La cultura taína

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

La Cultura TaínaLa Cultura TaínaLa Cultura TaínaLa Cultura Taína

• Estos primeros pobladores que provenían posiblemente de las costas de la Florida o quizás de Centro o Sur América, eran cazadores y recolectores nómadas que no conocían la agricultura ni la alfarería.

• Estos primeros aborígenes denominados "arcaicos" hacen su entrada al área antillana aproximadamente 5,000 años atrás. Más tarde, aproximadamente para el año 300 antes de Cristo, tribus aruacas provenientes de la región noreste de América del Sur (Venezuela y las Guayanas) llegan a Puerto Rico a través del arco antillano.

Mapa de la isla de Santo Domingo.

• Esta cultura es conocida como la cultura Saladoide o Igneri la cual se mezcla con los elementos de la cultura Arcaica pre - existente.

• Aproximadamente para el año 600 después de Cristo la cultura desarrollada por la interacción de Arcaicos y Saladoides manifiesta unos cambios que forman una nueva cultura que se le da el nombre de cultura Sub - taína u Ostionoide.

• Continúa el desarrollo de la cultura Ostionoide y aproximadamente para el año 1,000 después de Cristo esta cultura Sub - taína u Ostionoide tiene un florecimiento cultural que hace surgir la cultura Taína, que es la cultura que encuentran los españoles al arribar a las Antillas en el año 1492 de nuestra era.

• La palabra "taíno", según el cronista Pedro Mártir de Anglería y el Dr. Diego Alvarez Chanca, significa "noble" o "bueno" y fue escuchada por vez primera en la costa norte de la isla de Santo Domingo y era posiblemente parte del lenguaje utilizado por el grupo de indios que estaban bajo el mando del "cacique" Guacanagarix.

• Los indigenas taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola, donde la yuca, el maíz y la batata eran la fuente principal de alimentación, complementada con la pesca, la caza y la recolección.

Su organización política, social y

religiosa • Fue la más evolucionada entre los grupos

indígenas antillanos.

• Su máxima unidad territorial fue el cacicazgo que agrupaba a determinadas aldeas o "yucayeques", los cuales estaban dirigidas por los "caciques".

• Estos caciques eran asistidos por unos personajes de elevada jerarquía llamados "nítaínos".

• Los "naborias" eran los taínos de menor grado social, sobre quienes recaían las faenas agrícolas y demás trabajos

• El "behíque", "bohíque" o médico hechicero fue otra figura de importancia en la sociedad taína. Tenía un vasto conocimiento de las plantas medicinales, se encargaba de la curación de los enfermos mediante prácticas mágico - religiosas, interviniendo también en la confección de los ídolos de la "Cojoba" y otros objetos de carácter ritual.

• Los caciques utilizaban unos cinturones de algodón y piedrecillas y el "Guanín" o disco de oro colgado al cuello como símbolo de poder.

• Las mujeres casadas usaban una especie de faldillas llamadas "naguas" tejidas de algodón

• En las aldeas o poblados taínos llamados "yucayeques", sus unidades habitacionales eran los bohíos y los "caneyes".

• Dormían en redes colgantes de algodón llamadas "hamacas".

• El lugar donde celebraban sus actividades sociales y ceremoniales se llamaba el "batey". Llamaban igualmente "batey" a una especie de juego de pelota que además de efectuarse como entretenimiento tenía a veces carácter ritual relacionado a sus creencias religiosas.

• De igual manera, en el "batey" se celebraba el "areíto", una de las mayores manifestaciones sociales y ceremoniales del pueblo taíno.

• En este lugar por medio del canto, del baile y la narración se exponían sus tradiciones, la mitología de sus cemíes, la historia de sus orígenes, sus hazañas guerreras y otros acontecimientos importantes de la tribu.

• La principal ceremonia religiosa de los taínos era la "Ceremonia Mágico - Religiosa de la Cojoha" donde el cacique o el bohíque entraban en un estado de trance por medio del cual creían comunicarse con sus dioses y espíritus, a los cuales invocaban pidiendo ayuda y protección.

• Los taínos creían en un ser supremo y protector al que llamaban "Yucajú Bagua Maorocoti" cuya madre era "Atabey". También en sus creencias mitológicas concebían otras divinidades o "cemíes", relacionando éstos, a los fenómenos atmosféricos, la creación de la tierra y al género humano. 

• Según la mitología taína, ellos, los taínos, tuvieron un origen subterráneo, pues surgieron de la cueva "Cacibajagua". Creían que después de muertos irían a un lugar llamado "Coaibay" donde vivirían una vida similar a la que habían vivido

• Sus obras de arte poseen una increíble fuerza expresiva, donde utilizaban el simbolismo y la abstracción figurativa que servía para interpretar, transformar y trasladar su mundo espiritual y mitológico al mundo tangible de los sentidos para una mejor comprensión por parte de la tribu.

