JORNADA MEDIACION EN CONTEXTOS INTERCULTURALES CON …lib.uafg.ua.es › uploads › paginasweb ›...

Preview:

Citation preview

JORNADA

MEDIACION EN CONTEXTOS INTERCULTURALES

CON PERSONAS DE OTROS PAISES

Elaborado por: Sandra Luz Souto Parrados – 2014

ssandral@hotmail.com

MEDIACIÓN

INTERCULTURAL

Proceso que contribuye a mejorar la

comunicación, la relación y la integración

intercultural entre personas o grupos

presentes en un territorio, y pertenecientes a

una o varias culturas.

Grupo Triángulo: Guía para la Mediación Intercultural Marco, proceso e instrumento de evaluación. (2007)

El Porqué de la mediación Intercultural

Desconocimiento mutuo de los códigos de referencia cultural de unos y otros. Dificultades de comunicación entre personas de diferentes culturas. Poco conocimiento por parte de la población inmigrada de los servicios en la sociedad de acogida y su acceso en forma normalizada. Poca sensibilización, la falta de asesoramiento en temas de diversidad cultural, inmigración e interculturalidad.

Desconocimiento de aspectos culturales de los colectivos.

Desigualdad y discriminación en la atención a las necesidades de las personas de colectivos minoritarios (laboral, vivienda, salud, educación)

Prejuicios, estereotipos entre personas culturalmente diferentes.

Carencias entre los servicios y recursos de las propias comunidades para responder a las necesidades. Complejidades y conflictos en la convivencia.

Mediación Intercultural Debe existir un “hecho cultural significativo” Que en todas las culturas existen

.- Elementos y valores que cada persona puede cambiar y negociar

con facilidad en una confrontación con el otro (económicos, políticos…)

.- Elementos y valores que constituyen lo que algunos autores han llamado el núcleo duro de las culturas, que se cambian y negocian más lentamente y con menos facilidad: (ideológicos, socio-familiares…)

Hecho cultural origen del conflicto

Debemos comprenderlo y analizarlo

En ocasiones no resulta fácil determinar en qué si el hecho multicultural es significativo. Habitualmente, son diversas las variables que interactúan en un conflicto, obligándonos a realizar un análisis multicausal del conflicto.

PERSONALES

CULTURALES

SITUACIONALES

INTERACCION DE LOS FACTORES – VISIÓN MULTIFOCAL

Carlos Gimenez

• Autopercepción o idea de sí mismo

• Pautas de percepción del otro y de lo ajeno

• Pautas habituales en el comportamiento

• Habilidades sociales

• Sentimientos, emociones

• Escala de valores

• Filosofía de vida particular

FACTORES PERSONALES

FACTORES PREDOMINANTEMENTE* SITUACIONALES

1.- Situación familiar 2.- Situación económica 3.- Situación laboral 4.- Vivienda 5.- Situación de género 6.- Clase social 7.- Situación de salud y acceso al sistema sanitario 8.- Prestigio social 9.- Estatuto jurídico: irregularidad, precariedad, en trámite, etc.

10.- Proyecto migratorio 11.- Otros.

*Nota: Cualquier factor tiene dimensiones de singularidad personal, contexto situacional y pauta cultural

FACTORES PREDOMINANTEMENTE* CULTURALES

Normas; prohibiciones y prescripciones (dieta, vestido, celebraciones, etc) Estructura y jerarquía de valores

1.- Roles y estereotipos de edad 2.- Roles y estereotipos de género 3.- Sistemas de parentesco, familia y herencia 4.- Concepciones y prácticas de intercambio, reciprocidad, redistribución, etc. 5.- Sistemas de jerarquía, autoridad y prestigio 6.- Lengua y pautas de comunicación verbal y no verbal 7.- Creencias y prácticas religiosas (espiritualidad) 8.- Otras concepciones y creencias (espacio, tempo, etc) 9.- Rituales y ciclo festivo 10.- Identidad étnica

*Nota: Cualquier factor tiene dimensiones de singularidad personal, contexto situacional y pauta cultural

ELEMENTOS DEL CONFLICTO INTERCULTURAL

Podemos distinguir 3 clases de elementos:

1.Los elementos vinculados a las PERSONAS implicadas

2.Los elementos propios del PROCESO seguido por el conflicto;

3.El PROBLEMA que subyace a él.

Elementos relativos a las

personas

• Los PROTAGONISTAS: Distinguir protagonistas principales y secundarios.

