La entrevista circular como intervención

Preview:

Citation preview

La entrevista circular La entrevista circular como intervencióncomo intervención

Ps. María Elena Ps. María Elena Dorival SihuasDorival Sihuas

Elaborado 10-10-13Elaborado 10-10-13

La entrevista circular como intervención

“La entrevista circular puede generar cambio sin necesidad de recurrir a intervenciones adicionales; es un

conjunto de intervenciones continuas”

-Karl Tomm. Tomado de Ochoa ( )

DirectricesDirectrices Posturas terapéuticas que facilitan las

acciones deseadas por el terapeuta y limitan las no deseadas. 

1. Generación de hipótesis: se intenta explicar qué ocurre en el sistema buscando nexos entre datos aportados por la familia, observaciones de las intervenciones familiares, experiencia personal y conocimientos previos el terapeuta. Con esto se guía la entrevista y se puede diseñar una intervención adecuada.

2. Circularidad:

Para confirmar o falsar su hipótesis, el terapeuta se puede basar en el afecto atendiendo selectivamente las respuestas en relación al desarrollo personal, o en la obligación donde se atienden respuestas que proporcionan apertura para ser terapéuticamente eficaz.

3. Neutralidad:

No se toma partido por nadie para no caer en el juego familiar. Esta neutralidad tiene distintas modalidades: indiferente (se atiende y acepta todo), positiva (acepta a cada uno, confirma y fortalece), distante (terapeuta como observador profesional) y estratégica (facilitadora de cambio).

4. Diseño de estrategias: Directríz incluida por Tomm, afirma

que la entrevista implica decisiones sobre qué se debe hacer y qué no para lograr el objetivo basándose en posturas conceptuales o acciones verbales específicas. 

Tipología de preguntasTipología de preguntas• Buscan respuestas que

permitan al terapeuta acoplarse a la familia, establecer distinciones acerca de las experiencias de sus miembros y generar explicaciones clínicas respecto a sus problemas.

• 1. Preguntas lineales: Son preguntas en torno al síntoma

para conocer la explicación que da la familia al mismo: ¿cuál es el problema?, ¿desde cuándo ocurre?, ¿ha pasado algo que pueda explicar su aparición?

• 2. Preguntas circulares: Se usan para poner de manifiesto

conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos, siempre bajo los supuestos de causalidad circular y neutralidad. Pueden crear una expectativa de control del cambio en la familia.

• 3. Preguntas estratégicas:

Se emplean cuando es necesario ser directivo en generación de cambios y corregir una situación; sin embargo presentan inconvenientes como la posible ruptura de la alianza terapéutica, limitación de la libertad de la familia y sentimientos de culpa o vergüenza. Ejemplos: ¿por qué no habla usted con su parejo en lugar de sus hijos? ¿se da cuenta de que su actitud frustra a su mujer? 

• 4. Preguntas reflexivas:

Buscan capacitar a la familia como generadora de percepciones y conductas facilitadoras de una solución activando intencionalmente reflexiones; suponen un mayor respeto a la autonomía familiar.

• Preguntas orientadas al futuro:

Pueden servir para desarrollar metas, explorar resultados deseados, resaltar posibles consecuencias si persisten patrones de conducta, exponer temas ocultos explorando expectativas catastróficas, explorar posibilidades hipotéticas y suscitar esperanza y optimismo en los clientes.

Preguntas que desarrollan Preguntas que desarrollan metasmetas

• Se podría preguntar una hija adolescente que está teniendo un mal rendimiento en la escuela: “¿Qué planes tienes respecto a estudiar una carrera? ¿Qué otras cosas te has planteado?

• ¿Qué tipo de experiencia sería útil para conseguir este trabajo?¿Cómo harás para conseguirlo?

