La Habana febrero 2005 Taller Nacional de Salas de Vigilancia EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE...

Preview:

Citation preview

La Habana febrero 2005

Taller Nacional de Salas de Vigilancia

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE ACCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE

SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Las actividades fundamentales en el plano estratégico que favorecen modificaciones en el perfil de salud actual deben ser reforzadas por las acciones multidisciplinarias del propio sector salud y otras que son imprescindibles en un ámbito intersectorial, para lograr los cambios hacia la adecuada percepción y la práctica de la salud.

Ha sido precisada la necesidad de lograr los cambios de actitudes de los individuos, familias y la comunidad en la modificación de factores de riesgo, teniendo en cuenta que sean los más comunes para impactar en la principales ECNT y otros daños

Debe aprovecharse mejor los espacios de concertación existentes, con énfasis a nivel local, en los que el sector salud debe fortalecer su liderazgo aportando las evidencias científicas conocidas y haciendo reconocer a otros sectores como sus políticas y su gestión inciden en la salud de la población, logrando su compromiso y su aporte en este propósito.

Esto requiere nuevos enfoques para su prevención y control, por lo cual es importante destacar su participación en la ganancia potencial de la esperanza de vida y su papel cada vez más protagónico en la calidad de vida como componente de salud pública..

En este sentido la acción estatal en pro del bienestar de la sociedad en su conjunto es válida, puesto que responde a la necesidad imperiosa de incrementar los niveles de salud y calidad de vida.

Aprovechar las potencialidades del SNS cubano y la participación intersectorial en el desarrollo de un programa integral de intervenciones en 10 áreas: factores de riesgo y otros daños, a través de la coordinación del MINSAP y la activa participación de los OACE y organizaciones de masas y juveniles.

PSCV

TABAQUISMO

AMBIENTES SALUDABLES

ACCIDENTESALCOHOLISMO

CULTURA ALIMENTARIA

ACTIVIDAD FISICA

AGUA, RESIDUALES LIQUIDOS

INRH

RESIDUALES SOLIDOS--MEP

CALIDAD ATMOSFERICA--CITMA

MINCIN

MINAL

INDER

MITRANS

MINTRABAMBIENTE LABORAL

Actualmente estamos inmersos en diversas actividades que marcan el desarrollo y mejoramiento progresivo de los servicios de salud.

El desarrollo de las acciones del Programa de Salud y Calidad de Vida, como eje fundamental que involucra las actividades de otros sectores, representa un complemento esencial de la estrategia integrada del fortalecimiento de la salud pública en Cuba.

Se ha consolidado el trabajo de la Comisión Nacional de Salud y Calidad de Vida (CNSCV), habiendo cumplido los OACEs responsables de cada Area de Intervención las principales acciones previstas en sus respectivos planes.

Durante el estos años 2001-2004 fueron tomados 54 acuerdos.

• Conformar el Proyecto de la Red Cubana sobre Actividad Física y Salud basada en el ciclo vital con la participación activa del INDER y el MINSAP que involucre a otros sectores, especialmente el MINED y que fortalezca todo lo que en este sentido se realiza en Cuba y tribute nuestros logros y experiencias, así como favorezca el intercambio con otros países en el ámbito de la Red de Actividad Física de Las Américas

• Establecer la estrategia docente, los términos de referencia y actividades necesarias para implementar en la APS el proceso capacitante sobre promoción de las actividades físicas en el personal médico, paramédico y en alumnos de sexto año de la carrera de medicina, aprovechando las capacidades actuales del INDER en el desarrollo del proceso de universalización de la enseñanza.

• Presentar la estrategia de implementación de las resoluciones que el MINCIN actualizó relacionadas con regulaciones en contra del tabaquismo y el alcoholismo, incluir la estrategia de comunicación social a desarrollar al respecto y el papel de los sindicatos.

Desarrollo de los Días Mundiales de la Salud y maratones simultáneos en ocasión de la fecha.

Coordinado con las instancias correspondientes el Plan deActividades al respecto.

PREVALENCIA DE TABAQUISMO SEGÚN PROVINCIASCUBA, 2001

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO. INHEM 2001

% de Prevalencia25.3 a 28.5 ( 6 prov.)28.6 a 31.9 ( 5 prov.)32.0 a 35.3 ( 1 prov.)35.4 a 39.1 ( 1 prov.)

Cuba: 1995-I ENFR: 36,8% 2001-II ENFR: 31.9 %

C. de La Habana

P. del Río

La Habana

Stgo. de Cuba

II ENFR. PREVALENCIA DE DEPENDENCIA DE ALCOHOL SEGÚN PROVINCIAS, CUBA, 2001

FUENTE: II ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO. INHEM 2001

% de Prevalencia1.3 a 1.7 ( 2 prov.)1.8 a 2.7 ( 8 prov.)2.8 a 3.7 ( 3 prov.)3.8 a 5.2 ( 2 prov.)

Cuba: 2001. II ENFR : 2.7% 1995. I ENFR: 2.2

C. de La Habana

I. de la Juventud

Camagüey

Matanzas

Granma

Estratificación de la Mortalidad por Tumores según municipiosCuba, Trienio 2000-2002

Nivel de riesgoRiesgo III: (29 mun.)Riesgo II:: (68 mun.)Riesgo I: (72 mun.)

