La génesis ideológica de las necesidades Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía...

Preview:

Citation preview

La génesis ideológica de las necesidades

Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI

editores, 2002

• “[El objeto] no es nada más que la lógica ocultan que ordena ese haz de relaciones al mismo tiempo que el discurso manifiesto lo oculta” p. 53.

• El objeto adquiere sentido en la diferencia con otros objetos, según un código de diferencias jerarquizadas.

• Valor de cambio simbólico.

• “Lo que percibimos en la mercancía es la opacidad de las relaciones sociales de producción y la realidad de la división del trabajo” p. 56.

• Sólo cuando los objetos se convierten en signos diferenciales, se puede hablar de consumo.

• Lo simbólico y lo utilitario se agotan en la moda, y se da paso al consumo.

• Objetos adquieren significados en contextos lógicos.

Objeto de consumo • Desligado de:

- Determinaciones psíquicas como símbolo.

- Determinaciones de función como utensilio.

- Determinaciones mercantiles de producto.

Lógica de las significaciones

1. Lógica funcional del valor de uso: la lógica de las operaciones prácticas o de la utilidad (herramienta).

2. Lógica económica del valor de cambio: la lógica de la equivalencia o del mercado (mercancía).

3. Lógica del cambio simbólico: La lógica de la ambivalencia o del don (símbolo).

4. Lógica del valor/signo: La lógica de la diferencia o del estatus (signo). Únicamente esta última se define en el campo específico del consumo. Este es el Objeto de Consumo.

Necesidades

• Las necesidades establecen al sujeto y al objeto como entidades autónomas separadas, entre las que hay que fundar una relación.

• Este concepto expresa la relación del sujeto al objeto en términos de adecuación y del objeto al sujeto en términos de respuesta funcional.

El MITO de las necesidades

Necesidades Primarias: el individuo se determinaría a sí mismo, puesto que sabe lo que quiere: comer, beber, dormir, etc. (objetivamente fundadas).

Necesidades Secundarias: el hombre ya no sabe lo que quiere: es ahí donde viene propiamente lo social (subjetivamente variables).

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades

• Los gastos de una sociedad se articulan, independientemente del volumen de los recursos que tenga, en función de un déficit.

• Es imposible determinar en absoluto “lo que necesita la gente para vivir”.

• El mínimo vital hoy es el standard package, el mínimo de consumo impuesto. Por debajo de esto, ser un asocial, la pérdida de estatus, la inexistencia social.

• “La única posibilidad del ciudadano moderno de ver satisfacer sus necesidades “culturales es que el sistema necesita esas necesidades, y que el individuo ya no e limita a comer” p. 82.

Pero Direct TV es primordial

Lógica del intercambio de signos

• Cada grupo o individuo, aun antes de asegurar su supervivencia, se halla en la urgencia vital de tener que actuar con sentido en sistema de intercambios y de relaciones.

• Simultáneamente con la producción de bienes, existe una urgencia de producir significaciones, sentidos.

• Hay producción social en un sistema de intercambio, de un material de diferencias, de un código de significaciones y de valores, viniendo después la funcionalidad de los bienes y de las necesidades individuales.

Sistema de poder

• La metáfora de la satisfacción de necesidades es en el fondo el principio de un sistema de poder.

• Es la finalidad reproductora de un orden social, más precisamente, la finalidad del orden de producción.

• A través de la legitimidad falsificada de las necesidades y de las satisfacciones, se reprime toda la cuestión de la finalidad social y política de la reproductibilidad.

Publicidad anti-chicha. Década 1940

Publicidad anti-chicha. Década 1940

Publicidad cerveza Bavaria. Década 1940

Capital - necesidades

• El capital-necesidades invertido por cada consumidor privado es hoy tan esencial al orden de producción como los capitales invertidos por el empresario capitalista.

• Tan esencial como el capital-fuerza de trabajo invertido por el trabajador asalariado, en la sociedad de producción.

• Así como el concepto fundamental del modelo capitalista no es la producción sino la productividad (trabajo y producción se desprenden de todas las connotaciones rituales, religiosas, subjetivas, etc., para entrar en un proceso de racionalización), así también habría que hablar no de consumo sino de consumatividad.

• Es evidente que la “belleza” no es más que la racionalización del proceso fundamental de producción y de reproducción de materia distintiva.

• La moda fabrica así continuamente lo “bello” sobre la base de una negación radical de la belleza como valor absoluto.

• La belleza se construye sobre la base de una equivalencia lógica de lo bello y de lo feo.

Moda. Década 1920

Moda. Décadas 1960 y 1980