José Ángel Navarro Castillo Ingeniero Técnico Agrícola

Preview:

DESCRIPTION

Eficiencia Energética en la Agricultura Almeriense. José Ángel Navarro Castillo Ingeniero Técnico Agrícola. CONSEGUIR UNA UTOPÍA. EL MAYOR LOGRO DEL SER HUMANO HA SIDO SER CAPAZ DE CAMBIAR EL CLIMA DE UN PLANETA INSIGNIFICANTE EN EL UNIVERSO PERO INMENSO PARA SUS HABITANTES. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

José Ángel Navarro Castillo

Ingeniero Técnico Agrícola

Eficiencia Energética en la Agricultura Almeriense

Eficiencia Energética en la Agricultura Almeriense

CONSEGUIR UNA UTOPÍA

EL MAYOR LOGRO DEL SER HUMANO HA SIDO SER CAPAZ DE CAMBIAR EL CLIMADE UN PLANETA INSIGNIFICANTE EN EL UNIVERSO PERO INMENSO PARA SUS HABITANTES

LA VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DEL AIRE SUPONE REAJUSTES EN LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA

                                             

PARA EL PLANETA ES UN HECHO INSIGNIFICANTE

AL IGUAL QUE PARA LA VIDA

Y PARA NUESTRO PRESENTE Y FUTURO

EL CAMBIO PUEDE SER TAN RÁPIDO QUE NO PERMITAADAPTARNOS A LAS NUEVAS SITUACIONES

¿Existe un compromiso ético de preservar las especies del planeta tal y como las conocemos?

O por el contrario, ¿podemos disponer ilimitadamente de los recursos?

¿Quién pone límite a ilimitada sobreexplotación humana?

RESPUESTA: EL PROPIO PLANETA

                         

 

• CO2- Anhídrido carbónico

• CH4- Metano

• N2O- Oxido nitroso

• Hidrofluorocarbono• Perfluorocarbono• Sulfuro hexafluoruro

Gases Efecto Invernadero

El Potencial de Calentamiento Global (PCG ó GWP) define el efecto de calentamiento integrado a lo largo del tiempo que produce hoy una liberación instantánea de 1kg de un gas de efecto invernadero, en comparación con el causado por el CO2.

De esta forma, se pueden tener en cuenta los efectos radiativos de cada gas, así como sus diferentes periodos de permanencia en la atmósfera.

GAS PCG

Dioxido de Carbono 1

Metano 21

Oxido Nitroso 296

Fluorocarburos 120-12000

Clorofluorocarbonos 5900-11900

Hexafluoruro de azufre 22200Fuente: GreenFacts

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

CO2MetanoOxido nitrosoHFC

Generación de emisiones

ORIGEN DE LOS GASES INVERNADERO

CO2

• Generación eléctrica procedente de combustibles fósiles.

• Refinerías de petróleo.• Siderurgia• Sector cerámico (azulejos, baldosas etc.)• Fábrica de vidrio• Fábricas de papel y carbón• Cemento• Fabricación de cal.

• Fermentación entérica……………..30,0%• Gestión del estiércol………………. 17,4%• Vertederos…………………………. 35,1%• Minería del carbón……………… . 3,6%• Petróleo y gas natural…………… 5,0%• Aguas residuales…………………. 2,6%

ORIGEN DE LOS GASES INVERNADERO

METANO

• Gestión del estiércol…………….. 36,2 %• Fertilizantes agrícolas…………… 43,2 %• Sector energético………………... 13,3 %• Industria química………………… 5,0 %

ORIGEN DE LOS GASES INVERNADERO

OXIDO NITROSO

Medidas a tomar

• Ahorro de energía.

• Cambio a energías renovables.

• Frenar la deforestación.

• Aumentar la producción de biomasa.

La agricultura productivista

Desarrollo económico: aumento de poblaciónAvances tecnológicos: plásticos, agroquímicos, genéticaDisponibilidad energética: manejo agua, calefacción, transportes

Incremento del consumo (países industrializados)Expectativa y calidad de vida : hábitos dietéticos, dieta variada

Cercanía de la producción: energética = transporteDisponibilidad de productos exóticos y fuera de temporada

ORIGEN

La agricultura productivista

MONOCULTIVOSALTA CONCENTRACIÓN

CARACTERIZACIÓN

FERTIRRIEGODOSIFICACIÓN PRECISA Y LOCALIZADA

La agricultura productivista CARACTERIZACIÓN

La agricultura productivista

MATERIAL VEGETALALTO POTENCIAL PRODUCTIVO

CARACTERIZACIÓN

La agricultura productivista

AGROQUÍMICOSCREACIÓN DE NUEVAS MOLÉCULAS

CARACTERIZACIÓN

La agricultura productivista

ENERGÍAINVERSIÓN Y CONSUMO CRECIENTES

CARACTERIZACIÓN

Iluminación Fertirriego ClimaCalefacciónPantallasVentanas

Recirculadores

Refrigeración

EmisionesCO2

ResiduosSustratosAbonos

Mecanización Tratamientos

Energía

La agricultura productivista

COSTES DIRECTOS

EVOLUCIÓN

FABRICACIÓNPlásticos: filmes, mallas, elementos riego, acolchados, contenedores, envases productos, cajas.Abonos: Fitosanitarios:ElectricidadCombustiblesConsumo agua

CONTAMINACIÓNPlásticos: filmes, mallas, elementos riego, acolchados, contenedores, envases productos, cajas.Nitratos, y otros abonos: acuíferos, suelosResiduos fitosanitarios: aire, aguaHumos

La agricultura productivista

COSTES INDIRECTOS

EVOLUCIÓN

Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial.

