∆ BS Neto = +78,8

Pero esto solo sirve como un indicador, pues desde el punto de vista social se debe atender tanto a los beneficios incrementales netos como al costo incremental de oportunidad.

• No existen ajustes por los costos operacionales (los costos de oportunidad son los precios del mercado).

• Por el lado del insumo durable se tiene que calcular el costo

de oportunidad del insumo durable (por pasar de 5 a 8) según su oferta. Para ello se calcula el excedente del productor del oferente de ese insumo:

- si para yd = 0, el precio es 160 (sin proyecto); - si para yd = 5, el precio es 200 (posibilidad A); y - si para yd = 8, el precio es 224 (posibilidad B); entonces, los costos de oportunidad a registrar como gasto social en el insumo durable en el período t son: - Posibilidad A:

Exc Prod (yd = 5) = 1005 x2

160200=

Entonces el costo de oportunidad, como gasto social GS(yd), es:

GS (yd = 5) = GT (yd = 5) - Exc Prod = 1000 - 100 = 900

- Posibilidad B:

Exc Prod (yd = 8) = 2568 x2

160224=

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 793

IX.D. Evaluación Metodología

Entonces:

GS (yd = 8) = GT (yd = 8) - Exc Prod = 1792 - 256 = 1536

En consecuencia, los cuadros de beneficios y gastos sociales son: Posibilidades Opción A Opción B Incremental Períodos t t+1 t t+1 t t+1 Beneficios primarios (ingresos)

--- 2000 --- 2700 --- 700

Beneficios secundarios (excedente del consumidor)

--- 200 --- 450 --- 250

Beneficios sociales totales --- 2200 --- 3150 --- 950

Gasto social en yd (costo de oportunidad)

900 --- 1536 --- 636 ---

Gasto social en yop (costo de oportunidad)

--- 400 --- 400 --- 0

Gastos sociales totales 900 400 1536 400 636 0

BS - GS -900 +1800 -1536 2750 -636 +950 TIRS 100% 79,04% 49,37%

Para calcular los costos sociales, se tiene una tasa de interés social de referencia del 30% anual.

Cuadros de beneficios y costos sociales

Posibilidad A Posibilidad B Posibilidad

Incremental Conceptos t t+1 t t+1 t t+1 Ingresos en x --- 2000 --- 2700 --- 700 Excedente del consumidor x --- 200 --- 450 --- 250

Beneficios sociales --- 2200 --- 3150 --- 950 Costo social por yd --- 1170 --- 1997 --- 827 Costo social por yop

--- 400 --- 400 --- 0

Costos sociales --- 1570 --- 2397 --- 827 BSN = BS - CS --- 630 --- 753 --- 123

En los cuadros de beneficios sociales y costos sociales de este caso (dos períodos) se observa que el BSN es positivo en la posibilidad incremental (+123), porque es mayor en la posibilidad B (753) en comparación con la posibilidad A (630). En general, el valor acumulado del beneficio social neto, a cierta tasa de interés social, debe ser positivo. Tal tasa de interés social de referencia suele ser mayor a la tasa de interés financiera de referencia. En un análisis incremental, la coherencia o compatibilización depende tanto del tamaño de

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 794

IX.D. Evaluación Metodología

cada posibilidad como de los elementos que se consideran en el cálculo de los beneficios y costos sociales, en comparación con el análisis financiero.

IX.D.12.f. Ejercicios sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad de un proyecto

Caso de un proyecto con inversión de 4 períodos (análisis integrado) (1) Planteo Se propone un proyecto para producir el bien objetivo “x” con los insumos durables “yd” y los insumos operacionales “yop”. El horizonte temporal de este proyecto es de 4 años, los 2 primeros (t y t+1) se destinan a inversión y los 2 últimos (t+2 y t+3) a producir el bien objetivo (fase de operación). Independientemente de que el proyecto pueda ser llevado adelante por el sector público o por el sector privado, se estima un precio del bien objetivo como si tuviera una demanda dirigida al proyecto, ya sea una demanda expresada políticamente en el presupuesto público por las autoridades (en el caso de ser un proyecto gubernamental) o en el mercado (en el caso de ser un proyecto privado). Según los estudios realizados en el contexto, la demanda dirigida al proyecto, indicando el precio que se está dispuesto a pagar según las cantidades del producto en el año t+2, se expresa por la ecuación:

px, t+2 = 3,4 – 0,002 xt+2 y para el año t+3, la ecuación de demanda dirigida al proyecto que muestra la disposición a pagar de los destinatarios (demandantes) es:

px,t+3 = 3,4 – 0,00133 xt+3 Además, según el estudio de mercado de los insumos en el tiempo, el precio del insumo durable para el proyecto es de 4 y no varía con la cantidad que el proyecto desee comprar ni con el pasar del tiempo. En cambio, el precio del insumo operacional depende de las cantidades de insumos que se requieren y del tiempo al cual se refiere. Las ecuaciones respectivas son las siguientes: Para t+2: pyop,t+2 = 2,8 + 0,005 yop,t+2 Para t+3: pyop,t+3 = 2,8 + 0,00333 yop,t+3 En este proyecto se plantean dos posibilidades: A y B

(2) Información sobre el cuadro de producción y requerimientos de insumos de la posibilidad A

Si en este proyecto se identifica la posibilidad A, como una opción en la cual se proyecta producir la cantidad de 200 unidades del producto “x” en el período t+2 y la cantidad de 300 unidades del mismo producto en el período t+3. Para tales niveles de producción, se selecciona una propuesta tecnológica que combina los insumos durables con los insumos operacionales, según el detalle siguiente:

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 795

IX.D. Evaluación Metodología

Cuadro de Producción o Cuadro de Flujos de bienes productos y de insumos (opción A)

Bienes t t + 1 t + 2 t + 3

x - - 200 300

yd 80 120 - -

yop - - 40 60

Por razones tecnológicas, con estas inversiones se forma un activo que se mide (en forma sustantiva) en 200 unidades. Con tal insumo durable se puede producir hasta 300 unidades de “x” en un año y 500 unidades en total (en todos los años de su aplicación o “vida útil” que en este caso es de 2 años proyectados y no existe valor residual). Por ese motivo, se eligió como estrategia organizacional producir 200 unidades en el período t+2 y 300 unidades en el período t+3, que implica producir la cantidad máxima total de 500 unidades. Esta estrategia busca mantener constante el precio del bien producto en el tiempo, es decir, en los períodos t+2 y t+3.

(a) Prepare el cuadro de ingresos del producto y costos del producto, distinguiendo los

componentes del costo según los insumos

(3) Información sobre el cuadro de producción y requerimientos de insumos de la posibilidad B

Si la posibilidad B se expresa por el cuadro de producción para los 4 períodos, correspondiendo la fase de inversión para t y t+1 y la fase de operación para t+2 y t+3, se tiene:

Bienes t t + 1 t + 2 t + 3

x - - 300 450

yd 120 180 - -

yop - - 60 90

Conteste las mismas preguntas planteadas para la opción A, considerando que la tasa de interés financiera de referencia es del 10% y la tasa de interés social de referencia es del 30%. (4) Indique cual posibilidad se elige

(a) si el proyecto es un proveedor privado; y

(b) si el proyecto es un emprendimiento gubernamental

Nota: El análisis del financiamiento de este proyecto se hace en IX.D.13.f.ii.

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 796

Recommended