• El PODER en el conflicto • Las PERCEPCIONES del problema • Las EMOCIONES y los SENTIMIENTOS • Las POSICIONES INTERESES y NECESIDADES • Los VALORES y PRINCIPIOS

Elementos relativos al proceso

• La DINÁMICA del conflicto

• La RELACIÓN y la COMUNICACIÓN

• ESTILOS DE AFRONTAMIENTO del conflicto

Elementos relativos al conflicto

• El “MEOLLO”: diferenciar entre la “sustancia” y la “relación”

• TIPOS DE CONFLICTOS Conflictos de relación / comunicación / percepción. Conflictos de intereses / necesidades… Conflictos por preferencias, valores, creencias...

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL

CONFLICTO INTERCULTURALES

• Asimetría de poder : Actitudes dominantes por parte de unas personas y exclusión e indefensión de otras. Códigos y símbolos de comunicación, que van a ser impuestos por la parte más fuerte.

• Estereotipos y prejuicios hacia otros grupos culturales: Actitudes de discriminación y racismo interiorizadas en amigos, sociedad, medios de comunicación...

• Coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio y las dificultades en los canales y procesos de comunicación debido al uso de lenguas diferentes, a las discrepancias respecto a creencias, valores, tradiciones y ritos.

• Percepción de las personas pertenecientes a otras culturas como una amenaza a la propia cultura y posición socioeconómica.

Los Tres ámbitos de intervención de Mediación

Intercultural

“ La Mediación PREVENTIVA”

• Consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas con

códigos culturales diferentes.

“ La Mediación REHABILITADORA“

• La que interviene en la resolución de conflictos de valores entre culturas

minoritarias entre sí y cultura minoritaria y mayoritaria en la sociedad de acogida, o

en el seno de las propias familias inmigrantes.

“ La Mediación CREATIVA“

• Consiste en un proceso de transformación de las normas, o más bien de

creación de nuevas normas, nuevas relaciones basadas en unas nuevas acciones

entre las partes.

Hablamos de un entrenamiento, un proceso en el que debemos adquirir habilidades, valores,

actitudes y conocimientos necesarios para llevar a cabo experiencias de convivencia intercultural,

para promover relaciones de igualdad y de enriquecimiento mutuo entre las personas procedentes de

diferentes culturas.

Garantizar la Igualdad

Respeto a la Diversidad

Gestión de la Diversidad

MEJOR INTEGRACIÓN Y COHESIÓN SOICAL

Estrategias • CUIDAR LA ACOGIDA

• ATENDER A LA SATISFACCIÓN DE

NECESIDADES BÁSICAS

• POSIBILITAR LA NARRACIÓN

• HABILITAR SOCIALMENTE

• GENERAR AUTOESTIMA Y

CONFIANZA

• FOMENTAR ENCUENTRO

INTERCULTURAL

• VALORAR IDENTIDADES

• TRABAJAR LA SENSIBILIZACIÓN

INTERCULTURAL

• MOSTRAR REFERENTES

Gráfica 1:(Víctor en Mc Entee 1998, 436). Fuete: Elvia Franco García y Gabriela Cortés Sánchez. La Verdad y su Concepción en las Culturas de Alto y Bajo Contexto, en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye15/art_filo_01.html

TENDENCIAS

Hablamos de tendencias, “generalidades “culturales Las culturas de alto contexto a diferencia de las de bajo contexto, usan mensajes en los que casi todo el significado depende de sus creencias, valores y normas internas, y es poca la información que se proporciona en el mensaje. Tienden a valorar la comunicación no verbal

Concepción del Tiempo y Espacio

Edward T. Hall habla dos grupos culturales:

Culturas Policrónicas: más flexibilidad en la

puntualidad

Culturas Monocrónicas: se valora la puntualidad

La lengua

Lenguaje verbal Lenguaje no verbal

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN

• Activación de dinámicas comunitarias • Mayores canales de participación y corresponsabilidad

de la ciudadanía • Sensibilización en diversidad • Optimización y coordinación de los servicios. • Confianza, seguridad, igualdad de oportunidades,

sentimiento de pertenencia, corresponsabilidad ciudadana, participación, mayor calidad de vida

Ejemplos para ilustrar los límites de la tolerancia y del respeto de modelos culturales diferentes cuando han de coexistir juntos. Hay una serie de áreas donde se pueden producir los choques culturales: concepción del espacio doméstico, la percepción del tiempo, la representación de los roles y estatus (familia, religión...), los códigos de convivencia (los regalos, los difuntos, la gente mayor...).

Gracias

Sandra Luz Souto Parrados

ssandral@hotmail.com 647 683 314