Y a lo padres:Y a lo padres:• ¿Qué logros tienen en mente para su

hija? ¿Qué sería razonable para el próximo año? ¿Hay alguna meta en la que todos estén de acuerdo y en la que se imaginen trabajando juntos ahora? ¿Cómo tienen planeado ayudarla a alcanzar esos objetivos?

Preguntas que exploran el Preguntas que exploran el resultado esperadoresultado esperado

• ¿Cómo crees que progresarás realmente el próximo mes? Y en ¿seis meses? ¿Quién será el mas sorprendido si sobrepasarás ese objetivo? ¿Quién se sentiría más decepcionado si no lo alcanzaras? ¿’Cómo se manifestaría esa decepción?

Preguntas que resaltan consecuencias Preguntas que resaltan consecuencias posibles si los patrones persistenposibles si los patrones persisten

• Si un marido continúa mostrando su decepción de la forma en que lo hace ahora, ¿qué cree que ocurriría con la relación entre él y su hija dentro de cinco años?

Preguntas que exploran expectativas Preguntas que exploran expectativas catastróficas para exponer temas catastróficas para exponer temas

ocultosocultos

• Se podría preguntar a unos padres sobre protectores: ¿Qué temen que podría pasar cuando su hija sale hasta tan tarde? ¿Qué es lo peor que se les ocurre?

• Y a la hija: ¿De qué te imaginas que tus padres tienen más miedo? ¿Qué cosas terribles creen que podrían pasar y les mantiene despiertos toda la noche?

Preguntas que exploran Preguntas que exploran posibilidades hipotéticasposibilidades hipotéticas

• El terapeuta continúa preguntando a la hija: “¿te imaginas que a tus padres les preocupa que caigas en las drogas o el acohol?

• ¿Temen que podrías quedarte embarazada? O ¿están demasiado asustados como para mencionar este tema, porque piensan que podrías ofenderte?

A los padres: A los padres: • Si comentasen estas preocupaciones

con ella, ¿piensan que se lo tomaría como una falta de confianza, como una intromisión en su intimidad, o como una indicación de su preocupación como padres?

Preguntas que suscitan Preguntas que suscitan esperanza y optimismoesperanza y optimismo

• Se pregunta a los padres: cuando el encuentre una forma mejor de cuidad de sí misma; ¿Quién será el primero en advertirlo?¿De qué manera su alivio o gratitud? ¿Cómo mejorará su relación? ¿Quién será el primero en sugerir que se celebre el cambio?

• * Preguntas que convierten al interrogado en observador:

Buscan que los miembros de la familia distingan patrones de conducta, percepciones y eventos que no habían percibido antes y vean su importancia en el mantenimiento del problema partiendo del supuesto de que observar un fenómeno es un primer paso para actuar en relación a él.

Pueden categorizarse según observador y persona o relaciones observadas y abarcan dos subtipos:

- Preguntas dirigidas a una persona sobre su relación con otra persona de la familia. Permiten aumentar la conciencia de uno mismo. Ejemplo:

• ¿Cómo interpretaste la situación que desencadenó esos sentimientos? ¿Qué otras cosas podrías haber hecho?

• ¿Qué imaginas que piensa él en esa situación? Cuando piensa así ¿Cómo se siente? E investigar la percepción interpersonal ¿Qué piensa él que piensas tú que está pasando cuando amenaza con suicidarse?

- Preguntas triádicas donde una persona opina sobre la relación de otros dos. Ejemplos:

- Se puede preguntar a uno de los hijos: “Cuando tu padre empieza a discutir con tu hermana, ¿qué es lo que hace tu madre habitualmente se implica o se queda al margen? Cuando se pone de parte de tu hermana, ¿qué hace tu padre?¿Se siente traicionado por ella o aprecia su implicación para ayudarle a darse cuenta de que ha ido demasiado lejos?”

• Preguntas de cambio inesperado de contexto:

Se busca dotar a los integrantes de la familia de una nueva perspectiva frente a eventos que suelen percibir de manera restringida. Se puede explorar un contexto opuesto, un significado opuesto o la necesidad de mantener el status quo.

