La Europa feudal

Preview:

Citation preview

EUROPA FEUDAL

Húngaros (pueblos de Europa Oriental)Eran sobre todo temibles para pueblos y monasterios, con frecuencia aislados en los campos o situados en los arrabales de las ciudades, fuera del recinto amurallado. Por encima de todo, parece que buscaban hacer cautivos, escogiendo con cuidado los mejores, reservándose a veces, de un pueblo pasado a cuchillo, las mujeres jó venes y los muchachos: sin duda para sus necesidades y placeres y, en especial, para venderlos. Si se presentaba la ocasió n no desdeñ aban lanzar este ganado humano a los mercados del mismo Occidente, donde no todos los compradores eran gente exigente; en el 954, una muchacha noble, capturada en los alrededores de Worms, fue puesta en venta en la misma ciudad. Con frecuencia, llevaban a los desgraciados cautivos hasta los países danubianos, para ofrecerlos a los traficantes griegos [bizantinos].>> (Marc Bloch, 1986)

<<[…] Añ adamos, por último, a estos guerreros del Norte, de apetitos sensuales muy fuertes y brutales, el gusto de la sangre y la destrucció n, manifestándose casi siempre por una violencia sin freno: así, la famosa orgía durante la que, en 1012, el arzobispo de Canterbury, que sus raptores habían hasta entonces guardado con cuidado para obtener rescate, fue lapidado con los huesos de los animales devorados en el festín. De un islandés, que hizo su campañ a en Occidente, una saga nos dice que se le llamaba el “hombre de los niñ os”, porque se negaba a ensartarlos en las puntas de sus lanzas “como era la costumbre entre sus compañ eros”. Creemos que lo dicho es suficiente para hacer comprender el terror que en todas partes esparcían ante sí estos invasores.>> Marc Bloch. 1986

Consecuencias para Europa Occidental<<De la tormenta de las últimas invasiones, el Occidente salió cubierto de

ruinas. Las mismas ciudades no se salvaron, a lo menos de los escandinavos, y si muchas de ellas, después del pillaje o el abandono, se

rehicieron, bien o mal, de entre sus ruinas, ésta brecha ene l curso regular de su vida la dejó debilitadas para mucho tiempo. […] A lo largo de las vías

fluviales, los intercambios perdieron su seguridad: en el 861, los mercaderes parisienses, huyendo con su flotilla, fueron alcanzados por las barcas normandas y conducidos a la cautividad. El campo, sobre todo, sufrió

atrozmente y algunas comarcas se convirtieron en verdaderos desiertos. […]>>

Marc Bloch, 1986

Los campesinos vivían aterrorizados y pidieron la protecció n a los nobles. Los nobles tenían grandes y fuertes castillos, donde la gente podía refugiarse en caso de una invasió n.A cambio de la protecció n, los campesinos tenían que pagar rentas e impuestos, y trabajar para la tierra del noble. Y se convertían en sus siervos. Esto hizo a los nobles muy fuertes, incluso más que los reyes.

Rey

Noble o Monasterio Señ or Feudal

Campesino

Se convierte en

……………………………...

……………………………...

……………………………...

……………………………...

LA cEREmOniA DE vAsALLAjE

11

Estamento. Estado o grupo social que en la Edad Media formaban las personas que estaban en la misma situació n jurídica (cada uno tenía su propias leyes y normas). Eran tres: la nobleza, el clero y el estamento no privilegiado (campesinado, artesanado, burgueses...). Al primero y al último só lo se podía acceder por nacimiento o designació n, por lo tanto el paso de uno a otro era limitado. En el caso del segundo, el clero, estaba abierto tanto a la nobleza como el campesinado sin embargo normalmente el alto clero (arzobispos, obispos, abades...) provenían de la nobleza mientras que el bajo clero (párrocos y monjes) provenían del campesinado.

¿Qué era un estamento?

¿ Cuáles eran los estamentos en la Edad Media?

¿ Se podía cambiar de estamento?

12

Privilegio. Ventaja, derecho o ley especial del que disfruta una persona o grupo social. Los estamentos privilegiados en la Edad Media eran llamados así por que disponían de leyes especiales que les permitían hacer cosas que no les estaban permitidas a los demás (no privilegiados): portar armas o no pagar impuestos a la corona. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero mientras que el estamento no privilegiado no tiene un nombre definido. Aunque se le denomina "campesinado" también incluye, en realidad, aquellos grupos sociales que no pertenecen a los estamentos de la nobleza o el clero, de ahí que prefiera llamársele "estamento no privilegiado".

¿ Existen en la actualidad estamentos?Escribe unas 6 líneas sobre ellos

13

¿Son las mismas que cualquier Señ or Feudal?

NOBLEZA¿QUIÉ N PODÍ A POSEER EL CABALLO, EL EQUIPO Y LAS ARMAS?

¿POR QUÉ ERAN PRIVILEGIADOS?

-No trabajaban

-No pagaban impuestos

-Eran los únicos en poder tener armas

Controlaban al resto de la població n

BELLATORES

Hacen la guerra para:

Conseguían riquezas, tierras, poder

Defender su territorios

Enfrentarse a otros nobles

Debían ayudar al Rey o a su Señ or

OCIO

21

EN SU FEUDO

LA IGLESIA CRISTIANA

QUIÉ N NO CUMPLÍ A LOS MANDATOS DE LA IGLESIA ERA EXCOMULGADO

Recibía a sus vasallosConversaba con sus amigosImpartía justiciaRecaudaba impuestos

Celebraba banquetesSe entrenaba para la guerraHacía torneosCazaba

OCIO

EN SU FEUDO

27

CLASES DE CLERO

28

29

30

LABORATORES

32

Casas de madera o paja

Una habitació n para personas y animales

Suelos de tierra

Convivían muchas generaciones

Los hijos podían ayudar en el trabajo

33

Toda la familia trabajaba

Pocas herramientas y bajos rendimientos

Autoconsumo: consumían lo que ellos cultivaban o fabricaban

Guerras, hambre, enfermedades

Mortalidad muy alta

34

Para el Señor sólo somos animales domésticos, y no los más preciados: sus alanos, sus bridones, incluso sus palafrenes son mucho más queridos. Tenemos que trabajar las tierras del amo, reparar sus caminos y sus puentes, limpiar las perreras, lavar sus ropas, cortar y acarrear la leña para sus chimeneas, pastorear su ganado y hacerlo pasear por los campos del señorío para fertilizarlos con sus excrementos. Tenemos que pagar el diezmo eclesiástico, y los rescates de Abuny y sus hombres cuando resultan vencidos en sus estúpidos torneos; tenemos que costear el nombramiento de caballero de sus hijos y las bodas de sus hijas, y contribuir con una tasa especial para las guerras. El molino, el horno y el lagar son del amo, y nos pone un buen precio cada vez que vamos a moler nuestro grano, a cocer nuestro pan o prensar nuestras manzanas para hacer sidra. Ni siquiera podemos casarnos o morirnos tranquilos: tenemos que pagarle al amo por todo ello. No conozco a un solo villano que no odie a su Señor

35

36

El feudo era un señ orío jurisdiccional. El Señ or:•Dictaba las leyes.•Actuaba como juez•Multaba o castigaba a los culpable

37

http://www.youtube.com/watch?v=TBtah75PJMk&feature=player_detailpageUn día en el medioevo

¿Qué os hará pensar?