(D.L. Meadows y otros, Los Límites del Crecimiento, 1972)

La agricultura productivista EVOLUCIÓN

FilmesMallasRafiasAbonos sintéticosBiotecnologia semillasPlaguicidasConduccionesEmisores riegoEstructurasIluminaciónCalefacciónSustratosEnvasesMecanizaciónRefrigeraciónEquipos de fertirriegoEquipos de tratamientos

MODELO MEDITERRÁNEO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

EL CLIMA

ENTUBADOCONTROL CONSUMOREDES DE DISTRIBUCIÓN CENTRALIZADASCUBRIMIENTO DE EMBALSES REGULADORESOPTIMIZACIÓN APORTE DE NUTRIENTES

GESTIÓN DEL AGUA

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

ESTERCOLADO COMPOSTAJERECUPERAR LA FERTILIDAD DE SUELOS

LOS RESIDUOS ORGÁNICOS SE HAN CONVERTIDO EN ELEMENTOS DE DIFÍCIL ELIMINACIÓN

ABUSO DE ABONOS INORGÁNICOS DE SÍNTESIS

NUTRICIÓN

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

HUMEDAD DEL SUELOEQUILIBRIO TÉRMICOAGUAS MALA CALIDADAPARICIÓN DE HIERBAS

ACOLCHADOS

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

Integrados en un entorno rural Condiciones medioambientales singularesInfraestructuras básicas: caminos, suministro eléctricoAcondicionamientos hidráulicos altamente eficientes

AGROSISTEMAS

vegas tradicionales o incluso lugares que históricamente han sido transformados para cultivo

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

CALIDAD GENUINA - SABORBIODIVERSIDAD

VARIEDADES

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

CONCIENCIA EMPRESARIALPLANIFICACIÓN

HA ASIMILADO LAS MEJORAS TECNOLÓGICASHA RENTABILIZADO LAS EXPLOTACIONES

EL AGRICULTOR

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

RECONVERSIÓN MEJORANDO EFICIENCIAPROFESIONALIZACIÓNCONTROL DEL MERCADO EN DESTINO

MODELO PLENAMENTE CONSOLIDADO Y SÓLIDOINFRAESTRUCTURASNÚCLEOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNSUMINISTROS, ELÉCTRICO, HIDRÁULICO...

INFRAESTRUCTURASPRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS

POTENCIALIDADES DEL MODELO MEDITERRÁNEO

PROFESIONALIZACIÓN

RECONVERSIÓN MEJORANDO EFICIENCIAPROFESIONALIZACIÓNCONTROL DEL MERCADO EN DESTINO

AGRICULTORESFORMACIÓN: EMPRESARIAL, TÉCNICA, LEGAL

COMERCIALESCUALIFICACIÓN ACADÉMICA

AGRONÓMICAMAYOR RENDIMIENTO – MENORES RECURSOSDINÁMICA CULTIVO-PATÓGENO-AMBIENTE

FUTURO: REDUCCIÓN DE BENEFICIOS OPTIMIZACIÓN DOMINIO DE LA TÉCNICAPLANIFICACIÓN EMPRESARIALESTRATEGIAS COMERCIALES

EL HORIZONTE ECOLÓGICO

Reducción plaguicidas

Producción integrada (métodos de control biológico)

Ordenación de la producción Concentración de la

ofertaNormalización de la producción

OCMs

Garantías mínimasControlTrazabilidad

Favorecer la biodiversidadMantener la fertilidad de la tierraNo uso de químicos

Producción regulada legalmente

EL HORIZONTE ECOLÓGICO

COMUNIDADAUTÓNOMA

SUPERFICIEINSCRITA (Ha)

Andalucía 784.067

Castilla la Mancha 119.668

Extremadura 85.805

Aragón 70.493

Cataluña 62.331

Murcia 37.599

Comunidad Valenciana 36.116

Asturias 11.822

Cantabria 5.561

Madrid 5.116

Canarias 5.009

País Vasco 1.350

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008)

PRODUCCIONES ECOLÓGICAS INSCRITAS O EN PROCESO DE CONVERSIÓN

IDONEIDAD DEL ENTORNO MEDITERRÁNEO

EL HORIZONTE ECOLÓGICO

La producción agrícola no se debe regir por los mismos parámetros que la

industrial

EL HORIZONTE ECOLÓGICO

PROPUESTAS DE FUTURO

Invertir en la mejora de estructuras y equipamientos haciéndolos más eficientes, adaptando los cultivos a las peculiaridades del sistema de cultivo mediterráneo con máximo aprovechamiento de las fuentes energéticas disponibles.

Favorecer las potencialidades locales produciendo el menor impacto sobre el entorno, racionalizar los abonados y tratamientos fitosanitarios minimizando su aplicación y empleando siempre que sea posible agentes biológicos.

PROPUESTAS DE FUTURO

Implantación de sistemas de calidad.

PROPUESTAS DE FUTURO

Recommended