La Desheredacion

Preview:

DESCRIPTION

La Desheredacion

Citation preview

LA DESHEREDACIÓN

LA DESHEREDACION

BABILONIA Existió en Babilonia, contemplando el código de Hammurabi la facultad del padre de aducirla, sometida a confirmación por el juez después de

comprobada la indignidad del desheredado

DERECHO ROMANO

LA DESHEREDACION DE LOS ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES DEBIA REALIZARSE EN UN TESTAMENTO QUE CONTUVIERA INSTITUCION DE

HEREDEROS Y EN VIRTUD DE ALGUNAS DE LAS CAUSAS PREVISTAS POR JUSTINIANO, LO QUE ORIGINABA UNA EXCLUSION, DETERMINANTE DE QUE LOS BIENES PASARAN DIRECTAMENTE A LOS QUE VENIA A SUCEDER EN SU

LUGAR. POR LA INDIGNIDAD, EN CAMBIO, NO SE ORIGINABA UNA VERDADERA EXCLUSION INICIAL, Y LA SITUACION HA QUEDADO ACUÑADA EN LA FRASE:

indignus potest capere sed non potest retinere.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Hinostroza, Alberto (1999) : «(…) la privación de la legítima a los herederos forzosos en virtud a una causa justa acreditada,

expresamente señalada en la ley e indicada en el testamento.» (p. 66)

Lanatta (1998) «la desheredación es el acto jurídico por el cual el

causante priva de la herencia a su heredero forzoso, mediante disposición testamentaria y por alguna de las causales taxativamente señaladas por la ley.» (p.184)

Ferrero, Augusto (2002) «(...) la desheredación es una consecuencia directa de la legítima. Cuando ésta no existe, por tener el causante la

libre disposición de todos sus bienes, no opera la desheredación.» (p. 496)

Yungano, Arturo R. (1995 «Una sanción legal que se acuerda al testador a efectos de excluir a un heredero forzoso que ha incurrido en una de las causales taxativamente establecidas por el código,

debiendo el causante expresarlo en su disposición de última voluntad»

CONCEPTO DE LA DESHEREDACIÓN

INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN

FERRERO (2002) DISTINGUE ENTRE INDIGNIDAD Y DESHEREDACIÓN DE ESTA MANERA:

«(…) 1. LA INDIGNIDAD SE APLICA TANTO EN LA SUCESIÓN INTESTADA COMO EN LA TESTAMENTARIA; LA DESHEREDACIÓN FUNCIONA SÓLO EN ESTA ÚLTIMA.

2 LA INDIGNIDAD PUEDE SER INVOCADA POR CUALQUIER COHEREDERO Y NO POR EL TESTADOR; LA DESHEREDACIÓN, SÓLO POR ÉSTE.

3. LA INDIGNIDAD ES ATRIBUIBLE A CUALQUIER SUCESOR: HEREDERO O LEGATARIO; LA DESHEREDACIÓN, SÓLO A LOS HEREDEROS FORZOSOS.

4 LA INDIGNIDAD SE APLICA POR SANCIÓN DE LA LEY; LA DESHEREDACIÓN REQUIERE DE LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL TESTADOR (...).

5. LA INDIGNIDAD SE CIRCUNSCRIBE A LAS CAUSALES QUE PARA ELLA SEÑALA LA LEY; LA DESHEREDACIÓN TIENE COMO CAUSALES LAS QUE PARA ELLA SEÑALA LA LEY MÁS LAS DE INDIGNIDAD.

6. LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD SE REFIEREN, EN TODOS LOS CASOS, A ACTOS CONTRA EL CAUSANTE O SUS HEREDEROS; LA DESHEREDACIÓN SE AMPLÍA A LA CONDUCTA DESHONRAS O INMORAL EN GENERAL.

7. LAS CAUSAS DE LA INDIGNIDAD TIENE UN ÁMBITO GENERAL Y SOCIAL, MIENTRAS QUE LAS DE DESHEREDACIÓN PRESENTAN UN CARÁCTER RELATIVO Y EXCLUSIVAMENTE FAMILIAR

8. LA INDIGNIDAD QUEDA SIN EFECTO MEDIANTE EL PERDÓN; LA DESHEREDACIÓN MEDIANTE LA REVOCACIÓN.

9 (...) EL DESHEREDADO CARECE DE TÍTULO HEREDITARIO, NO TIENE LA POSESIÓN JURÍDICA DE LA HERENCIA; EN CAMBIO, EL INDIGNO ES HEREDERO, CON TODOS SUS ATRIBUTOS HASTA EL MOMENTO DE LA SENTENCIA QUE LO DECLARA TAL...» (PP. 498-499)

DEBER DE INDICAR LA CAUSAL DE DESHEREDACION

CASTAÑEDA (CITADO POR JARA, 2009) EXPRESA SOBRE LA MATERIA QUE:

«UNA DESHEREDACIÓN QUE NO SEÑALA LA CAUSA, ES NULA IPSO IURE. NO NECESITA QUE SE DECLARE SU NULIDAD POR SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA. SIMPLEMENTE EL JUEZ NO LA TOMARÁ EN CUENTA. DE OTRO LADO, LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA EN QUE SE DESHEREDA, NO ACARREA LA NULIDAD DE TODO EL TESTAMENTO, PORQUE SE TRATA DE UNA CLÁUSULA INDEPENDIENTE Y SEPARABLE.» (P. 256)

MAFFÍA (1993) REFIERE QUE:

«PARA QUE LA DESHEREDACIÓN RESULTE VÁLIDA DEBE SER HECHA EN TESTAMENTO, EXPRESANDO LA CAUSA Y DESIGNANDO AL DESHEREDADO. (...) LA DESHEREDACIÓN QUE SE HAGA SIN EXPRESIÓN DE CAUSA O POR UNA QUE NO SEA ADMITIDA (...) NO TENDRÁN NINGÚN EFECTO. IMPORTA SEÑALAR QUE EL REQUERIMIENTO LEGAL QUEDA SATISFECHO SI EL CAUSANTE SE LIMITA A ENUNCIAR LA CAUSA, SIN EVOCAR LOS HECHOS QUE LA CONFIGURARON, DE LA MISMA FORMA QUE SI DESCRIBE LA FALTA DEL HEREDERO SIN NOMINAR LA CAUSAL, BASTANDO QUE LA VOLUNTAD DE DESHEREDAR APAREZCA CLARA Y SIN AMBIGÜEDADES.» (PP. 108-109)

Recommended