La ciencia y la tecnología son ya parte de...•La ciencia y la tecnología son ya parte de nuestra...

Preview:

Citation preview

• La ciencia y la tecnología son ya parte de nuestra vida cotidiana. Conocerlas es aprender a disfrutar el goce de vivir.

• Los modernos medios de comunicación y aprendizaje (el radio y la televisión, el teléfono y los celulares, los satélites y la exploración cósmica, las computadoras y el Internet) son el fruto de arduas investigaciones científicas y tecnológicas, realizadas básicamente durante el siglo pasado.

• Familiarizar a las niñas, niños y jóvenes, de manera gradual y adecuada a su edad, con la ciencia y la tecnología, les sirve para disfrutar la rica y gratificante experiencia de construir su propio conocimiento y entender muchas de las tecnologías que rodean su vida diaria; les facilita además la comprensión de los fenómenos de la naturaleza y de cómo la humanidad ha venido utilizando este conocimiento en su propio beneficio.

• Lo más importante es que estimula su espíritu de indagación, su inventiva, y motiva su fantasía y creatividad. Les enseña a proteger y cuidar la naturaleza y a su principal don: los seres humanos.

¿Quien de niño no ha soñado en ser un gran inventor, un creador de riquezas, un explorador cósmico, un sanador de cuerpos y almas, un reformador social?

• En México existen actualmente 28,500 investigadores, de los cuales alrededor de 10,000 se ubican en instituciones de educación superior, otros 10,000 en centros públicos de investigación y 8,500 en empresas del sector productivo.

• En Guerrero sólo tenemos 14 investigadores acreditados en el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECyTEG).

Fuentes: Informe Conacyt 2001 –2003. México, Marzo de 2004; e Ing. Raúl González Apaolaza. Importancia de la Ciencia y la Tecnología en la Formación de los Niños y la Transformación de la Sociedad.- Monterrey, N.L. Mayo de 2003.

§§ El CIRCyC es una institución El CIRCyC es una institución de de la la SecretaríaSecretaría de de Educación Guerrero (SEG).Educación Guerrero (SEG).

§§ Su propósito es divulgar la Su propósito es divulgar la ciencia, la tecnología y la ciencia, la tecnología y la educación ambiental, desde educación ambiental, desde temprana edad.temprana edad.

§§ Su Su actividadactividad estáestá basadbasada en a en unun concepto modernoconcepto moderno de de educación continua, educación continua, con con carácter no formal, abierta carácter no formal, abierta

§§ y flexible.y flexible.

• Inauguración oficial de la etapa I. (1° de abril/1995)

• Inicio de atención en el Vagón de la Ciencia. (7 de junio/1995)

• Inauguración oficial de la etapa II. (16 de enero/1997)

CRONOLOGÍA

¿QUÉ HACEMOS?

• Atendemos alumnos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria);

• Principalmente de las ciudades de Chilpancingo, Acapulco e Iguala, asícomo de las Regiones Centro y Montaña;

• En nuestro primer año, 1995, atendimos a 9, 240 alumnos, maestros y padres de familia; durante el año 2003 atendimos a 162, 405 personas;

• Anualmente brindamos servicio a más de 300 escuelas y a 2, 380 grupos, con un promedio de 35 alumnos cada uno.

924018840

26450 32876

114339130560

141042

194202

162405

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Atención al Sector Educativo y Público en General

NUESTROS OBJETIVOS

Planetario Portátil

• Despertar el interés y la vocación por la ciencia, la tecnología y la cultura.

• Divulgar la ciencia, la tecnologíay la educación ambiental entre los niños y jóvenes de manera didáctica y creativa.

• Involucrar a la niñez, juventud, padres de familia, maestros y a la sociedad en general.

• Motivar el amor y el cuidado de la naturaleza.

ÁREAS DE ATENCIÓN

• Laboratorio de Ciencias Naturales

• Sala de Medios Educativos e Informática(Red Edusat, Red Escolar, Videoteca)

• Sala de Ecología (Jardín Botánico)

• Sala de Audiovisual (Planetario)

• Sala de Lectura y Recreación

• Cabús Lúdico (Ludoteca)

• Estación CIRCYC (Vagón de la Ciencia y Sala de Exposiciones)

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

¿QUÉ MÁS HACEMOS?

Otorgado al CIRCyC por el CONACyT, en el año 2000, en reconocimiento a sus primeros 5 años como institución divulgadora de ciencia desde temprana edad, única en el país y en el estado de Guerrero.

RECONOCIMIENTO DEL CONACYTRECONOCIMIENTO DEL CONACYT

RECONOCIMIENTO “RED POP”RECONOCIMIENTO “RED POP”

PREMIO “GUILLERMO SOBERÓN”PREMIO “GUILLERMO SOBERÓN”

PREMIO AL MÉRITO CIVIL EN EDUCACIÓN Y PREMIO AL MÉRITO CIVIL EN EDUCACIÓN Y HUMANIDADES “IGNACIO CHÁVEZ”HUMANIDADES “IGNACIO CHÁVEZ”

POSTULACIÓN PARA EL PREMIO AL POSTULACIÓN PARA EL PREMIO AL MÉRITO ECOLÓGICO 2004MÉRITO ECOLÓGICO 2004

• En México han prosperado en los últimos años, los museos INTERACTIVOS dedicados a la divulgación de la ciencia y la tecnología entre niños y jóvenes, como “Universum”, “El Papalote”, “La Avispa” y otros ubicados en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y León, por nombrar sólo los más importantes.

• El CIRCyC, en cambio, es una institución destinada a la enseñanza de la ciencia, la tecnología y la educación ambiental a temprana edad, para alumnos y maestros del sistema de educación básica.

• De ahí que el CIRCyC sea una institución única en su género, tanto en Guerrero como en el país.

• Pero también es única por otra razón.

• Desde su creación el CIRCyC ha carecido de reconocimiento legal y de presupuesto propio.

• La SEG nos apoya pero no tiene presupuesto autorizado para el sostenimiento del CIRCyC.

• Que la Honorable LVII Legislatura del Congreso del Estado, legisle o autorice que se otorgue al CIRCyC su propia personalidad jurídica, su patrimonio y presupuesto.

• El CIRCyC puede ser un Organismo Público Descentralizado (OPD) o bien un Establecimiento Público de Bienestar Social, en ambos casos, sectorizado a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

El bien más preciado de la humanidad no es la infraestructura, ni las máquinas, ni los equipos, por más perfectos y útiles que éstos sean, sino la capacidad del ser humano para adquirir, procesar y aplicar creativa, responsable y críticamente los conocimientos, en un ambiente donde la veloz sucesión de los descubrimientos científicos y tecnológicos los hace rápidamente obsoletos.

Ing. Raúl González Apaolaza