Un contexto opuestoUn contexto opuesto• El terapeuta centra la atención en un

contexto hipotético de malestar por la ausencia del problema preguntando: ¡Quién experimentaría mayor vació si los problemas desapareciera de repente ?

Un significado opuestoUn significado opuesto

• La pregunta introduce una redefinición del problema cambiando las atribuciones con respecto al síntoma, de manera que las intenciones negativas se conviertan en positivas. Por ejemplo: se puede sugerir ¿Quién sería el primero en reconocer que papá se enfada porque se preocupa en exceso y no muy poco?

Una necesidad de mantener Una necesidad de mantener el statu quoel statu quo

• El terapeuta intenta que la familia genere su propia connotación positiva de los patrones de conducta problemáticos preguntando: “Asumamos que hubiera una razón importante para que continuaran con ese patrón incómodo, ¿Cuál podría ser? ¿Qué está pasando en su familia para que necesiten este tipo de conducta? ¿Qué otros problemas más seriso puede estar resolviendo o evitando esta dificultad?

• * Preguntas con una sugerencia implícita:

Se incluyen un contenido concreto

que indica una dirección para la resolución del problema en cada pregunta. Se puede por ejemplo dejar implícita una redefinición, una acción alternativa, la voluntad, la disculpa y el perdón.

EjemplosEjemplos• Dejar implícita la voluntad: Se puede

preguntar a la familia de una paciente con anorexia: ¿En qué momento decidió perder su apetito?

• ¿Cuándo decidió dejar de comer? ¿Qué hizo que se pusiera en huelga de hambre?

Dejar implícita una Dejar implícita una redefiniciónredefinición

• Si en vez de pensar que él se muestra intencionalmente obstinado, pensarás que simplemente está confuso que no entiende lo que quieres de él, ¿Cómo le tratarías?

Dejar implícita una acción Dejar implícita una acción alternativaalternativa

• Si en lugar de marcharte cuando tu mujer se siente mal, te sentaras a su lado y la rodearas con tu brazo, ¿qué haría ella? Si persistieras unos pocos minutos de manera tranquila y amable pese a su rechazo inicial, ¿sería más probable que aceptase como auténtica tu iniciativa de preocuparte por ella?

Dejar implícita una disculpaDejar implícita una disculpa

• Si, en vez de no decir nada y evitar a tu mujer, admitieras que cometiste un error y te disculparas ¿qué crees que pasaría?

Dejar implícito el perdón:Dejar implícito el perdón:

• Cuando llegue el momento en que esté dispuesta a perdonarte, ¿lo hará de forma silenciosa, o será explícita al respecto? ¿hasta qué punto serías capaz de perdonarte a ti mismo?

• * Preguntas de comparación normativa: Las personas y familias con problemas se

sienten desviados y desean acercarse a la normalidad, por lo que el terapeuta puede orientarlos pidiendo que hagan comparaciones con personas y situaciones como contrastes con normas sociales y evolutivas y similitudes basadas en una normalización.

• * Preguntas que clarifican distinciones: Pueden aclarar ciertas atribuciones que se

mantienen de manera inconsciente o confusa, ayudan a los miembros del sistema a entender sus percepciones y las de los demás respecto a algo: ¿Cuándo la niña llora esta intentando manipularlos o es que siente dolor? ¿crees que robar es malo, enfermo o pecaminoso?

* Preguntas que interrumpen la secuencia sintomática en sesión:

Se utilizan cuando puede verse en la sesión una interacción infructuosa y destructiva preguntando a otra persona algo referente a esa relación: ¿tus padres siempre discuten de esa manera? ¿sus hijos generalmente hablan mientras usted explica algo?

BibliografíaBibliografía• Ochoa, A. (1995) Enfoques en

terapia familiar sistémica. Barcelona. Ed. Herder.

Recommended