JNISTA, TRENdora del máximo premio —la Gran Concha de Oro—, titulada "El espíritu de la...

Preview:

Citation preview

El tren ha recorrido kilóme-

tros de celuloide en el último

Festival Internacional de Cine

de San Sebastián . La película gana-

dora del máximo premio —la Gran

Concha de Oro—, titulada "El espíritu

de la colmena", se anuncia precisamente con

la imagen de las dos niñas protagonistas

sobre una vía de tren ; Ana, con su ca

cabás y guardapolvos, en medio de

una traviesa, e Isabel, con la ore-

ja en el carril para casi pre-

sentir la llegada del tren.

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

JNISTA, TRENA lo largo de esta pelícu-

la, el tren es un actor im-portante ; «es la proyecciónde un deseo-, nos diría sudirector, Víctor Erice, un viz-caíno de treinta y dos años,tímido, inteligente y casi enparo artístico durante los úl-timos cinco años, desde quedirigiera uno de los tres epi-sodios de «Los desafíos», conel desaparecido Claudio Gue-rin y el no reaparecido JoséLuis Egea. En este tiempo,Erice ha filmado publicidad yha ido madurando esta suprimera película larga que di-rige.

La historia transcurre enlos años cuarenta, en unpueblo castellano, donde lasdos hijas de un apicultor vana revivir el mito del doctorFrankenstein de manera biendiferente . Cuando llega el ci-ne ambulante y les echan esapelícula, Ana, la pequeña,quiere saber por qué matael monstruo y por qué muere.Su hermana, Isabel, respon-de que es un espíritu quepuede aparecerse s i e n d oamigo de él y esta justifica-ción imaginativa acaba sien-do realidad en la vida de Ana.

Es una película poética, li-bre, sin sometimientos, «de

"EL

I

ESPIRITODE LA COLMENA",

CONCHA DE ORO,SE ANUNCIA y

CON UNASVIAS.

una estructura lírica, en lacual no puede existir portanto narración=, dice el di-rector. Es decir, cualquierparecido con el cine habitualespañol es una coincidencia.Quien busque una historiacerrada, con buenos y malos,con principio y fin, donde elespectador apenas si ponepoco más que los ojos, ape-nas el cerebro y nada la ima-ginación, que no vaya a verla.Pero quien tenga afición a lobello, a lo sencillo, al arte ysu recreación en su sentidomás amplio, debe acercarseal mundo sugerente de este«espíritu».

Además de la escena enlos raíles, el tren trasciendehasta encarnar, sin verse, loque de deseo y misterio leatribuye Ana . El crítico Die-go Galán ha escrito que Ana«sueña con esas vías del tren,único vehículo hacia la vidaque se tiene en la colmena.El tren que deja abierta laesperanza a las cartas de lamadre, que permite la llega-da de un eventual, pero con-tundente, mundo propio y quees el único que silba alto.

UNA ESTACION DE PUEBLO

La estación de pueblo queaparece en la película es lade Parla, en Toledo . Se evo-can aquellas humeantes lle-gadas de la locomotora devapor, las caras inexpresivasde viajeros de la fenecidatercera, la salida de la esta-ción, a la que Teresa, la ma-dre, lleva sus cartas . El restode la película ha sido rodadaen Hoyuelos, un pueblecitode Segovia, a donde se tras-ladaron las dos niñas prota-gonistas, también llamadasen la vida real Isabel y Ana.Es la primera película quehacen, las dos tienen sieteaños y estudian segundo deBásica . Pronto se hicieronmuy amigas del director Víc-tor Erice, quien les ha dejadogran libertad para actuar,dentro del clima y en la líneade toda la película . El hechode que haya sido rodada consonido tomado directamentehace más admirables algunoslogros, como el diálogo delas dos pequeñas de camaa cama .

1

'

n

• •

• •

• I•

• •

• •

• •

••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Arriba: Ana Torrent, de pie en el centro de la vía . A la izquierda,Isabel Tellería, escuchando la vibración del metal para saber lallegada del tren en la película. Abajo, nuestro enviado en San Se-

bastidn habla con las dos pequeñas estrellas.

La película ha sido invitadaa varios festivales extranje-ros y en el estreno comercialse han dado las reaccionesmás curiosas, desde quiensale entusiasmado a quienabandona a media proyec-ción . Como dice Erice, «hayque recobrar una cierta for-ma primitiva de mirar lascosas».

MEDIA HORA DE VIAJE

Mientras que en «El espí-ritu de la colmena» el treninterpreta un papel más pre-sentido y deseado que ac-tuante, otra película ofrecidaen el festival desarrolla sumedia hora inicial en el mar-co de un tren mientras haceel recorrido de Marrakex aCasablanca, en Marruecos,país ahora de moda, ya querara es la película internacio-nal en la que no sale el to-que africano del país de Mo-hamed . En España se llama-rá «Encuentro en Marrakex»,aunque el original es «Twopeople», dirigida y producidapor Robert Wise, el de •WestSide Story» y «Sonrisas y lá-grimas» . Cuenta la románticahistoria de una modelo derevistas y un desertor delEjército norteamericano quese conocen casualmente enla ciudad maroquí y a lo lar-

go del viaje ferroviario sien-ten cómo sus vidas se acer-can, después de que el pro-oicio ambiente de la confi-dencia ayude lo suyo.

