La educación de las emociones a partir del cuerpo en movimiento andorra 2012

Preview:

DESCRIPTION

El pasado 25 de Febrero tuvo lugar el VI Encuentro Aragonés de Psicomotricidad donde se presentó esta ponencia: "La educación de las emociones a partir del cuerpo en movimiento".Deseo que os sirva de utilidad.Un abrazo,Irene

Citation preview

VII Encuentro de Psicomotricidad. Andorra, 2012

Irene Pellicer Royo

INDICE

1. Educación Emocional:

- Emoción

- Clasificación Emociones

- Competencias Emocionales

2. Educación Física:

- Marco teórico

- Objetivos

- Contenidos

- Actividades de E-A

- Evaluación

Educación Emocional

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Emoción

En inglés: EMOTION (IN MOTION)

EDUCACIÓN EMOCIONAL

EN MOVIMIENTO

Emoción

Estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada.

(Bisquerra, 2003)

EDUCACIÓN EMOCIONAL

E

V

E

N

T

O

Valoración

Cognitiva

Comportamental

Neurofisiológica

Predisposición

a la acción

EDUCACIÓN EMOCIONAL

¿Cuántas emociones existen?

Clasificación emociones (Bisquerra, 2000)

- Emociones negativas

- Emociones positivas

- Emociones ambiguas

- Emociones estéticas

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Emociones negativas

a. Ira.- Rabia, cólera, rencor, odio,

furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

b. Miedo.- Temor,

horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

c. Ansiedad.-

Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación,

anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

d. Tristeza.-

Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación.

e. Vergüenza.-

Culpabilidad, timidez,

inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

f. Aversión.-

Hostilidad, desprecio,

acritud, animosidad,

antipatía,

resentimiento, rechazo,

recelo, asco,

repugnancia.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Emociones positivas

a. Alegría.-

Entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

b. Humor.- (Provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).

EDUCACIÓN EMOCIONAL

c. Amor.-

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Afecto,

cariño,

ternura,

simpatía,

empatía,

aceptación,

cordialidad,

confianza,

amabilidad,

afinidad,

respeto,

devoción,

adoración,

veneración,

enamoramiento,

ágape,

gratitud.

d. Felicidad.-

Gozo, tranquilidad,

paz interior, dicha,

placidez, satisfacción,

bienestar.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Emociones ambiguas:

Sorpresa, esperanza, compasión.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Emociones estéticas: se dan cuando

reaccionamos emocionalmente ante ciertas

manifestaciones artísticas.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Competencias emocionales

(Bisquerra y Pérez, 2007: 9)

Conciencia Emocional

¿Cómo te sientes ahora?

Regulación Emocional

¿Qué haces cuando sientes emociones negativas (ira,

ansiedad,...)?

Donde se incluyen un conjunto de características relacionadas con la autogestión personal:

- Autoestima,

- Actitud positiva ante la vida,

- Responsabilidad,

- Capacidad para analizar críticamente las normas sociales,

- Capacidad para buscar ayuda y recursos,

- Autoeficacia emocional.

(Bisquerra, 2003)

Autonomía Emocional

En qué medida te afecta:

1. Cambiar de espacio para hacer clase

2. Una discusión con un alumno

3. Y con un compañero

4. Y con un familiar próximo

Hace referencia a “la inteligencia interpersonal: capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Implica dominar las habilidades sociales, la capacidad para la comunicación efectiva, el respeto, las actitudes pro-sociales, la asertividad, etc.”

(Bisquerra, 2003)

Competencia social

“Capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables de solución de problemas personales, familiares, profesionales y sociales. Todo ello de cara a potenciar el bienestar personal y social.”

(Bisquerra, 2003)

Habilidades de vida y bienestar

Educación Física

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Los aprendizajes que se retienen y perduran en tiempo son aquellos que van ligados a una emoción y esto se produce con mayor facilidad si los aprendizajes son vivenciales. (Bisquerra, 2005)

L.O.E. 2/2006. Competencias propias de la materia de EF:

- Bienestar personal

- Vida más saludable

- Sentirse bien con el propio cuerpo

- Autoestima

- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones

- Competencia social

- Respeto, aceptación, cooperación,

- Uso de los lenguajes corporales para humanizar el contacto personal

Marco Teórico

“Los hombres sabios conocen nuestra historia particular por nuestro ASPECTO, modo de ANDAR y CONDUCTA.

