La Automatización, Desempleo Tecnológico o Revaloración Del Ser Humano

Preview:

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

  • 1

    La automatizacin, desempleo tecnolgico

    o revaloracin del ser humano?

  • 2

    Para competir en un mundo ms y ms difcil necesitamos mejores

    profesionales, pero tambin esos profesionales tienen que ser mejor gestionados

    (Jimnez, s/f., p.3).

    En el presente ensayo se analizan las posturas a favor como en contra respecto al

    tema de automatizacin y su relacin con el desempleo tecnolgico. Se aborda

    desde distintos puntos de vista que estn fundamentados en los principios de las

    profesiones segn Hortal, el imperativo categrico de Kant, los derechos humanos

    as como la consideracin de la dignidad humana. Por ltimo, se hace una

    propuesta de solucin a esta problemtica basada en el reconocimiento del ser

    humano como individuo nico.

    La automatizacin es un tema que da con da va ganando terreno de forma

    exponencial no solo en el sector industrial sino tambin en la vida cotidiana. El

    trmino automatizacin se refiere a la aplicacin de mquinas o de procedimientos

    automticos en la realizacin de un proceso. Dada esta definicin es natural llegar

    a la conclusin de que al automatizar industrias se est desplazando al trabajador,

    como lo coment Bill Gates en su discurso en el American Enterprise Institute, en

    donde expres:

    La sustitucin mediante software, ya sea para conductores, meseros o enfermeros est

    progresando. Con el paso del tiempo, la tecnologa reducir la demanda de empleos,

    particularmente en los niveles ms bajos de conocimiento y habilidad en 20 aos, la

    demanda laboral de una gran cantidad de habilidades ser sustancialmente menor. No

    creo que la gente tenga contemplado eso en su modelo mental.

    Definitivamente Gates tiene razn al afirmar lo anterior, ya que nuestro sistema

    social y econmico no est preparado para enfrentar los cambios que traer

    consigo la automatizacin en tiempos cercanos. Es un hecho que la

    automatizacin de industrias conlleva al desempleo, ya que cada que se

    automatiza un proceso se reemplaza la obra de mano o el personal que operaba

    dicho proceso por sensores y actuadores que cumplen con esta tarea, en muchos

    casos de manera ms eficiente y menos costosa, lo que supone una gran

    alternativa para las empresas que buscan tener una mayor produccin y abaratar

  • 3

    los costos, lo cual es una tendencia actual de las empresas en el sector industrial.

    Sin embargo, esto supone una contradiccin, ya que las empresas buscan

    abaratar sus costos por medio de la automatizacin pero no se est tomando en

    cuenta que cada que se automatiza un proceso, la fuerza laboral disminuye sus

    ingresos, con lo que cuentan con un menor poder adquisitivo para adquirir los

    bienes que la empresa produce, limitando a esta en el margen de ganancias que

    puede ser percibido, ya que solo unos cuantos tendrn los suficientes recursos

    econmicos para adquirir sus productos.

    Sin embargo, de acuerdo al imperativo categrico de Kant el cual enuncia obra

    slo de forma que puedas desear que la mxima de tu accin se convierta en una

    ley universal (citado por Rachels,1785), no se puede culpar a las industrias por

    estar a favor de la automatizacin, ya que la automatizacin tiende a elevar la

    produccin y a mejorar la calidad de vida tanto de las personas que trabajan en las

    fbricas que ahora gracias a la automatizacin son expuestas a trabajos menos

    pesados, as como la calidad de vida de las personas que son beneficiadas con

    los avances tecnolgicos, beneficios con los que se puede asegurar que todas las

    personas estaran de acuerdo, ya que el ser humano siempre debe de buscar los

    medios necesarios para tener mejores condiciones de vida. Tomando esta idea se

    puede fundamentar que se debe de explotar la automatizacin, ya que por primera

    vez en la vida tenemos la oportunidad de crear una abundancia en nuestro

    planeta, tal vez es momento de dejar de valorar la escasez y comenzar a apostar

    en pro de la abundancia.

