Jornada Lenguas Extranjeras Buenos Aires y sus Operativa de ......Buenos Aires y sus Idiomas 2011...

Preview:

Citation preview

Jornada Buenos Aires y sus

Idiomas 2011Organizada por la Dirección

Operativa de Lenguas Extranjeras

PANEL: Lenguas, culturas y diversidad

Pueblos indígenas y escuela

Lic. Dora Eloísa Bordegaray

¿Qué entendemos por Pueblos Indígenas?

●son poblaciones que han sido sometidas, perseguidas y arrinconadas

●muchas continúan siendo invisibilizadas, especialmente en los conglomerados urbanos donde su identidad queda oculta tras la máscara de la pobreza

¿Qué entendemos por escuela?

●centro en el que se imparte educación y/o instrucción

●impronta “sarmientina”:hagamos de toda la república una escuela civilización/barbarie

●Y, también …

● aparato ideológico del EstadoAlthusser● reproduce orden social institucionalizado

Bourdieu● institución productora de encierro (el hospicio, la fábrica y la

prisión) y de disciplinamiento de los cuerposFoucault

Sin embargo, los sectores menos favorecidos de la sociedad siguen

valorando positivamente a la escuela como espacio de socialización y de

posibilidades de futuro

Si la escuela es “el espacio” para formar ciudadanía…… en la escuela decimonónica y de comienzos del Siglo XX “sólo había una” manera de hacerlo:

subordinar las identidades históricas y culturales particulares al proyecto de creación de una ciudadanía nacional.

“No hay amalgama posible entre el pueblo salvaje y uno civilizado. Donde éste ponga el pie, deliberada o indeliberadamente, el otro tiene que abandonar el terreno y la existencia; porque tarde o temprano ha de desaparecer de la superficie de la tierra.” Sarmiento, Artículos críticos y literarios 1842-1853, Obras Completas Tº II Ed.

Luz del día, Bs.As., 1948

Gran cantidad de alumnos de los sectores populares experimentan la frustración de la

repitencia y el abandono escolar.

A menudo, ven imposibilitado su egreso de los niveles básicos de enseñanza.

Esta situación adquiere porcentajes significativos entre alumnos de pueblos indígenas.

Algunas lenguas indígenas que se hablan en la región metropolitana

aymaraguaraní correntinoguaraní paraguayo mapuzungúnquechua (Bolivia)quichua santiagueñoqom (toba)

El sistema educativo tiene grandes dificultades para

ver y apreciar la diversidad cultural y lingüística de los alumnos y sus familias

valorar las formas de expresión y costumbres de los distintos sectores

sociales

responder a las necesidades específicas de esos/as alumnos/as.

Situaciones en escuelas que atienden población originaria:

Niños/as ●monolingües en una lengua indígena,●bilingües lengua indígena-español,●monolingües en español y al mismo tiempo con

competencias para comprender la escucha de una lengua indígena,

●en convivencia de lenguas,●empleando una variedad lingüística distinta de la

escolar…

Ley de Educación Nacional N° 26.206

“La Educación Intercultural Bilingüe es la

modalidad del sistema educativo de los niveles

de Educación Inicial, Primaria y Secundaria

que garantiza el derecho constitucional de

los pueblos indígenas, conforme al Art. 75,

Inc.17 de la Constitución Nacional, a recibir

una educación que contribuya a preservar y

fortalecer sus pautas culturales, su lengua,

su cosmovisión e identidad étnica; a

desempeñarse activamente en un mundo

multicultural y a mejorar su calidad de vida.

Desafíos

●¿Cómo lograr una visión intercultural, en una escuela que priorizó la transmisión por sobre el diálogo?

●¿Como pretender recrear las identidades originarias si se las desacredita cotidianamente?

●¿Cómo construir un presente en el que se incluyan los aportes de los pueblos indígenas?

●¿Cómo incorporar la actualidad de las culturas originarias al proceso histórico presente?