Toda la economía de la naturaleza es propensa a EXPRESARSE.

El CUERPO, indiscreto, no sabe callar”

Ralph Waldo Emerson (1803 - 1882)

Marco Teórico

“La DMT considera el CUERPO como un mapa de la historia del individuo y su POSTURA, su GESTO y su MOVIMIENTO aportan numerosa información sobre la persona”. (Martí, 2007)

Marco Teórico

Damasio (1996) aborda:

- El vínculo cuerpo – mente.

- El vínculo sentimiento – cuerpo.

- El vínculo cuerpo – pensamientos de orden superior.

Marco Teórico

Reich (1978) bloqueos psíquicos tienen correspondencia con las contracciones musculares crónicas.

Alexander (1981) todo pensamiento por abstracto que sea tiene una repercusión real en el tono muscular, en la circulación y en el organismo en general.

Vínculo Cuerpo – Mente

Tolle (2004)

La emoción “es la reacción del cuerpo a tu mente”.

Lowen (2011) “Toda experiencia por la que pasa una persona afecta a su cuerpo y queda registrada en su mente.

Si la experiencia es placentera, incrementa la salud, la vitalidad y la gracia del cuerpo. Sucede lo opuesto con las experiencia dolorosas.

Si la reacción queda bloqueada, el trauma deja una marca en el cuerpo en forma de tensión muscular crónica”.

Vínculo Cuerpo – Mente

Towen (1972) afirmaba que “... una persona solo puede sentir en su cuerpo”.

Vínculo Sentimiento – Cuerpo

Castillo de Vora (en Motos, 2003) las emociones que el cuerpo experimenta contienen toda la información que necesitamos saber sobre nosotros mismos.

Ruano (2004) las emociones y la mente están asociadas al funcionamiento del cuerpo. Es imposible separarlas.

“El cuerpo siempre nos pasa factura de nuestros estados emocionales (miedos, angustias o estrés)”.

Labonté (2005) cuando las emociones son retenidas o juzgadas, en lugar de ser vividas como un simple movimiento de la vida, se cristalizan en el cuerpo, generando enfermedades.

Lagardera (2007) “no es sólo la memoria del córtex cerebral la que es capaz de retener una vivencia, sino que es todo el cuerpo quien la hace suya:

- Piel (sensaciones táctiles),

- Pies y piernas (sensaciones asociadas a desplazamientos),

- Corazón (sentimientos y emociones),

- Riñones (cambios de temperatura),

- Huesos y músculos (sensaciones de debilidad y fortaleza)”.

Gelpi (2009) “el alma respira a través del cuerpo, y el sufrimiento, ya empiece en la piel o en la imagen mental, tiene lugar en la carne”.

