LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDADiessanchezalbornoz.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · LA...

Preview:

Citation preview

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD

VALORES ÉTICOS 3º ESO

TEMA 2

LA PERSONALIDAD

FINALIDAD

Adaptarse a la sociedad Adquirir autonomía

Autocontrol Inteligencia emocional

SE CONSTRUYE…

Mediante el proceso de socialización

Agentes: Familia Escuela Amigos MmCc

Etapas: Preconvencional Convencional Postconvencional

Actividades previas

VIVIMOS Y NOS FORMAMOS EN SOCIEDAD

• No nacemos sabiendo, sino indefensos.

• Todos aprendemos a comportamos.

• Aprendemos asumiendo e integrando la información y los valores.

• Así maduramos, formamos nuestra personalidad, y nos adaptamos (¡o no…!)

¿Cómo ocurre todo esto?

SOCIALIZACIÓN Información Asimilación Integración

SOCIALIZACIÓN Información Asimilación Integración

FAMILIA Funciones básicas

(alimento, protección, aseo…) Información Afecto

ESCUELA Información- cultura

Convivencia Respeto y cooperación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Información

Comunicación de valores Influencia

Libro p. 22-23

GRUPO DE AMIGOS Aprendizaje entre iguales Competencias afectivas:

compañerismo, solidaridad, tolerancia…

PERTENECER Entrega incondicional al grupo

¡CUIDADO: fanatismo, exclusión!

FORMAR PARTE DEL GRUPO

PATICIPAR Integrarse voluntariamente, deliberadamente de manera crítica y bajo ciertas condiciones.

¡CUIDADO: desinterés, insolidaridad!

FORMAR PARTE DEL GRUPO

¿Es usted comunista?

“Soy compañero de viaje”

Jean Paul Sartre

¿A qué grupos perteneces?

¿En qué grupos participas?

¿Es posible pertenecer libremente a determinados grupos: equipos

deportivos, clubs de lectores, una orquesta…?

Perteneciendo y participando en grupos…., se va formando nuestro modo de ser…

• AUTONOMÍA

Somos conscientes de nuestra libertad y racionalidad.

Nos damos a nosotros mismos la ley moral: reflexionando críticamente sobre los valores y normas que nos enseñan.

• HETERONOMÍA

Recibimos las normas de otros y las aceptamos.

No somos críticos.

Somos “menores de edad” = dependientes.

Libro p.25 PARTICIPACIÓN

PERTENENCIA

M. KANT: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?

KANT reivindica los ideales de JUSTICIA, LIBERTAD y AUTONOMÍA DEL PENSAMIENTO, denuncia el modo de vida no ilustrado de la época en Prusia, y exige liberar el conocimiento, la moral, la religión, la sociedad…., de la IGNORANCIA, SUPERSTICIÓN, TIRANÍA, DESPOTISMO, TRADICIÓN…

¡SAPERE AUDE!

CRÍTICA, FORMACIÓN…..ILUSTRACIÓN

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD PROGRESO DE LA HUMANIDAD

¿Qué es la minoría de edad?

¿Tiene algo que ver el concepto ético con el jurídico?

¿Qué nos impide ser mayores de edad?

¿Para qué asuntos te consideras mayor / menor

de edad?

Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.

Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto, menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndoles físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros el erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea.

El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia. Tras entontecer primero a su rebaño e impedir cuidadosamente que esas mansas criaturas se atrevan a dar un solo paso fuera de las andaderas donde han sido confinados, les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo. Mas ese peligro no es ciertamente tan enorme, puesto que finalmente aprenderían a caminar bien después de dar unos cuantos tropezones; pero el ejemplo de un simple tropiezo basta para intimidar y suele servir como escarmiento para volver a intentarlo de nuevo.

Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos. (M. KANT: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?)

EL CONTROL DE LA PERSONALIDAD LA ADOLESCENCIA

• Etapa crítica e inestable en el desarrollo de la personalidad: conformismo autonomía.

• Exige mantener el equilibrio razón-libertad.

• Cambios: orgánicos, emocionales, cognitivos.

• El adolescente busca expresar su libertad.

• Busca también razones y respuestas.

• Debe tomar decisiones y construir su personalidad = control propio.

¿Somos sólo racionales? ¿Podemos ser personas sin sentimientos? ¿Racionalidad y sentimientos se excluyen?