    El hecho de que la automatizacin gane terreno no debe de ser motivo para temer

    por el desempleo, ya que como se puede observar a lo largo de la historia, las

    empresas que antes concentraban a la mayor fuerza laboral con el tiempo dejaron

    de hacerlo, sin embargo esa poblacin trabajadora no se qued a la deriva y sin

    empleo, sino que se movi a otros sectores en donde sus habilidades podan ser

    aprovechadas y valoradas de mejor manera. Por ejemplo, en 1860 el 60% de la

    fuerza laboral de Estados Unidos se dedicaba a la agricultura mientras hoy en da

    aproximadamente solo el 1% de los empleos en este pas es producto de ese

  • 4

    sector. De la misma manera los avances tecnolgicos que causaron esta

    reduccin provocaron que muchos de estos trabajadores se movieran al sector

    manufacturero y despus de la revolucin industrial, en 1950 el 33% de todo el

    empleo en Estados Unidos estuvo concentrado en las fbricas, mientras hoy en

    da slo 8% de sus empleados permanecen activos (Muoz, R. 2014). Por lo tanto,

    es de esperarse que la automatizacin no solo traiga consigo desempleo sino un

    desplazamiento de la fuerza laboral a otros sectores. Estoy convencida que las

    oportunidades laborales para estas personas pronto saldrn a la luz ya que como

    menciona Abel Linares experto en alta direccin, El 70% de los nios que hoy van

    a la guardera, cuando sean mayores trabajarn en profesiones que an no se han

    inventado (Citado por Muoz, R, 2014), la tecnologa est dando paso a muy

    amplio campo de trabajo, que an ni siquiera ha sido imaginado.

    De acuerdo a los principios de las profesiones, especialmente haciendo referencia

    al principio de no maleficencia segn Hortal, el cual defiende ante todo el no hacer

    dao, se puede justificar la automatizacin de procesos en donde se vean

    involucradas personas realizando trabajos pesados que con el tiempo afectarn

    permanentemente a su salud, o trabajos en los que las condiciones de salubridad

    no son las adecuadas, como por ejemplo trabajos en los cuales las personas son

    expuestas a sustancias txicas, por lo que en estos casos resulta mejor

    automatizar los procesos para evitar causarles un dao a las personas que

    actualmente los desempean. Por otro lado, se puede considerar que a las

    personas que se est desempleando se les est causando un dao, ya que estn

    perdiendo parte o su total fuente de ingreso, esto puede dejar de ser un dao si se

    puede reubicar a esta parte de la poblacin en otros trabajos, pero esto depender

    de las habilidades que necesiten tener las personas en los nuevos empleos que la

    era de la automatizacin traer consigo.

    Analizando esta cuestin se pueden identificar un conjunto de preguntas ticas

    como por ejemplo se puede considerar e incluso defender el hecho de que estas

    personas permanezcan realizando trabajos que les causan dao? Se pueden

    defender o las personas deben de aferrarse a empleos que una mquina podra

  • 5

    hacer? Si lo puede realizar una mquina, realmente ests desarrollando y

    demostrando todo tu potencial que tienes como ser humano? Es una actividad

    que hace sentir a las personas tiles y realizadas? Son trabajos en los cuales se

    respeta y valora la dignidad humana?

    Creo que este es uno de los puntos ms importantes respecto al debate de la

    automatizacin, ya que existen trabajos en los que no es justo que una persona

    sea desplazada de su labor por una mquina, ya que la persona le confiere un

    aspecto y calidad nica al producto que est desarrollando, la cual una mquina

    no podra lograr, como por ejemplo en trabajos artesanales o culinarios, sin

    embargo, cuando la persona realiza trabajos que atentan contra su salud o en los

    que no est siendo valorada como debera y al contrario est siendo explotada,

    como por ejemplo en las fbricas donde se trabajan jornadas de ms de 12 horas

    en condiciones climticas extremas, creo que es mejor automatizar ya que

    ninguna persona merece que su dignidad no sea respetada por el hecho de

    necesitar esa fuente de ingreso.

    Desde mi punto de vista creo que debemos estar a favor de la automatizacin,

    siempre y cuando se automaticen procesos en los cuales la persona no est

    siendo tratada de manera digna y justa, en donde sus habilidades no estn siendo

    aprovechadas de la mejor manera, para dar oportunidad a estas personas de

    incorporarse a actividades donde puedan explotar sus habilidades y conocimientos

    de la mejor manera, actividades en donde se les reconozca y valore, y se les

    remunere de manera justa.

