La esperanza - Universidad Veracruzana

Preview:

Citation preview

Laesperanza1

RamónLópezGonzálezFilosofíaUV

ramlopez@uv.mx

La mayoría de los existencialismos contemporáneos del siglo XX han sido testigos de lasexperiencias más aterradoras de la humanidad, sobre todo de las guerras mundiales y de loscampos de exterminio, lo cual se vió reflejado en el análisis sobre la subjetividad existencial: laangustia, loabsurdo, lamuerte, la finituddel tiempo,entreotrasnociones, loqueparamuchaspersonasfuevistacomounacorrientefillosóficadecadente,unafilosofíadequietudcomoafirmaSartreenelExistencialismoesunhumanismo. Lacorrientedelexistencialismosemostromuyrepresentativadelaépoca,delsinsentidohumanoydelaperdidadelsignificadodelascosascomoexperienciaoriginariadelaangustiaensu relación con el mundo y los otros. Autores representativos como Jean Paul Sartre, AlbertCamus, y elmismoHeideggerquien con su análisis existencial delDasein (ser-ahí) contribuirá aquealgunosloubiquencomounexistencialista,veránenlaexistenciahumanaelvacíoylanadacomoaspectoestructuraldelser.Sinembargo,otrosautorescomoKierkegaard(filósofodelsigloXIX y considerado el padre del existencialismo) y Marcel (filósofo y dramaturgo, 1889-1973)quienes hicieron un recorrido vital e intelectual apuntaron al análisis de una subjetividad quedescubrierá los estados de ánimo de la angustia, la desesperación, la desintegración del ser enexperiencias con lamuerte, la enfermedad, el tener, etc., pero que también fueron testigos deotrosmodos del ser, abiertos a la trascedencia, al amor, la esperanza y la fe. Es aquí donde elfenómenodelaesperanzasedescubrecomounaestructuraoriginariadelarealidadhumanaydeldestinohumano,partidariodedesarrollosfilosóficosquepartendela inmanenciayvitalidaddelexistirsubjetivo,ynosólocomoproductodelimaginarioydelanhelodelhombre. Autores que pueden orientarnos en el análisis de la esperanza son: san Agustín,Kierkegaard,GabrielMarcel,MauriceBlondel,yJosephRatzinger,pormencionarsóloalgunos. La esperanza es una estructura ontológica de la existencia humana, pues existimos conella,seaaceptándolaoqueriéndonoslibrardesuinflujo;lasentimosennosotrosimpulsándonoshaciaalgo,puesalparecernuestrodestinoesesperar. Laesperanzaentoncesesunhechodeexperienciaquenopuedeserexplicadocomounareaccióncontra la inseguridadenquenospodamosencontrar, tampocopuede ser interpretadacomounagraciasobrenaturalquenosvienedefuera,comoopuestaanuestrapropianaturaleza(aunqueclaro,paraalgunosotrosautoreslaesperanzanosóloesunavirtud,lavirtuddeesperarsino tambiénundon,unagraciaquenos vienede fuera, yque sin anularnuestranaturaleza laperfecciona). Ahora bien, la raíz de la esperanza se encuentra en nosotros mismos, al ser unatendencia,unaconductaoactitudcon lacualaceptamos losobstáculosde lavida,ycon laquepodemosmejorar nuestro ser y nuestra personalidad. Pienso aquí en San Agustín y en aquelladisponibilidaddelaconcienciaenquesemantieneexpectantefrentealascosasfuturas,obienenMarcelparaquienlaesenciadelaesperanza,implicalafeenunresultadofinal;lafedeobtener,enmediodelasdificultadesquedesuyodebieránorientarnoshacialadesesperaciónyloabsurdo,unfinóptimo,untriunfoparanuestroser.Laorientacióndelaesperanzaesladeunaexperienciaanticipada, un ser que viene a nosotros con antelación y frente al cual nos conducimos y

1Artículopublicadoel11deMayode2019,enelDiariodeXalapa.

mantenemos expectantes: como el enfermo que sin negar su condición se orienta y mantieneactitudescreadoras(fidelidadcreadoradiceMarcel). Meparecequedebemosrescatarparanuestropresente,tancaóticoydesesperanzador,un sentido de la esperanza que permita orientarnos como individuos y humanidad demaneradistinta,consentidovitalyhumano.Ynosóloelenfásisdelonegativoyoscuroquepuedeserelhombre,sinodeaquelloquelopotencializaenotrodesusmodosdeser,comolosonlaesperanzayelamor.