• Entre los objetos más destacados de arte taíno están los ídolos y artefactos destinados a la ceremonia de la Cojoba tales como: inhaladores, espátulas vómicas, maracas monóxilas, espátulas vómicas sonajeras.

petroglifo

Vasija cefaloforma

Vasija acorazonada

• También están los dujos, aros monolíticos, codos, vasijas ceremoniales, el "mayohavau" y otros.

• Fabricaban una excelente artesanía utilitaría como: "hamacas", cestas, vasijas, "burenes", pintaderas, canoas, etcétera.

• Utilizaban adornos corporales como amuletos, orejeras, narigueras, "guaizas", collares y otros de gran belleza y calidad, utilizando la ilimitada fuente de materia prima del bosque como: piedra, barro, madera, hueso, concha y otros.

• Según opinión de Roberto Cassá los taínos crearon un sistema agrícola capaz de generar excedentes productivos. Su desarrollo entró en la etapa cacical, es decir, en el dominio de la sociedad por los liderazgos y jefaturas que emergen dentro del proceso de la red de distribución y de intercambio en las sociedades tribales, las que como sabemos funcionan dentro de sistemas colaborativos. El mismo autor considera que "La agricultura taina, era capaz potencialmente de alimentar a poblaciones densas, en proporción no muy inferior a las de las altas culturas de Meso-América, pero esa productividad no era incentivada a la aplicación por presión demográfica especial, por lo cual subsistieron como actividades marginales la caza, la pesca y la recolección".

• La alta producción taina trajo como consecuencia un desarrollo importante de la vida aldeana, y junto a ésta. Un sistema social más complejo que el de las aldeas simples de las sociedades de selva tropical de Sudamérica. Esta organización estaba dada dentro de una concepción religiosa de tipo animista que los historiadores etnólogos han denominado como“culto a los cemís”, puesto que los cemís o cemíes eran representaciones materiales de dioses y a veces estos eran de uso personal. Posiblemente cada grupo tribal tenía sus propios cemís, pero indudablemente, al momento del llamado “Descubrimiento” algunos de estos dioses habían pasado ya a convertirse en deidades de todas las comunidades taínas, tal es el caso del llamado “Trigonolito”, o “dios de tres puntas”, o “ídolo de tres puntas”, representativo del espíritu de la yuca, cuyo nombre indígena era Yocahú, o bien Yucahú-Guamá, o finalmente Yocahú-Bagua- Maorocoti, en donde se contienen importantes significados lingüísticos

• según José Juan Arromú, quien analizando el último de los términos aplicados al dios de la yuca, y extrayendo algunas observaciones de lokono de las Guayanas, llamado también “arawaco legítimo”, considera que Yocahú puede leerse como “Señor de la yuca”, por cuanto el sufijo -hu, significaría señor y yoca, una variante de la palabra yuca; la segunda palabra es “bagua”, que significa en lengua taína, “mar” y la palabra maorocoti, vendría a significar sin abuelo, sin antecesor masculino, pues en lokono, o arawaco legitimo de la Guayana, ma es un prefijo que significa “ausencia de”, y adakutti significa abuelo, de donde orocoti es una transformación de adakutti. Los análisis de Arromú parecen ser correctos. El ídolo de la yuca es realmente una criatura divina que podría presentarse según el análisis lingüístico como “Señor de la yuca y el agua, sin predecesor masculino”, lo que coincide perfectamente con las costumbres de herencia matrilineal de muchos de los grupos precolombinos de selva tropical de las mismas Antillas.

• Otros cemíes dominaron el panteón taíno, como por ejemplo Opiyelguobirán, ídolo con patas de perro y rostro humano que huye al llegar el español. Muchas de estas representaciones iconográficas han llegado hasta nuestros días.

• Entre los cultivos rituales de los taínos estaba la Piptadenia que producía los polvos para la cohoba, pero además estaba el tabaco. La planta era utilizada fundamentalmente por los curanderos taínos para extraer enfermedades, expulsar espíritus y aún como sahumerio. No era pues muy común que se fumase gratuitamente, aunque la crónica parece revelar que en ocasiones los taínos se reunían para practicar lo que el Padre Las Casas denominaba “sus ahumadas”, lo que podría sugerir que había sesiones o reuniones en las cuales el tabaco era fumado independientemente del acto ritual.

• Entre los cultivos para la supervivencia el principal fue la yuca, pero también fueron importantes el maíz, la yautía, el mapuey, los lerenes o lirenes, el maní, y frutales como la lechoza o papaya, la piña, el mamey, la guayaba, la guanábana, los anones, los jobos y otros. Igualmente, como hemos visto, la guáyiga, aunque no era un cultivo, puesto que su reproducción era silvestre, constituyó en la zona este de la isla, un renglón alimenticio fundamental integrado por la sociedad taína.

•Gracias. Wanda Calzado.

Recommended