Juan Ramón Díaz Colodrero Marcelo Cugliari SAN NICOLÁS · cen el amansamiento de la fauna y la...

Preview:

Citation preview

PORTAL

ESTEROS DEL IBERÁSAN NICOLÁS

RESERVA NATURAL IBERÁSAN MIGUEL – CORRIENTES

Fotografías:Juan Ramón Díaz Colodrero

Marcelo CugliariRoberto Gómez Coll

Darío Podestá�e Conservation Land Trust

Foto: Venado de lasPampas, reintroducido enla isla de San Alonso.

Para mayor información visitewww.proyectoibera.org

San Nicolás es un parque creado por CLT (�e Conservation Land Trust) con el objetivo de conservar la �ora y fauna nativa de los Esteros del Iberá. Es parte de la Reserva Natural del Iberá, que la Provincia de Corrientes creó en el año 1983 y que abarca 1.300.000 hectáreas de tierras públicas y privadas. San Nicolás forma parte de la Ruta Escénica del Iberá. Además, junto al Portal Carambola y al Parque Nacional Mburucuyá, forman un circuito de paisajes naturales y culturales entre las rutas Nº 86, 5 y 118. Hoy, es el mejor sitio para observar fauna silvestre en el sector oeste del Iberá.

Datos útiles

Cooperativa Yasí Berá:Teléfono 03794-096503, cooperativayasibera@gmail.com

CLT–San Nicolás: Teléfono 03794-048950

¿QUÉ ES SAN NICOLÁS?

El Parque San Nicolás, antiguamente una estancia ganadera, ha sido restaurado y ya ha recuperado su fauna y �ora nativa. Sus paisajes naturales, de grandes horizontes sin alambrados, favore-cen el amansamiento de la fauna y la formación de refugios. En la isla de San Alonso, vecina a San Nicolás, se ha logrado restablecer la presencia de especies perdidas, como el venado de las pampas, el oso hormiguero y el aguará guazú. Además alberga al Centro Experimental de Cría de Yaguareté, el cual busca desarrollar las técnicas que permitan que este animal vuelva a habitar el Iberá.

El Parque San Nicolás cuenta con un área de camping y picnic preparada para dormir bajo un inmenso cielo de estrellas, dos senderos de trekking, uno para paseos ecuestres, y uno vehicular que llega al camping y luego continúa 7 km más hasta el puerto.

Los grandes pastizales y malezales del área lo convierten en un lugar ideal para quienes disfrutan del avistaje de aves y grandes mamíferos como el carpincho y el ciervo de los pantanos. El lugar se ha convertido en refugio para algunas especies de aves amenazadas, como la monjita dominicana, el yetapá de collar y la cachirla dorada. Además es el mejor lugar para apreciar yacarés de gran porte.

El arroyo Carambola invita a un paseo en canoa a botador para realizar avistaje de fauna, y a la práctica de snorkel para descubrir la maravillosa diversidad del mundo subacuático.

En el parque no hay proveeduría, por lo que es necesario llevar comida y bebida, o contratar los servicios de la Cooperativa Yasí Berá del Paraje Capilla, que queda de paso. Dicha cooperativa, integrada por la comunidad local, brinda servicios de gastrono-mía local, paseo en canoa a botador, y alquiler de caballos, bici-cletas y kayaks.

MANEJOATRACTIVOS Y ACTIVIDADESACCESO

Para acceder al Parque San Nicolás hay que atravesar el pueblo de San Miguel y recorrer 27 kilómetros de arena y tierra, pasan-do por el Paraje Mboy Cua y algunas plantaciones forestales.

Llegando a la reserva, a lo largo del camino pueden observarse numerosas y variadas aves en los espejos de agua, además de yacarés, carpinchos, zorros y ciervos.

Desde el sector de camping parte un camino de 7 kilómetros que lleva al puerto, donde también pueden apreciarse numero-sas especies de aves en los extensos pastizales, como jabirúes y cigüeñas, entre muchas otras.

Visite y recorra todos los senderos agudizando sus sentidos.

Por su seguridad no se acerque demasiado a los animales. Ésto además ayudará a que cada vez le tengan menos temor al hombre.

No alimente a los animales.

Trate de generar el menor ruido posible.

No deje basura, y si encuentra algún papel o desperdicio, recójalo y llévelo hasta poder depositarlo en un tacho.

Si encuentra daños en las instalaciones o caminos,o ve posibles cazadores furtivos, avise en la seccional.

Coméntele a sus amigos los buenos momentos vividosen la Reserva, y sobre la importancia de conservar su naturaleza. Invite a todos a que conozcan Iberá.

Cómo descubrir y ayudar a la naturaleza de Iberá: