Jardines

Preview:

DESCRIPTION

TODO ACERCA DE LOS JARDINES

Citation preview

Decanato de Artes y Comunicación Licenciatura en Diseño de Interiores

Materia Diseño de Jardines Tema “El Jardín, Funciones y Clasificación

Santo Domingo, República Dominicana

19 de Septiembre del 2012

Diseño de Jardines Prof. Olga Roberts

Recopilado por las Estudiantes:

Haronid Cedeño 2002-1259

Yelice Michel 2008-0717

Karla Santos 2009-0221

Ruth Peralta 2009-1476

INTRODUCCION El siguiente trabajo es una recopilación de datos en los que se encuentran la definición de jardín, sus funciones y clasificación. En cuanto a las funciones, se hace una mención general de las mismas para luego ser detalladas dando a conocer la clasificación de jardines que se forma, de acuerdo a la función que cumpla. Se da conocer de que se trata cada uno y cuales son sus principales características, ilustrándolo con ejemplos para que de esta manera se pueda estar en capacidad de diferenciarlos. Con relación a la clasificación, se hace en una tabla dividiéndolos por épocas, por países, por características especiales y por su función. Luego se definen y se ilustran cada uno, dando a conocer también sus principales características . Esperamos que el mismo le pueda aportar nuevos conocimientos o enriquecer los ya adquiridos.

DEFINICION

Jardín es un término de origen francés que hace referencia

al terreno donde se cultivan plantas con fines decorativos y

ornamentales. Con posible añadidura de otros elementos

como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. Se trata

de un huerto de flores y plantas que busca embellecer un

determinado lugar.

FUNCIONES

•Descanso y Esparcimiento

•Producción

•Socialización

•Educación

•Contemplación, meditación y

contacto con la naturaleza

Las Funciones de un Jardín son:

CLASIFICACION EPOCAS PAISES CARACTERISTICAS

ESPECIALES

POR SU FUNCION

Medievales Egipcio Rural Descanso y Esparcimiento

Renacentistas Griego Urbano Producción

Modernos Romano Tropical Socialización

Contemporáneos Español Educación

Italiano Contemplación

Francés

Inglés

Japonés

JARDINES POR EPOCAS

Un jardín medieval es aquel que tiene un espacio más bien

reducido, donde la estética y la práctica estén en armonía; así

las hortalizas, árboles frutales y flores aromáticas se combinan

de tal forma que en un poco espacio se cuente con todo lo que

la naturaleza pueda brindar. Suelen ser cuadrados o

rectangulares y, por ende, sus formas internas son las mismas.

Jardines Medievales

La vegetación, cuidadosamente podada y conservada, se utiliza a modo de separación de los diferentes recintos donde puede disfrutar de estatuas, fuentes y terrazas. Este tipo de jardines suelen reservarse para espacios situados a diversas alturas, o incluso en terrazas de zonas urbanas.

Las características de estos jardines son:

•Representación del poder •Para disfrutar, de placer •Ornamentales no utilitarios •Simétricos •Usan mucho las pérgolas •Utilización de elementos arquitectónicos: esculturas, fuentes, escalinatas, piedras. •Alineamiento del jardín con la edificación principal. Especies vegetales: plantas aromáticas, Granada, Claveles, Naranjos, Laurel, Mirto, Limoneros.

Jardines Renacentistas

Es un jardín informal de líneas claras y tendencias minimalistas

muy adecuado para la ciudad. El jardín moderno busca el

contraste de formas y texturas duras con poca combinación de

colores. Se usan materiales modernos como hormigón, ladrillos,

madera de exterior, cerámica, entre otros. El jardín moderno es

un espacio ideal para incluir construcciones vanguardistas,

estanques o fuentes modernas.

Jardines Modernos

El alma del jardín contemporáneo está formada por la fusión de elementos tomados del pasado (de los estilos tradicionales) con otros del presente. En otras palabras, intenta combinar las proporciones geométricas del Renacimiento con la contemplación y la serenidad de Oriente y los materiales y tecnologías de hoy. Como todo estilo, el Contemporáneo está representado por una serie de elementos que lo caracterizan.

