La Cultura Tulor

Preview:

DESCRIPTION

Descripción de la Cultura Tulor

Citation preview

LA CULTURA DE TULOR San Pedro de Atacama 800 a.C. -100 d.C.

Javier Tamblay2014

Prospecciones, Levantamientos y Excavaciones en la Ruinas de Tulor

1958 Le Paige Primera descripción y boceto planta1964 Le Paige Excavación tumbas NP sector 11974 Le Paige Plano sectores Tulor 1 a Tulor 111975 Serracino Excavaciones en Tulor 4

1978 Olmos Excavación silo T1R33

1982 Barón Levantamiento de planta y excavación Tulor 1

1982 Bravo y Llagostera 2° excavación T1C2 2°Levantamiento

1983-85 Barón Excavación Tulor 1, 2, 71985 Muñoz Levantamiento y replicas tres recintos T1

1986 Llagostera Excavación Tulor 9 y 10

2003 CMN-Conaf Sondajes en la arena.

Guatacondo G-1

Planos de Tulor

1957 Le Paige

1978 Le Paige

1974 Le Paige

1982 Barón

1985 Barón

1987 Llagostera

Tulor 1 Foto Llagostera 1985

1990 TamblayTulor 1 Foto Barón 1987

1990 Tamblay

1990 Tamblay

Los recintos circulares de Tulor eran las únicas estructuras propiamente techadas, y servían de residencia a la población. En torno a ellos se construyeron recintos de servicio (silos, patios, patios de luz, pasillos y corrales, además del muro exterior para protección del avance de la duna. Población estimada 150 habs.

1993 Tamblay

Silos de puerta bajay techo plano

Viviendas de planta Circular con techo cónico

Patios de luz

Basurales exteriores

Muro Perimetral

Corral

Modulo RectangularCentral

Pasillo

Patio

Interesante maqueta de Tulor de la Corporación Parque El Loa, Calama. Critica: Tulor estaba dentro de un bosque frondoso de algarrobos y chañares, a punto de quedar sepultado por una duna. No estaba en un desierto con cactus, paisaje propio de quebradas, en altitudes mayores a los 2.300 msnm del oasis de Atacama.

Proyecto Conaf con la aldea de Tulor al revés. 2003.

1987 Barón

Levantamiento Muñoz 1985

La estratigrafía de Tulor Aldea se compone de dos horizontes de ocupación:

I Horizonte Inferior o habitacional (Aldea de Tulor)

Incluye cerámica Tulor in situ : bajo cimientos, dentro de los cimientos, en el piso ocupacional de limo, en los basurales y Cerámica en posición post abandono: al interior de muros y techos derrumbados y en el relleno de arena y superficie donde se depositan por efecto de la erosión de la construcción de barro.

II Horizonte superior o funerario (Cementerio de la aldea de Tulor)

Incluye cerámica Negra Pulida de ofrendas fúnebres enterradas en el relleno de arena que sepulto la aldea post abandono. Estas tumbas estaban concentradas en el modulo central.

Los fragmentos de esta cerámica, quebrada y erosionada , se mezclan en el relleno y superficie de arena, (por efecto de la erosión), con la cerámica de la fase anterior , caída también en el mismo estrato , por la erosión de los muros..

De este modo, en Tulor puede haber cerámica mas nueva en depósitos mas profundos y viceversa.

1

2

3

34

5 5

6

7

8

Hojas líticas de palas y un azadón agrícolas (y un raspador de obsidiana)

Poconche

Poconche

Cerámica Tulor Tipo I Figurilla de arcilla , Tulor 2

Placas de oro de Guatacondo y Tulan 54, contemporáneas a Tulor I

Arte rupestre contemporáneo a Tulor I (estilo Yerbas Buenas I)

Cerámica San francisco Incisa y tipo modelado zoomorfo y punteado. fase Tulor II

Cerámica pintada Gris y Naranja sobre Café Pulido de Tulor I I

Cerámica Vaquerías de Tulor I I

Cerámica café pulida fase Tulor II

Calar Foto Barón 1998

Tulor Aldea II

Tulor 7

Cerámica SPAT Rojo Pulido

Principal componente en Tulor 7

150-250 d.C.

Cerámica SPAT Negro Pulido

Principal componente en el cementerio fase Tulor II.Reocupación funeraria, sobre el relleno de arena, del sector modulo rectangular central de la aldea Tulor 1

Formas tempranas NB-1 y NB-2 : 250-350 d.C.

Fases de Tulor

a) Cazadores recolectores

Tulor 0 2.000 a.C. 2 h Superficiales fuera de la aldea

b) Agrícola Alfarero

Tulor I 800-400 a.C. Vivienda Circular. Cerámica Tulor

Tulor II 400 aC-150 d.C. Silos ortogonales Cerámica To/SPAT RP, NP, To

Tulor III 200-350 d.C. SPAT RP Tulor 7 corralesSPAT NB-1 Tulor 1 reocup. cementerio

Tulor IV 500-1000 d.C. SPAT NGen dunas

Tulor V 1000-1500 d.C. SPAT SPAA CVCV y alisado tardío en dunas

Algunos Mitos

1.-Tulor no pertenece al periodo “arcaico” ni evoluciona de ellos, sino es el resultado de una evolución local a partir de la difusión de diferentes tradiciones aldeanas cerámicas de origen foráneo.

2.-Tulor no pertenece a las fases Poconche (Los Morros ) ni Toconao, como dicen algunos autores, sino pertenece a una “fase” o cultura propia: Tulor.

2.-Tulor no fue construida con adobe, sino con Tierra Apisonada.

3.-En Tulor solo se encontraron restos carbonizados de maíz, algarrobo y chañar, no tiene registro de otras especies vegetales.

4.-Tulor Aldea (Tulor 1,2,3 y 4) es un asentamiento diferente de los sectores Tulor 5 a 12, pertenecientes a la cultura San Pedro de Atacama temprana.Son dos sistemas aldeanos diferentes (uno concentrado el otro disperso).

5.-Tulor no es una aldea atacameña, sino una entidad cultural propia, distinta de la cultura San Pedro (150-1000dC) y de la Cultura Atacameña tardía (1000-1400 d.C.).

6.-El proceso de deterioro natural de Tulor no se debe a la sal, sino a las precipitaciones (granizo) combinada a la erosión eólica (con gravilla).

Recommended