La productora ha explicadola realización de las escenasde tren, básicas en la pelícu-la : «Se había llegado a unacuerdo con la Office Natio-nal des Chemins de Fer yse había alquilado un trencompleto que comprendía unalocomotora, un vagón descu-bierto con grupo electrógeno,un coche restaurante, un va-gón de cuarta clase, uno deprimera y otros tres cochesdiversos. Paneles móviles en-tre los departamentos del co-che de primera permitieronal director, Robert Wise, y aldirector de fotografía conse-guir una gran fluidez de mo-vimientos en el rodaje. Elmaquillaje, la peluquería, elatrezzo. cámaras, vestuario yotros departamentos ocupa-ban otros tres vagones . Através de un teléfono portátil«walkie-talkie» se manteníala comunicación entre el di-rector, el jefe de produccióny el maquinista de la loco-motora, mientras el trenavanzaba por el pintorescopaisaje marroquí».

«El ritmo normal de roda-je se veía entorpecido, sinembargo, cuando pasaba el"Marrakex Express" en suviaje de ida o vuelta de Ca-sablanca y el tren especialpara el rodaje de la películatenía que esperar en una víasecundaria . Una escena entrelos dos protagonistas se rodóen el pueblo de Douar Belleydurante una parada del tren.Puesto que no había mercadoen la localidad —y el argu-mento lo requería—, el direc-tor artístico hizo construiruno para la película».

Junto al tren, otros elemen-tos tan importantes como Pa-rís, de noche, o Nueva Yorkson escenarios claves . En elviaje peliculero y ferroviario,las tomas de los actores sealternan con otras del paisa-je, de la sombra del convoysobre la tierra, una visita aldepartamento de la clase eco-nómica, donde hay viajerosque se han llevado consigohasta la cabra y alguna peri-pecia más, cuando no es unavista general de la Dieseltirando del convoy.

PAPELES SECUNDARIOS

La película americana tam-bién premiada, «Luna de pa-pel» —con una Concha dePlata— tiene otra secuencia

28

en una estación ferroviariade los Estados Unidos, tam-bién adaptada a lo que debióde ser allá por los años trein-ta. Ryan O'Neal, el protago-nista de «Love Story ., y suhija, Tatum O'Neal, interpre-tan una película divertida,donde la nena da ciento yraya a su padre en astuciay pillería . Curiosamente, co-mo ocurre en la película es-pañola comentada, aquí tar. .-bién la niña espera con undeseo evidente la llegada deltren, que al fin no toma.

En la misma línea cómica,el festival ha visto «La bonneannee . («Una dama y un bri-bón» se llamará en España),dirigida por Lelouch, el de«Un hombre y una mujer.Lino Ventura, en su habitualpapel de «gangster . otoñal ysentimental, da un «golpe.con ayuda de su compinchea una joyería de Cannes, des-pués de hacerse pasar porgrandes señores . Llega a lafamosa Costa Azul en tren—después de una escenagraciosa del robo de una car-tera en el departamento enel que viajan—, y también

LA ULTIMA DEORSON WELLES,

"FAKE",ARRANCA

EN UNA ESTACION .

Tres fotogramasde "Encuentroen Marrakex".Abajo, el director-productorRobert Wiseda instruccionesa sus protagonistas,Peter Fonday Lindsay Wagner.El tren tomabuena partedel tiempode esta cinta .

Lino Ventura aprovecha unviaje al lavabo para «trans-formarse . en anciano rica-chón y honorable que visitala joyería para planear elatraco.

Ya fuera de concurso se havisto una de las películasmás inteligentes del festival,«Fake ., de Orson Welles, enla que arranca con una esce-na rodada en una estaciónferroviaria . La protagonistaobserva desde la ventanillalos juegos de magia que hacea un niño el famoso director.Lo verdadero y lo falso apa-recen y desaparecen comopor arte de birlibirloque.¿Dónde está la verdad?, esuna pregunta que el espec-tador se hace a lo largo deesta cinta llena de hallazgosy sugerencias a partir de casiun documento sobre la falsi-ficación —¿o no?— que rea-liza un pintor.

En las películas vistas enel festival, otras aparicionesepisódicas del tren confirmanno solamente la importanciaque tiene en la vida de loshombres, sino el encanto,atracción y puerta abierta ala esperanza que supone . nRAMON LUJAN, enviado es-pecial.

MEDIA HORADE "ENCUENTROEN MARRAKEX"

TRANSCURREEN UN VIAJE

FERROVIARIO .

5

29