Jardines Contemporáneos

JARDINES POR PAISES

En Egipto y en Mesopotamia se originaron los primeros jardines,

en su jardinería dominaba la utilidad, como alimento, como

sombra mediante alineación de palmeras y con estanques en los

que se criaban peces comestibles. La característica que

predomina es que son de diseños muy geométricos.

Jardines Egipcios

Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se

celebraban reuniones políticas, filosóficas, académicas, etc. Este

pueblo tuvo una preferencia mayor por los elementos

arquitectónicos que por los vegetales.

Jardines Griegos

Son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de

sus ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies

vegetales y en la aplicación de técnicas. Inventaron o incorporaron

muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían enormes

conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín

(Villas ajardinadas).

Jardines Romanos

Su eje central son fuentes o largas acequias por donde fluye el

agua a través de surtidores, flanqueadas por árboles frutales. El

elemento sensorial más característico de este es un frescor y

humedad reconfortante y los olores de las flores y árboles. Este

jardín está adaptado a las situaciones de sol y calor propios del

país, por lo que el agua es el elemento primordial y alrededor del

cual se articula todo el jardín. Es característico igualmente la

búsqueda de la sombra.

Jardines Españoles

Jardines Italianos La intención de estos jardines era alimentar el intelecto. Sus

elementos característicos son las esculturas, el agua, la repetición

de figuras y formas geométricas, las sendas se encargan de marcar

con fuerza los límites, formando cuadrados bien formados. Dentro

de la vegetación se destacan árboles y arbustos.

Jardines Franceses Posee una estructura muy cuidada, donde diferentes simetrías

aparecen perfectamente organizadas alrededor de un punto central.

Lo fundamental en este tipo de jardín es que ofrezcan una visión

total cuando sean contempladas desde el palacio o las terrazas del

mismo. Se caracterizan por la perspectiva, la subdivisión lateral, la

estructura, el agua, los topiarios, la geometría.

Es un estilo formas suaves y naturales. Los principales elementos

de un jardín inglés son las estatuas, el agua, el terreno

circundante, el orden, el equilibrio, este respeta el terreno y sus

ondulaciones, todo es planificado; dentro de este se encuentra las

plantaciones y los árboles libremente agrupados.

Jardines Ingleses

Jardines Japoneses

El jardín japonés es jardín espiritual, sumamente refinado en su

estética. Se caracteriza por su simplicidad y por su asimetría; sus

principales elementos son la arena y grava blancas, piedras planas,

estanques con peces, madera, entre otros.

JARDINES

CARACTERISTICAS ESPECIALES

Es un jardín informal, sencillo, práctico y de bajo coste. Su esencia

es ser un espacio donde cultivar frutas y verduras, acompañado de

flores y otras plantas que proporcionen una plantación abundante,

aunque bien cuidado y con estructuras simples, nada sofisticado.

Jardín Rural

Se centra en el espacio, el ritmo y la simetría, plantas que filtran

la luz y, a la vez, te protegen de las miradas indiscretas, un uso

modesto del color y una pavimentación básica. Y, por último, pero

no por eso menos importante: el jardín debe permanecer bonito

durante todo el año y exigir relativamente poco mantenimiento.

Jardín Urbano

La libertad es la principal característica de este tipo de jardines,

donde se emplean plantas como palmeras o flores de gran tamaño

y se colocan de forma natural y desordenada. Los colores intensos

son otra característica en combinación con frutas propias de la

zona. por lo que requiere buenas lluvias o un riego adecuado

Jardín Tropical

JARDINES

POR SU FUNCION

Estos jardines son espacios que sirven para la diversión, recreo,

entretenimiento. El jardín se distingue del parque por su paisaje y

vegetación. Otra de sus características es el uso muy notable de

plantas extranjeras, a veces incluso vegetación exótica. Se

considera como un paisaje natural urbano, plantado y ordenado

por el hombre y mantenido por la comunidad para el disfrute de

todos.

