La Crisis Europea

Preview:

DESCRIPTION

La Crisis Europea. Erik Haindl Rondanelli. Unión Monetaria Europea. Cuando partió en 2000, el Euro contaba con 11 países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

La Crisis Europea

Erik Haindl Rondanelli

Unión Monetaria Europea Cuando partió en 2000, el Euro contaba

con 11 países miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia,

España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal

En 2001 se incorporó Grecia, en 2007 Eslovenia, en 2008 Chipre y Malta y en 2011 Estonia.

Países miembros del Euro: 17

Seguidores del Euro: 4

Libra Esterlina: 1

Referendum

Futuros miembros: 8

Criterios de Maastricht El tratado impuso los siguientes

criterios para la incorporación al euro: Déficit fiscal máximo: 3% del PIB Deuda pública máxima: 60% del PIB Tipo de cambio fijo con marco Inflación no mayor que 1,5 puntos

sobre la inflación promedio de 3 países referencia

Tasa de interés larga no mayor que 2 puntos sobre 3 países de referencia

La Situación en Europa Algunos países de la zona Euro

incurrieron en fuertes déficit fiscales, lo que ha llevado a una deuda pública insostenible.

La única forma de corregir este problema es aplicar una política fiscal restrictiva.

Europa se encuentra en recesión tratando de corregir sus fuertes déficit fiscales, y enfrentar su excesivo endeudamiento público.

Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia presentan fuerte desocupación y recesión.

La Situación en Europa Un problema grave es la fuerte

debilidad del sistema financiero europeo y la posibilidad de tener corridas bancarias que podrían agravar la crisis.

Una fuerte burbuja inmobiliaria en varios países europeos ha reventado, lo que agrava la situación del sector financiero.

El ajuste de Europa está comenzando, y se puede prolongar los próximos 2 a 3 años.

Caso de Grecia El caso mas grave es Grecia. Con una

fuerte recesión, desocupación sobre el 21% de la fuerza de trabajo, caída del PIB de más de 7%, y una fuerte oposición política a las medidas de ajuste, puede ser candidato a dejar el euro.

Si bien la introducción de un dracma tiene ventajas, la transición a esta puede ser traumática y generar una quiebra bancaria masiva.

Caso de Grecia

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Superávit Fiscal% del PIB

Caso de Grecia

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Deuda Pública% del PIB

Caso de Grecia

0

5

10

15

20

25

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Inflación% anual

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Superávit Cta Corriente% del PIB

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Crecimiento del PIB% anual

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

GRECIA: Desocupación% de Fuerza de Trabajo

Caso de España España está con déficits insostenibles

desde 2008. La imposibilidad de financiar la deuda

pública (bonos basura) llevó a una crisis política y a un cambio de gobierno.

Rodriguez Zapatero fue sustituido por Rajoi.

Rajoi ha aplicado un ajuste suave, lo que hace que esta crisis se prolongue

La tasa de desocupación se acerca al 25% de la fuerza de trabajo.

Caso de España

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Superávit Fiscal% del PIB

Caso de España

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Deuda Pública% del PIB

Caso de España

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Inflación% anual

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Superávit Cta Corriente% del PIB

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Crecimiento del PIB% anual

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ESPAÑA: Desocupación% de Fuerza de Trabajo

Caso de Portugal Desde 2004, Portugal ha tenido un

déficit fiscal insostenible, que se vio agravado con la última crisis de deuda sub-prime.

Los altos déficit de 2009 y 2010 provocaron que la deuda de Portugal fuera declarada como bonos basura, lo que a su vez generó una crisis política.

El actual gobierno está aplicando una política fiscal restrictiva.

Caso de Portugal

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Superávit Fiscal% del PIB

Caso de Portugal

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Deuda Pública% del PIB

Caso de Portugal

0

5

10

15

20

25

30

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Inflación% anual

-16,0

-14,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Superávit Cta Corriente% del PIB

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Crecimiento del PIB% anual

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

PORTUGAL: Desocupación% de Fuerza de Trabajo

Caso de Italia Italia se desalineó con la última crisis de

deuda sub-prime, con el rescate a su sector financiero.

Ya tenía una alta deuda pública, por lo que el margen de maniobra fue escaso.

Se produjo una crisis política que llevó al reemplazo de Berlusconi por Monti.

El nuevo gobierno está cerca de completar el ajuste requerido.

Caso de Italia

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Superávit Fiscal% del PIB

Caso de Italia

0

20

40

60

80

100

120

140

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Deuda Pública% del PIB

Caso de Italia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Inflación% anual

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Superávit Cta Corriente% del PIB

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Crecimiento del PIB% anual

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

ITALIA: Desocupación% de Fuerza de Trabajo

La Situación EuropeaCrecimiento PIB Inflación Interés Cta Balance DeudaQ3 -2012 2012* 2013* 2012* 2012 Cte* Fiscal* Pública Desempleo12 mes 10 años % PIB % PIB % PIB

Estados Unidos 2,3 2,1 1,9 2,1 1,6 -3,1 -7,0 107 7,9 OctRusia 4,0 3,7 3,7 5,1 7,8 4,5 -0,6 9 5,2 SepEuropa Alemania 1,0 0,8 0,8 2,0 1,4 5,7 -0,2 81 6,9 Oct Suecia 1,3 0,9 1,6 1,1 1,4 6,5 -0,1 38 7,4 Sep Francia 0,3 0,1 0,2 2,2 2,2 -2,1 -4,5 86 10,8 Sep Italia -2,5 -2,4 -0,9 3,2 4,9 -1,8 -2,8 120 10,8 Sep España -1,6 -1,6 -1,6 2,4 5,6 -2,4 -6,7 69 25,8 Sep Inglaterra 0,0 -0,2 1,1 2,7 1,8 -3,2 -8,4 86 7,9 Jul Grecia -6,3 -6,1 -1,8 1,1 17,4 -6,6 -7,6 165 25,1 Jul Irlanda -1,1 -0,1 0,3 2,6 4,8 1,5 -8,8 108 14,8 Oct Portugal -3,3 -3,3 -2,2 3,6 8,5 -1,3 -6,1 108 15,0 JunFuente: FMI, World Economic Outlook, y The Economist2012* y 2013* Proyección The Economist

Recommended