Vínculo Cuerpo – Pensamientos de orden superior

Objetivos

- Favorecer el desarrollo integral del alumnado

- Proporcionar estrategias para el desarrollo de las competencias emocionales

mediante

la acción motriz

Contenidos

1. Conciencia emocional:

1.1. Toma de conciencia de las propias emociones.

1.2. Dar nombre a las propias emociones.

1.3. Comprensión de las emociones de los demás.

2. Regulación emocional

2.1. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

2.2. Expresión emocional.

2.3. Capacidad para la regulación emocional.

2.4. Habilidades de afrontamiento.

2.5. Competencia para auto-generar emociones positivas.

3. Autonomía emocional

3.1. Autoestima.

3.2. Automotivación.

3.3. Actitud positiva.

3.4. Responsabilidad.

3.5. Análisis crítico de normas sociales.

3.6. Buscar ayuda y recursos.

3.7. Auto-eficacia emocional.

4. Competencia social

4.1. Dominar las habilidades sociales básicas.

4.2. Respeto por los demás.

4.3. Comunicación receptiva.

4.4. Comunicación expresiva.

4.5. Compartir emociones.

4.6. Comportamiento pro-social y cooperación.

4.7. Asertividad.

5. Habilidades de vida y bienestar.

5.1. Identificación de problemas.

5.2. Fijar objetivos adaptativos.

5.3. Solución de conflictos.

5.4. Negociación.

5.5. Bienestar subjetivo.

5.6. Fluir.

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Pañuelo emocional

Escena emocional

Pizarra táctil

Danza de las telas

Los 4 elementos

Evaluación

- CDE-SEC (Cuestionario de Educación Emocional para la Educación Secundaria) de Pérez, Álvarez y Bisquerra (2008)

- Diario emocional

CDE-SEC

1. Sé poner nombre a las emociones que experimento. 2. Cuando tengo un problema, me esfuerzo por ver el lado positivo de las cosas. 3. Me gusto tal y como soy físicamente. 4. Me cuesta hablar de lo que siento con mis amigos. 5. Casi siempre sé porqué me siento: triste, enfadado, alegre, feliz. 6. Organizo bien mi tiempo para hacer los deberes. 7. Cuando estoy nervioso, sé cómo tranquilizarme. 8. Me siento muy mal cuando los demás critican lo que hago o digo. 9. A menudo tengo peleas o conflictos con otras personas cercanas a mí.

10. Antes de decir una cosa, pienso en las consecuencias. 11. Tengo en cuenta cómo se sienten los otros cuando les tengo que decir alguna cosa. 12. Cuando una cosa me preocupa, intento hacer otras cosas aunque me cueste mucho. 13. Cuando tengo que hacer cosas nuevas, tengo miedo a equivocarme. 14. Me cuesta defender opiniones diferentes a las de otras personas. 15. Cuando no puedo resolver un problema a la primera, busco otras soluciones para conseguirlo. 16. Noto cuando los otros están de mal humor. 17. Cuando tengo que hacer una cosa que considero difícil, me pongo nervioso y me equivoco.

18. Cuando me esfuerzo por resolver un problema y lo consigo, me siento satisfecho. 19. Me cuesta hablar con las personas que conozco poco. 20. Me siento una persona feliz. 21. Algunas veces me siento triste y alegre en muy poco tiempo de diferencia. 22. Cuando me enfado, a menudo digo o hago cosas de las cuales después me arrepiento. 23. Me preocupa mucho que los otros descubran que no sé hacer alguna cosa. 24. Cuando me dicen que he hecho una cosa bien o muy bien, no sé qué decir. 25. Tengo la sensación de aprovechar bien mi tiempo libre. 26. A menudo me siento triste sin saber el motivo.

27. A menudo me dejo llevar por la rabia y actúo bruscamente. 28. Estoy descontento conmigo mismo. 29. Tengo muchos amigos. 30. Nada de lo que pueda pensar o hacer puede cambiar las cosas que me pasan. 31. Me doy cuenta cuando los otros están contentos. 32. Cuando tengo ganas de explicar alguna cosa, me cuesta esperar mi turno de palabra. 33. Mi estado de ánimo depende de cómo me traten los otros. 34. Cuando alguien me habla, a menudo pienso en otras cosas y no escucho con suficiente atención. 35. En general, me siento satisfecho con mi vida. 36. Me cuesta hablar en público.

Comentarios de los diarios del alumnado

“Sensación de tener la mente en blanco, no pensar en absolutamente nada”

E. D. R. (2011)

“He podido darme cuenta de que somos un buen

grupo-clase, y que somos capaces de compartir

muestras de afecto, pensamientos o emociones

con más libertad”

M. D. L. (2011)

“He aprendido que dentro de una misma emoción pueden haber muchas otras y que tengo que saber dominarlas antes de que ellas me dominen a mi”

A.C.N. (2011)

He aprendido “que a veces es necesario un

momento de no hacer absolutamente nada”

E. D. R. (2011)

“He aprendido a explorar con más precisión

y profundidad mi "yo" interior”

J. P. M. (2011)

“He aprendido que todavía no he encontrado

tiempo para mi y que lo necesito”

M.R.E. (2011)