Homo sapiens / Homo demens

R.L. STEVENSON: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

J. AUSTEN: Sentido y sensibilidad

AFECTIVIDAD DEFINICIÓN: capacidad de vincular y vincularnos a otras personas, de modo que generemos y nos generen sentimientos y emociones, que pueden ser agradables o desagradables.

SENTIMIENTOS Vivencias íntimas

Duraderas en el tiempo No observables

HUMANIZADORES / DESHUMANIZADORES Amor, confianza Odio, celos

Somos conscientes de ellos podemos aprender a regularlos

EMOCIONES Expresión espontánea de sentimientos (risa, llanto…)

Poco duraderas Observables

Involuntarias ¡podemos aprender a controlarlas!

I.E.

Respetan la dignidad Crean y estrechan vínculos

Separan Discriminan Hacen sufrir

? ?

AFECTIVIDAD = TEMPERAMENTO

TEMPERAMENTO = pâthos / êthos = carácter moral

TALANTE o tono vital con el que nos enfrentamos, por naturaleza, a la realidad, a lo que nos pasa... Depende de: • Factores genéticos •Educación •Ambiente familiar •Trabajo •Clima •……

SOMOS CONSCIENTES DE ELLO

¡¡NO LO PODEMOS ELEGIR, PERO SÍ MODIFICAR, EDUCAR…!!

INTELIGENCIA SENTIENTE, AFECTIVA O EMOCIONAL

p.23

Aprendemos a ser dueños de nosotros mismos

RACIONALIDAD = lógos = LENGUAJE

CAPACIDAD DE ARGUMENTAR RACIONALIDAD TEÓRICA

CONOCIMIENTO- SER

CAPACIDAD RESOLUTIVA RACIONALIDAD PRÁCTICA

ÉTICA-DEBER SER

OTRAS CAPACIDADES QUE ACOMPAÑAN NECESARIAMENTE A LA RAZÓN:

•SENSIBILIDAD (SENTIDOS) •MEMORIA

•IMAGINACIÓN •VOLUNTAD

¿RACIONALIDAD = INTELIGENCIA? ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

p. 26

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (Howard Gardner)

LINGÜÍSTICA Escribir

Leer Narrar

CINÉTICA Deporte, baile, manualidades

MUSICAL Identificar, reconocer, crear y reproducir sonidos

ESPACIAL Percibir

Imaginar Visualizar

LÓGICO- MATEMÁTICA

Problemas Estrategia

Experimentos

NATURALISTA Atracción y sensibilidad Nª

INTERPERSONAL INTRAPERSONAL

Autoestima Autocontrol

Autoconciencia

INTERPERSONAL Comunicación

Empatía Simpatía

INTELIGENCIA EMOCIONAL (Definición)

• Capacidad de reconocer los propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas.

INTELIGENCIA EMOCIONAL (Daniel Goleman)

AUTOCONCIENCIA

AUTORREGULACIÓN

MOTIVACIÓN EMPATÍA

HABILIDADES SOCIALES

INTELIGENCIA EMOCIONAL

p.24-25

Sentimientos, preferencias, capacidades, decisiones…

Manejar emociones, recuperarse…

Objetivos, prioridades, eficacia, seguir adelante…

Reconocer sentimientos,

ponerse en lugar de otros…

Interacción positiva con

los demás

INTELIGENCIA EMOCIONAL

• AUTOCONOCIMIENTO: de capacidades, deseos, preferencias…

• AUTORREGULACIÓN: manejar las emociones de modo eficaz, recuperarse…

• MOTIVACIÓN: establecer objetivos propios, tener prioridades, ser eficaces, seguir adelante…

• EMPATÍA: darse cuenta de lo que sienten los demás, ponerse en el lugar del otro…

• HABILIDADES SOCIALES: interactuar positivamente, manejando las emociones en las relaciones con otros…

CARENCIA O DESCUIDO DE LA I.E.

• Baja autoestima • Pérdida de autocontrol • Depresión • Trastornos alimentarios • Ausencia de autodisciplina, compasión, altruísmo • Comportamientos violentos • Delincuencia • Desestructuración familiar

• … Ej., trastorno antisocial (psicópata)

C.J. Cela: La familia de Pascual Duarte