Ejemplos de estos jardines son los jardines de diversión y

deportes. Sus principales elementos son los pastos (como san

agustín, bermuda común y enano), también grava, arena, barro

etc. y elementos decorativos.

Jardín de Descanso y Esparcimiento

Dentro de estos se encuentran los jardines Industriales,

Alimenticios, Medicinales y Huertos.

Jardín Alimenticio Jardín Medicinal

Jardín de Producción

Huerto: Lugar de poca

extensión en que se plantan

verduras, legumbres y especias

Son aquellos que se utilizan para la realización de eventos sociales,

se caracterizan por ser espacios grandes, con arboles para crear

zonas de sombra, también suelen tener elementos decorativos

como piscinas, fuentes, gazebos, terrazas, etc.

Jardines de Socialización

Jardines Botánicos son aquellos cuyo objetivo es el estudio, la

conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por

exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para

conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,

divulgación y enseñanza.

Jardín de Educación Dentro de estos están los Jardines Botánicos y Ecológicos.

Son los jardines que reciclan los elementos naturales y hacen uso de

los productos biológicos que nos permitan destruir los organismos

nocivos, sin recurrir a pesticidas o elementos químicos.

Esto se logra valiéndonos de la propia naturaleza, para crear una

zona verde en la que todas las especies de plantas crezcan en

armonía. todo ello sin recurrir a elementos químicos que destrozan el

suelo y la biodiversidad.

Algunas características propias de estos jardines:

•Reciclado

•Recoger el agua de lluvia en el jardín

•Abono natural

•Fomentar la vida silvestre en el jardín

•Plantar árboles de hoja caduca

•Plantar especies que den flores que atraen muchos insectos

beneficiosos

•Manejo integrado de las plagas: insectos que también ayudan por

ejemplo, los ciempiés se alimentan de varios tipos de plagas que

viven en el suelo.

Jardines Ecológicos

Este tipo de jardines invita a la relajación, meditación y estar en

contacto con la naturaleza. Incluye elementos que suelen tener

simbólicos de la relajación. Producen tranquilidad y paz en aquellos

que lo contemplan.

un ejemplo de estos jardines los Jardines Aromáticos, que son

aquellos que buscan perfumar el ambiente. Surgieron en el Antiguo

Egipto con plantas como la mirra y el incienso. Algunas de las

flores que se utilizan son jazmín, azahar, dondiego de noche.

El más representativo de los jardines de contemplación es el

Jardín Japonés que están compuestos por arena, grava, hierbas,

estanques con agua y peces, rocas y otros que ayudan a la

meditación, sobre todo el Jardín Zen o Seco, compuesto por

arena, grava e hierbas, el cual utilizan los monjes zen para la

relajación.

Los Jardines de Contemplación son una ventana abierta para

simplemente observar lo que tenemos delante de nuestros ojos.

Jardines de Contemplación

“Jardín de las 15 Piedras” es un templo Zen situado en Kioto, Japón

Jardín Zen

Un trabajo que sólo se dedicó a la alimentación suficiente y necesaria de lo que significan y son los jardines en nuestros diseños. Pudimos observar que la naturaleza juega un papel muy importante y definitivo en cualquier tipo de jardín, incluyendo el clima el ambiente y la zona en que se de.

Vimos algunos de los tipos de jardines y las diferentes funciones que un solo jardín nos puede brindar, y no solo conocimos cuales eran éstos sino también entendimos de donde nacen cada uno de ellos, su evolución y el por qué de su existencia, son espacios que existen hace miles de años, desde los inicios y aún permanecen ahí para brindarnos su verdor y su belleza. Mencionando también que contemplarlos es un placer extremo que el diseño, junto a la naturaleza nos brindan. Esperamos haber llenado los requisitos necesarios para la elaboración e investigación de este trabajo, y para la satisfacción del lector..

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA http://www.espaciopl.com http://www.infojardin.com/ http://casadesign-interior.com/