    Estoy convencida de que una persona debe realizar actividades que le sean

    placenteras, ya que como seres humanos tenemos la necesidad de sentirnos

    importantes y productivos, por lo tanto, realizar el trabajo que una mquina puede

    hacer desde mi punto de vista no dignifica a la persona, aunque se le respete en

    estos trabajos, se debe de tener una concepcin superior de lo que es el ser

    humano, ya que las mquinas y robots incluso con los ltimos avances

    tecnolgicos nunca podrn llegar a desarrollar una consciencia, mucho menos

    estar a la altura de un ser humano. Por lo tanto, es necesario no limitar el avance

  • 6

    tecnolgico, sino que nuestro avance sea el propsito del sistema, debemos de

    buscar avanzar como sociedad no solo tecnolgicamente si no moralmente. Es

    imperativo que se reconozca y revalore al ser humano como la criatura nica que

    es y lo que puede dar, al mismo tiempo de que se reestructura el sistema

    econmico para dar lugar a que las personas que han sido desplazadas de sus

    trabajos por la automatizacin puedan incorporarse a realizar tareas en las que se

    les valore por lo que hacen y se sientan realizadas.

    Para concluir, puedo decir que se debe de seguir fomentando la automatizacin ya

    que gracias a los avances tecnolgicos tenemos la calidad de vida actual, sin

    embargo, al mismo tiempo se debe de revalorar la labor humana en todas las

    actividades. Por otro lado, es necesario cambiar los modelos de negocios

    actuales, se necesitan crear nuevas empresas que no requieran el desmedido e

    interminable crecimiento, al mismo tiempo que incorporen a la poblacin que ha

    sido desplazada por la automatizacin.

    Necesitamos un cambio de paradigma, en el que la dignidad humana sea la base,

    ya que frenar la tecnologa no es una opcin pero si el saber en dnde y cmo

    aplicarla de manera que no viole los derechos fundamentales de las personas que

    trabajan da con da a ellas, si no por el contrario, se busque siempre una

    valoracin del individuo as como la mejora en las condiciones de trabajo y vida de

    la mayora. ticamente considero que la automatizacin nos llevar a una era en

    la que necesitaremos plantearnos y tener firmes los principios y caractersticas

    que nos hacen nicos e irremplazables como seres humanos, nos obligar a

    conocernos mejor y a defender la singularidad de la raza humana, actitud con la

    cual estoy segura se podrn lograr grandes avances en la sociedad en la que

    vivimos, podra decir que se llegar a una etapa ms slida y madura del auto

    reconocimiento del ser humano. Creo que las personas comenzarn a aceptar

    este cambio de paradigma cuando llegue el desempleo tecnolgico y se tenga la

    necesidad de crear nuevos empleos y empresas ya que las demandas de la

    poblacin sern diferentes. Finalmente es momento de avanzar al mismo ritmo

    que la tecnologa lo hace en todos los sentidos.

  • 7

    Referencias

    ABC. (2014). Siete de cada diez bebs de hoy trabajarn en profesiones que an

    no existen. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de:

    http://www.abc.es/economia/20140922/abci-siete-cada-diez-bebes-

    201409191727.html

    Fonseca, J. (2012). Cmo afectar la automatizacin al futuro del trabajo?

    Recuperado el 08 de octubre de 2015, de:

    http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.mx/2012/01/como-afectara-la-

    automatizacion-al.html

    Gonzlez, H. (2015). Automatizacin y desempleo. Recuperado el 08 de octubre

    de 2015, de: http://www.larepublica.co/automatizaci%C3%B3n-y-

    desempleo_219816

    Hortal, A. (2002) tica general de las profesiones. Esa: Descle De Brouwer.

    Jimenez, A. (s.f.). Automatizacin, LAS FRASES QUE LO DICEN TODO.

    Recuperado el 29 de octubre de 2015, de:

    http://anderea.blogspot.mx/p/nueva-3.html

    Muoz, R. (2014). Desempleo tecnolgico: la carrera contra la automatizacin.

    Recuperado el 08 de octubre de 2015, de:

    http://www.qore.com/articulos/19101/Desempleo-tecnologico-la-carrera-

    contra-la-automatizacion

    Rachels, J. (2009). Qu es la moral en Introduccin a la filosofa moral. Mxico:

    FCE. Pp. 190-194.

Recommended