José León Avilés Consejo de Desarrollo Costa Caribe Experiencias de políticas públicas en la...

Preview:

Citation preview

José León Avilés Consejo de Desarrollo Costa Caribe

Experiencias de políticas públicas en la Costa Caribe de Nicaragua

La Costa Caribe de Nicaragua

• Ocupa aproximadamente el 50% del territorio nacional.• Conformada por la RAAS, RAAN y el REAWB.• Situación de pobreza, supera el promedio nacional.• Densidad poblacional mas baja del país.• Población de naturaleza multiétnica:

Pueblos indígenas: Miskitos, Sumo-Mayagnas, Garifunas y Ramas.

Afro-descendientes. Mestizos

Ley 28 de Autonomía: • Reconoce derechos políticos, económicos , sociales y

culturales.

• Reafirma respeto y preservación de la identidad étnica.

• Reconoce las diversas formas de propiedad de la tierra y establece el derecho de los pueblos indígenas y comunidades étnicas a usar y participar de los beneficios en la explotación de los recursos naturales en las áreas que habitan.

• Crea los Consejos Regionales Autónomos : Órganos de Gobiernos. (funciones y elecciones regionales).

• En proceso reforma de la Ley de Autonomía (voluntad política y viabilidad legal)

Políticas Públicas: Demarcación territorial (Ley 445)

Reconocimiento al derecho ancestral.

• Titulación y entrega de 15 territorios: 22,478 Km2 que integran 214 comunidades indígenas y afrodescendientes: 124,998 habitantes. Los 15 territorios integrado por: 6

Mayangnas, 8 Miskitus, 1 Rama-Kriol.

Las 214 comunidades están distribuidas en: 49 Sumus- Mayangnas, 9 Ramas y Kriol; 156 Miskitus.

• Autogobiernos: territoriales y comunales.

Políticas Públicas: Seguridad Alimentaria Nutricional

Ley y Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria:

Programa Hambre Cero, adaptado a la Costa Caribe y características étnicas de consumo, agro climáticas y ubicación de acuerdo a cuencas hidrográficas y valles; Estrategias de asociatividad en dependencia

del modelo productivo, forma de organización autóctona; diversidad territorial y su ordenamiento.

Bancos comunitarios de semilla artesanal Formación de cooperativas para producción

de semilla de alta calidad adaptada a Costa Caribe.

Políticas Públicas: Salud

Modelo de Atención en Salud Intercultural (RAAN y RAAS), sustentado en creación del Sistema Regional de Salud, en la Ley 28 de Autonomía y la Ley General de Salud:

Basado en sabiduría ancestral de la medicina tradicional comunitaria.

En proceso de formulación la propuesta de accesibilizar y articular la medicina tradicional con los servicios de salud que brinde el MINSA, desde una visión cultural.

Políticas Públicas: Educación

Sub Sistema de Educación Autonómica Regional (SEAR), como modelo educativo del Caribe: A que niños, niñas y adolescentes reciban educación en lengua materna, contextualizada y pertinente, basado en Ley 28 y la Ley General de Educación:

Currículo intercultural bilingüe; transformación   curricular desde  preescolar  hasta  sexto  grado.

Programas  y  textos  elaborados  y contextualizados, en  lenguas  indígenas  y  afro-descendientes.

Creación de Dirección General de Articulación en MINED para garantizar el trabajo con el Sub Sistema Educativo de las Regiones Autónomas (SEAR).

Rescate  de Lenguas  Originarias: Rama,  Tuahka,  Garífuna  y  Ulwa. Diagnostico socio cultural para iniciar el currículo de secundaria intercultural

bilingüe.

Políticas Públicas: Revitalización Cultural

• Programa dirigido a rescatar, desde generaciones anteriores, tradiciones y ritos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes para revitalizar la memoria colectiva y proyectar su riqueza autóctona: Fiestas, Gastronomías, Tradiciones, y Cultura productiva.

• Consejos de cultura constituidos en las comunidades.• Organización y financiación de emprendimientos culturales • Fondo Pro –Cultura: Proyectos comunitarios para revitalización

de usos costumbres tradiciones, bailes, música, canto, poesía y cuentos de cuna, creando cohesión entre el relevo generacional de la familia caribeña.

Desafíos

Un Caribe funcional con cohesión social

Desarrollo humano integral y en armonía con medio ambiente y naturaleza

Reducción de desempleo y mejora de ingresos familiares

Mejora de percepción de seguridad, y reducir riesgos.

Un desarrollo desde adentro.

Implementación de la Estrategia de Desarrollo dela Costa Caribe y del Alto Wangki Bocay (2012-2016)

SUSTENTABILIDAD Social, económica,

Ambiental y cultural.

AUTO-GOBIERNO Democracia comunitaria

Democracia directa

¿Qué nos guía?

• El buen vivir y el bien común

• Corresponsabilidad • Interculturalidad• Desarrollo humano• Identidad cultural • Pertinencia cultural

Thinky Paly

Thinkih Palnih

Thank You

Gracias

Recommended