La educación técnica en México desde la independencia ...S RIVAS GÓMEZ PRESIDENCIA DEL DECANATO...

Preview:

Citation preview

TOMÁS RIVAS GÓMEZPRESIDENCIA DEL DECANATO IPN

21 DE MAYO DE 2012EXT. 63052

TRIVAS@IPN.MX

La educación técnica en México  desde la independencia, 1810‐2010

Real Colegio de Minería y Real  Academia de las Tres Nobles Artes de 

San Carlos  

El cura Miguel Hidalgo, promovió

la  enseñanza técnica en su curato de  Dolores

Los Institutos Científicos y Literarios y los Seminarios  Tridentinos, únicas opciones para la juventud en las  primeras décadas del siglo XIX

Valentín Gómez Farías y José

María Luis  Mora, promotores de la reforma educativa de 

1833

Lucas Alamán promotor de la creación de  escuelas de Artes y Oficios. Proyecto presentado 

por el señor Eduardo Turreau de Linieres

El presidente Santa Anna promovió

la  creación del Colegio Nacional de 

Agricultura

El presidente Ignacio Comonfort decretó

la  creación de la Escuela de Artes y Oficios en 1856, 

José

Urbano Fonseca fue su primer director

Continuidades entre el Imperio y el  triunfo republicano

Antonio Martínez de Castro y Gabino  Barreda formaron parte de la comisión que 

elaboró

la Ley de educación de 1867

Calle del Coliseo (hoy Bolívar), donde quedó ubicada la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres en 1871.

Instrucción de la mujer

Inauguración de la Escuela Primaria Superior con Sección de Comercio Miguel Lerdo de Tejada el 6 de enero de 1903, con la presencia del presidente Porfirio Díaz y del subsecretario de Instrucción Pública Justo Sierra

Profesora Carmen Krause de Álvarez de la Rosa, directora de

la Escuela Nacional Primaria Industrial para Niñas “La

Corregidora de Querétaro”.

Fachada de la “Escuela Nacional Primaria Industrial para Niñas «La Corregidora de

Querétaro.»”

Félix Fulgencio Palavicini, misionero pedagógico de 1906 a 1907

Izquierda, Carranza y su ministro de educación Félix F. Palavicini,

Vasconcelos, paladín de la educación humanista y opositor del utilitarismo sajón, remarcó la necesidad de México de técnicos capaces de emplear el conocimiento y el método científico a la producción.

Clase de corte y confección, Escuela Industrial Gabriela Mistral, 1924.

Taller de automóviles, Instituto Técnico Industrial, 1924.

ETIC DE TACUBAYA

Gabriela Mistral Sor Juana Inés de la Cruz

Enseñanza industrial Enseñanza comercial

Enseñanza técnica doméstica

El Sistema Nacional de Educación Tecnológica

Manifestación a favor 

del artículo 3°

y en 

contra del secretario 

de Educación 1942

Huelga de 1942

Ciudad Politécnica

Institutos Tecnológicos Regionales

Secretaría de Educación Pública

(1958)

Subsecretaría de Enseñanza Técnica y

Superior

Dirección General de Enseñanza Superior e

Investigación Científica

Instituto Politécnico Nacional

Dirección de Enseñanzas Especiales

Talleres en la Enseñanza

Básica Superior

Centros de Capacitación

Secretaría de Educación Pública (1971)

Subsecretaría de Educación Media Técnica y Superior

Dirección General de Educación

Superior

Dirección General de Educación Tecnológica

AgropecuariaDirección General de

Educación Media Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial

Fomento de los Recursos Humanos para la Industria

Cecati

ETI

CET

Cecyt

Cecata

ITA

ETA

ITR

Cecytem

Escuelas Superiores

Dirección General de Ciencia y

Tecnología del mar (1973)

Instituto Politécnico Nacional

Secretario

Subsecretaría de Educación e Investigación

Tecnológicas

Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

Dirección General de Centros de

Capacitación

Dirección General de Educación

Tecnológica Industrial

Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria

Dirección General de Institutos

Tecnológicos

Dirección General de Ciencia y

Tecnología del Mar

Centro Ingeniería

y Desarrollo Industrial

Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores

Instituto Politécnico Nacional

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica

Institutos Estatales de Capacitación

para el Trabajo

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

del IPN

Colegio de Estudios

Científicos y Tecnológicos

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior

Universitaria

Coordinación General de Universidades Tecnológicas

Dirección General de Educación Superior

Tecnológica

Dirección General de Educación Superior para

Profesionales de la Educación

Dirección General de Profesiones

Dirección Federal de Educación Indígena

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Radio Educación

Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas

Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio

Secretario

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria

Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

Dirección General del Bachillerato

Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo Curricular

Dirección General de Materiales Educativos

Esta investigación partió de una visión de larga duración, durante la cual se ha mencionado, como un factor indispensable, el proceso de creación de la política educativa según el proyecto de nación de cada una de las etapas revisadas.

La lLa líínea a seguir en el terreno educativo contnea a seguir en el terreno educativo contóó con con cierta continuidad entre uno y otro gobierno que se cierta continuidad entre uno y otro gobierno que se percibe tanto en las acciones emprendidas en bien percibe tanto en las acciones emprendidas en bien de la educacide la educacióón como en las diferentes leyes y n como en las diferentes leyes y decretos tendentes a formar un plan educativo decretos tendentes a formar un plan educativo nacional.nacional.

Hasta antes de 1936, los establecimientos de educación técnica proliferaban en un proceso de paulatina convergencia.

La industrialización y el desarrollo de diversas actividades económicas en el país no se entenderían sin la creación de gran diversidad de planteles de educación técnica en todos los estados de la república, siempre a contracorriente con la centralización educativa .

El papel de la educación en la generación del progreso tecnológico se vincula en todos los niveles del sistema al desarrollar las capacidades, habilidades, conocimientos y motivaciones, al entender a la tecnología no como el simple subproducto del conocimiento científico ni tampoco como el resultado de un énfasis en la producción de recursos humanos con capacidad técnica.

Crecimiento de planteles pertenecientes a los diferentes niveles educativos de enseñanza técnica.

Interpretaciones históricas de los problemas de la educación, de la ciencia y la tecnología.

UNIDAD PROFESIONAL LÁZARO CÁRDENAS, LAURO AGUIRRE Y PROLONGACIÓN DE CARPIO S/N, COLONIA SANTO TOMÁS, C.P. 11340.

TELS. 57296000 EXTS. 63017, 63018, 63019.

DECANATO@IPN.MX

IHISTORICA@IPN.MX

GRACIAS POR SU ASISTENCIA

Presidencia del Decanato IPN

Recommended