La Ética en la Investigación La Ética en la Investigación Escuela Graduada de Ciencias y...

Preview:

Citation preview

La Ética en la Investigación La Ética en la Investigación

Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información

UPR-Rio Piedras12 de febrero de 2009

TRES EJES TEMÁTICOS A CONSIDERAR:TRES EJES TEMÁTICOS A CONSIDERAR:

I. La Propiedad Intelectual: Estamentos jurídicos y elementos que la integran.

II. El impacto de las leyes de Propiedad Intelectual en la Academia: Políticas Institucionales.

III. La Ética frente al plagio.

CONTEXTOSCONTEXTOS

Sociedad del Conocimiento

Universidades

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Valores sociales, políticos y económicos basados en la producción diversa de conocimiento.

Las organizaciones están constituidas por: Capital Humano Capital Estructural Capital Intelectual

CAPITAL ESTRUCTURALCAPITAL ESTRUCTURAL

Son los activos materiales que posee la organización de naturaleza palpable como pueden ser estructuras físicas, los activos en bancos, etc.

CAPITAL INTELECTUALCAPITAL INTELECTUAL

En el ámbito universitario, es el conocimiento producido por los profesores, empleados y estudiantes, que nos permite medir el valor en el desarrollo y crecimiento de la investigación traducido en la producción de patentes, innovaciones, derechos de autor y marcas.

UNIVERSIDADESUNIVERSIDADES

Son las incubadoras de los avances tecnológicos y científicos medianos y avanzados como lo son la Internet, el Proyecto del Genoma Humano y las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

III. III. LA ÉTICA EN LA ACADEMIA: PLAGIO, DESHONESTIDAD LA ÉTICA EN LA ACADEMIA: PLAGIO, DESHONESTIDAD Y NEGLIGENCIA ACADÉMICAY NEGLIGENCIA ACADÉMICA

“La honestidad académica debe permear todos los ámbitos de la vida universitaria. En toda institución es imperativo elaborar y divulgar las normas y los procedimientos que articulan los principios esenciales sobre la integridad académica y científica. En el Recinto de Río Piedras es preciso asegurar el cumplimiento de esta responsabilidad reconociendo expresamente la honestidad académica y científica como aspecto inherente a la condición de miembro de la comunidad universitaria“.

(Juan R. Fernandez, Rector, 21 de abril de 1990, a la página 1)

DEFINICIÓN DE PLAGIO DEFINICIÓN DE PLAGIO

“Se refiere a las diversas formas de hacer trampa (“cheating”) y cometer plagio que utilizan los estudiantes para dar o recibir ayuda que no ha sido autorizada en sus tareas académicas con la intención de recibir crédito o una calificación por un trabajo que no es el suyo”. (Kibler, Nuss, Paterson & Pavela, 1988)

TRABAJO DE ADRIANA GARCÍA Y TRABAJO DE ADRIANA GARCÍA Y EDUARDO KLEINEDUARDO KLEIN

Tipos de plagio: Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada. Entregar un trabajo copiado directamente de la Web. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente. (1, Wilhoit 19943);

¿CÓMO SE PUEDE EVITAR EL PLAGIO? ¿CÓMO SE PUEDE EVITAR EL PLAGIO?

Algunas estrategias Se debe dar crédito a:

Las ideas, opiniones y teorías de otras personas. Algún hecho, estadístico, gráficos o extractos que no son comúnmente conocidos. Parafraseo y citas de palabras escritas o enunciadas por otras personas.

Se sugiere: Colocar las citas de todo aquello que es copiado o parafraseado directamente del texto. Interpretar y redactar las ideas del texto, estando seguro de no colocar o reemplazar solo algunas palabras. Verificar que no se hizo una copia exacta al utilizar accidentalmente las mismas palabras.

REFERENCIASREFERENCIAS

García, Adriana y Eduardo Klein. (2004). ¿Por qué ocurre el plagio en las Universidades y cómo evitarlo?. Universidad Simón Bolívar, Consultado el 24 de marzo de 2008, archivado en http://prof.usb.ve/eklein/plagio/.

Medina & Verdejo. Proyecto de investigación Manifestaciones de la deshonestidad académica estudiantil (2000-2003) UPR. 8 de febrero 2009:http://74.125.113.132/search?q=cache:IvVukjApwiwJ:graduados.uprrp.edu/nsf-ese/pdf/verdejo_medina.pdf+deshonestidad+academica&hl=en&ct=clnk&cd=5

José O. Sotero Esteva Política de honestidad intelectual 8 de febrero 2009 http://www.uprh.edu/~jse/cursos/plagio.html.

REFLEXIÓNREFLEXIÓN

Hay personas que hacen lo que ven, nunca ven lo que hacen.

Eugenio María De HostosObras Completas,1939

Muchas gracias…Muchas gracias…