LA GUERRA CIVIL (3)

Preview:

DESCRIPTION

Desarrollo de la guerra civil

Citation preview

El fracaso en el intento de tomar Madrid, hizo que el autodenominado ejército nacional centrara sus principales operaciones en la conquista del norte de la península.

Con el apoyo decisivo de la aviación alemana (bombardeo de Guernica) conquistaron Vizcaya, Santander y Asturias.

La campaña del Norte fue, según muchos historiadores, la más decisiva de la guerra e inclinó decididamente la victoria hacia el campo “nacional”. La acción recayó

sobre todo en MolMolaa, que supo hacerse con los requetés navarros (carlistas) y, sobre todo, contó con la ayuda inestimable de la Legión CóndorLegión Cóndor, que con sus bombardeos va a ablandar las defensas (cinturón de hiero) y desmoralizar a los combatientes republicanos.

Columna de requetés en el frente Norte

Emilio Mola y sus “requetés”

La defensa sobre Bilbao se mostró relativamente eficaz hasta que el ingeniero que organizo las defensas se paso, con los planos, al bando nacional.

Dos vistas de las fortificaciones del Cinturón de Hierro, una magna obra militar que quedó contrarrestada al conocer sus planos los “nacionales”.

Puente del Nervión volado por los republicanos en un intento de retrasar el imparable avance "nacional"

Posiciones defensivas republicanas cerca de Bilbao

Posiciones “nacionales”cerca de Bilbao

El terrible bombardeo de Guernica y la caída de Durango y Bermeo fueron el preludio de la entrada en la capital el 19 de junio de 1937. Esto precipitó la caída de todo el País Vasco.

Columna navarra de requetés entrando en una población euskalduna

Tropas “requetés” tras la toma de Bilbao

Tropas “requetés” tras la toma de Bilbao

Santander fue conquistada casi sin lucha ya que de los restos del ejercito vasco que habían escapado hacia allí, las unidades militares del PNV (Gudaris), se rinden a los Italianos sin presentar resistencia; únicamente resistirán las unidades socialistas, que terminara cayendo también.

Entrada de las tropas del ejercito nacional en Santander el 26 de agosto de 1937

Entrada de una brigada de carros italianos en Santander

Tras la toma de Santander, los nacionalistas encerraron a los 60.000 prisioneros republicanos en la plaza de toros. Quienes no fueron ejecutados acabaron en campos de prisioneros.

Asturias resistió más ya que las organizaciones obreras tenían mucha fuerza.

Miembros de una batería republicana en Asturias tocados con la particular gorrilla de campaña asturiana

A finales de 1937 los nacionales controlaban toda esta franja que tenia, además de interés demográfico, interés económico por la industria de armas.

Los republicanos, que proceden a la regularización de sus tropas mediante la creación del Ejército Popular de la República, intentan una ofensiva, primero en BruneteBrunete (Lister, Durruti), para romper el cerco sobre Madrid, y otra en Aragón, sobre Zaragoza (Belchite)Belchite) y Teruel, a la que conquistan, pero vuelven a perderla en Febrero de 1938. La incorrecta planificación y la incapacidad del ejercito de la república para la ofensiva, harán que no se consiga este objetivo.

Carros de combate rusos en la Batalla de Brunete

Lamento del soldadoNosotros que fuimos a una guerranosotros que fuimos niños heridos de metrallanosotros que pasamos mísero hambrenosotros que anduvimos con los pies ensangrentadosnosotros que vivimos escenas horriblesnosotros que estábamos suciosnosotros que por cama tuvimos la tierra y el fríonosotros que fuimos olvidados por la Patria. Juan AntorazYo estuve en Brunete

Una barricada en Belchite

Toma de Teruel por el Ejercito republicano

La batalla de Teruel - Soldados republicanos

La población civil huye Teruel tras ser tomada de nuevo por los “nacionales”

En abril de 1938 los nacionales lograron uno de sus principales objetivos: llegar al Mediterráneo por el País Valenciano, dividiendo el territorio de los republicanos en dos partes y haciendo, por tanto, más difícil su resistencia.

Aragón y Castellón fueron ocupadas por los rebeldes en la primavera de 1938, con lo que la España republicana quedó rota en dos unidades: Cataluña y el triángulo Madrid-Valencia-Almería.