“Me ha gustado el conocimiento que haces de la

gente, la alegría que puede producir el simple

hecho de reír, las ganas reprimidas que todos

tenemos de pasarlo bien y las ganas de

libertad que tengo”

B.S.A. (2011)

“He aprendido a ponerle buena cara a lo que sería

una adversidad o una frustración”

R.S.R. (2011)

“He aprendido que la relajación la puedes conseguir

de cualquier manera, si no lo haces, no es por

imposibilidad, sino porque no quieres”

J.M.P. (2011)

“He aprendido que si das, recibes mucho más y

que si cambio seré más feliz”

C.G.M. (2011)

“Creo que ya lo puedo decir, he aprendido a

escuchar a los demás, cosa que ayuda mucho y

mucho a la hora de buscar la propia sensación”

N.M.G. (2011)

“El contacto próximo y sincero entre los compañeros

y cosas que parecen solo juegos nos acercan

mucho a todos”

B.S.A. (2011)

“He aprendido a saber valorar que decir lo que

sientes es muy importante”

J.C.S. (2011)

“La convivencia, las maneras de liberar tensiones,

el compañerismo y el amor es algo que voy

aprendiendo a valorar a lo largo de las

tardes de educación emocional”

C.D.P (2011)

Bibliografía

BISQUERRA, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Madrid: Cisspraxis. BISQUERRA, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43. BLÁZQUEZ, D. Y SEBASTIANI, E. M. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde. CONANGLA, M. (2004). La ecología emocional. Barcelona: Amat. DAMASIO, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. LABONTÉ (2005). Maestro de sus chakras. Maestro de su vida. Barcelona: Luz indigo.

Bibliografía

LAGARDERA, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Revista Conexões, v. 5, n. 2, 2007. LOWEN (2011). La espiritualidad del cuerpo. Barcelona: Paidós. MATEU, M. (2006). La corporalidad en las artes escénicas. En La inteligencia corporal en la escuela: análisis y propuestas. (Castanyer, M. Coord.). Barcelona: Graó, 83-10. MATEU, M., TORRENTS, C., DINUSÔVA, M. Y PLANAS, A. (2010). Educar les emocions a través de l’Expressió Corporal. V Congrés internacional d’educació física, Barcelona, 654 – 660.

Bibliografía

MOTOS, T. (2003). Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. Actas I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Universidad Europea de Madrid. Salamanca: Amarú Ediciones. PELLICER, I. (2011). Educación Física Emocional. De la teoría a la práctica. Barcelona: Inde. RUANO, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. [en línea] TOLLE, E. (2004). El poder del ahora. Barcelona: Editorial Viena.

Gracias

Bibliografía

BISQUERRA, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Madrid: Cisspraxis. BISQUERRA, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43. BLÁZQUEZ, D. Y SEBASTIANI, E. M. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde. CONANGLA, M. (2004). La ecología emocional. Barcelona: Amat. DAMASIO, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. LABONTÉ (2005). Maestro de sus chakras. Maestro de su vida. Barcelona: Luz indigo.

Bibliografía

LAGARDERA, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Revista Conexões, v. 5, n. 2, 2007. LOWEN (2011). La espiritualidad del cuerpo. Barcelona: Paidós. MATEU, M. (2006). La corporalidad en las artes escénicas. En La inteligencia corporal en la escuela: análisis y propuestas. (Castanyer, M. Coord.). Barcelona: Graó, 83-10. MATEU, M., TORRENTS, C., DINUSÔVA, M. Y PLANAS, A. (2010). Educar les emocions a través de l’Expressió Corporal. V Congrés internacional d’educació física, Barcelona, 654 – 660.

Bibliografía

MOTOS, T. (2003). Cerebro emocional, educación emocional y expresión corporal. Actas I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Universidad Europea de Madrid. Salamanca: Amarú Ediciones. PELLICER, I. (2011). Educación Física Emocional. De la teoría a la práctica. Barcelona: Inde. RUANO, K. (2004). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un estudio experimental. [en línea] TOLLE, E. (2004). El poder del ahora. Barcelona: Editorial Viena.

Gracias