Soldados republicanos en el frente de Aragón

EN RESUMEN 2ª FASE: Mediados de 1937-Verano 1938

-Ocupación de todo el Norte peninsular por el ejército de Franco-Los republicanos intentan ofensivas en Madrid (Brunete) y Aragón (Belchite y Teruel), pero no consiguen mantener los territorios conquistados.-La ocupación de Aragón y Castellón por los nacionales deja la zona republicana partida en dos.

En Julio el general

Vicente RojoVicente Rojo intenta una ofensiva decisiva en el Ebro, en la que se jugó el todo por el todo

Gandesa Gandesa fue la batalla más larga y sangrienta de la guerra. Es una auténtica guerra de desgaste

Franco durante la batalla del Ebro

Enrique Líster, comandante republicano que había comandado la famosa 11" división durante la batalla de Teruel, dirigió el 5° cuerpo del ejército en la batalla del Ebro, a resultas de la cual fue ascendido a coronel.

La definitiva derrota del ejército rojo dejó despejada la ruta hacia Cataluña para Franco.

La guerra podía darse por perdida por parte de la República, acentuándose las divisiones internas entre aquellos que se mostraban partidarios de la resistencia a ultranza (Negrín) y los de buscar una negociación honrosa (Besteiro, Miaja, Azaña)

En los meses siguientes y casi sin resistencia, caía Barcelona (26 de Enero de 1939)

Las vanguardias de los cuerpos de ejército de Navarra y Marroquí entran hermanadas en la Gran Vía Diagonal, camino del puerto.

El gran desfile del Ejército Nacional en Barcelona. Era ya virtualmente el final de la guerra

Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme y patético éxodo de población.

Más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración.

Después, Madrid (en donde se produce una sublevación contra el gobierno de la república, en cabezada por el coronel Casado)

Alegría de los partidarios de Franco tras la caída de Madrid

Finalmente, Valencia, Cartagena y el resto de las plazas que permanecían con la República

El 30 de marzo la IV de Navarra, con el general Camilo Alonso Vega desfila por la ciudad de Cartagena y el 1 de abril se da por finalizada la guerra. Cartagena es la última ciudad republicana en rendirse al ejército de Franco. y 176 fusilamientos entre 1939 y 1945

El 1 de Abril la guerra se declaró oficialmente terminada.

En resumen 3ª Fase: Verano de 1938-Abril de 1939

-El ejército republicano intenta una ofensiva definitiva en el Ebro-La victoria de Franco dejó despejado el camino para la ocupación de Cataluña.-Madrid cae tras un golpe de Estado del coronel Casado, después el resto de los territorios republicanos-El 1 de Abril se da por terminada la guerra oficialmente

-El ejército republicano intenta una ofensiva definitiva en el Ebro-La victoria de Franco dejó despejado el camino para la ocupación de Cataluña.-Madrid cae tras un golpe de Estado del coronel Casado, después el resto de los territorios republicanos-El 1 de Abril se da por terminada la guerra oficialmente

3ª Fase: Verano de 1938-Abril de 1939

-Ocupación de todo el Norte peninsular por el ejército de Franco-Los republicanos intentan ofensivas en Madrid (Brunete) y Aragón (Belchite y Teruel), pero no consiguen mantener los territorios conquistados.-La ocupación de Aragón y Castellón por los nacionales deja la zona republicana partida en dos.

2ª FASE: Mediados de 1937-Verano 1938

1ª Fase: julio 1936-Marzo 1937

-El golpe de Estado triunfó en algunos lugares y fracasó en otros, quedando España dividida en dos grandes zonas-Las tropas “nacionales” se dirigen en columnas a Madrid y fracasan en su intento de tomar la capital-Toman Badajoz y Toledo, con lo que unen sus zonas Norte y Sur-Por el Norte, parte de Asturias, Irún y San Sebastián-Fracaso Nacionalista en las ofensivas de Jarama y Guadalajara-Los republicanos intentan diversos contrataque en Madrid, Aragón, Córdoba y Mallorca, pero tienen poco éxito. Consiguen defender Madrid

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES BÉLICASSÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES BÉLICAS