25 municipios pertenecen al estrato A, el 86,2% deellos 12 de Ciudad de la Habana, el 80,7%

INCIDENCIA DE CÁNCER DE PULMÓN SEGÚN MUNICIPIOSCUBA, AÑOS 1997-1999

FUENTE: REGISTRO DE CÁNCER, INOR

Tasa ajustada x 100000 hab. 7.73 a 17.25 (12 mun.)17.26 a 26.78 (69 mun.)26.79 a 36.32 (73 mun.)36.33 a 45.87 (15 mun.)

Valor medio: 27.3

Nota: Se rotulan los 10 municipios de mayores tasas

I. de la Juventud

Bolivia

Guamá

Corralillo

G. de MelenaSandino

Artemisa

Candelaria

C. Habana

Regla

Estratificación de la Mortalidad por Cáncer de Pulmón según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002

Nivel de riesgoRiesgo III: (1 mun.)Riesgo II: (42 mun.)Riesgo I: (126 mun.) 27 municipios pertenecen al estrato A, 93,1%,

de ellos 13 de Ciudad Habana, el 86,7%.

AVPP EN ESTRATO A DE CANCER DE PULMÓN según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002

FUENTE: Dir. Nac. Epidemiología

RiesgoNulo: 0 mun.Bajo: 1 mun.Moderado: 9 mun.Alto: 11 mun.Muy Alto: 8 mun.Fuera de Estrato: 140 mun.

10 de Oct.

C. Habana

Playa

Matanzas

Plaza

S. Miguel

A. Naranjo

P. del Río

De los 29 municipios en 19, el 65,5%

la mortalidad prematura es elevada

En cáncer del pulmón:

En la mortalidad por edades se aprecia lo siguiente.

La gran mayoría de las muertes han ocurrido después de los 40 años (Más del 98,5%).

El incremento entre ambos trienios ha sido a expensas del grupo de 40 a 59 años en18,3% (Tasa Trienio 93 al 95 de 31,1 y tasa de 00 al 02 de 36,7)-

Las tasas del grupo de 40 a 59 son 30 veces las tasas de 20 a 39 años.

Las tasas del grupo de 60 años y más son 5 veces que las del grupo de 40 a 59 en el trienio 00-02 (187,6 vs

36,7).

En el Trienio 00-02 hay 26 municipios en el grupo de 40 a 59 que presentan tasas por encima de 50 (Media del país: 36,7) .

De ellos:

4 son del estrato A ( Todos de CHA: CH, SMP, 10 Oct, AN)

4 del estrato B (H Vieja, Moron, IJ, Vertientes)

13 del estrato C (De ellos 3 de La Habana: Mariel, Guanajay y Bejucal:Tasa 91,7)

5 del estrato C (C Zap, C Cristo, M Tames, Caimanera, N Pérez)

En cáncer del pulmón:

En la mortalidad por sexos se aprecia lo siguiente.

Sexo Masculino : Se incrementa la tasa entre trienios (de 93-95a 00-02) de 59.6 a 66.0. Un incremento del 10,8% .

68 municipios tenian tasas por encima de 60 en 93-95 Diez de LH se incrementan a 13 en 00-02. En CH de 13 a 14 el incremento.

En 91 se observaron tasas por encima de 60 en 00-02

Sexo Femenino: Se incrementa la tasa en los trienios de 22.5 a 29.6. Un incremento del 31.6%.

En trienio 93-95 hay 21 municipios que tienen tasas por encima de 30. 6 son de PR , 4 de LH y 2 de CH. Esto se incrementa a 73 en el trienio 00-02 siendo 11 de PR, 9 de LH y 12 de CH.

Población por estratos según tamaño poblacional por municipios.Pinar del Río 2002.

LeyendaEstrato A (1) 7.1%Estrato B (2) 14.3%Estrato C (10) 71.5%Estrato D (1) 7.1%

Estratificación de la dispensarización por Hipertensión Arterial según municipios. Pinar del Río. Año 2002*

Leyenda

ALTO (1) (30% y más)MODERADO (12) (17– 29.99%)BAJO (1) (menos 17%)

(*En población de 15 años y másCuba 2002: 22,9 %Cuba II ENFR: 33,5 %Pinar R II ENFR: 31,8 %)

Estratificación de la dispensarización por Cardiopatía Isquémica según municipios. Pinar del Río, Año 2002.*

Leyenda

ALTO (1) (4,5% y más) MODERADO (3) (3% – 4.49%) BAJO (10) (menos de 3%)

(*En población de 15 años y más Cuba II ENFR: 4,5% Pinar R II ENFR: 4%)

Estratificación de la Mortalidad por Enfermedad del Corazón según municipios. Pinar del Río. Cuba, Trienio 2000-2002

Nivel de riesgoRiesgo III: (3 mun.)Riesgo II: (11 mun.)

Estratificación de la Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio según municipios. Pinar del Río, Trienio 2000-2002

Nivel de riesgoRiesgo III: (6 mun.)Riesgo II: (8 mun.)

Cómo hacer corresponder esta situación y como modificar estos actuales resultados con las medidas que se implementan en la iniciativa de salud y calidad de vida diferenciadamente en el nivel local?

Están actuando acorde a la carga de sus factores de riesgo, enfermedad, discapacidad y muerte?

Indicadores utilizados para la evaluación de las acciones de la Iniciativa en Salud y Calidad de Vida en el ámbito de los municipios.(Como expresión de cómo marcharon

las intervenciones en el año 2003)

Relacionados con:

-Actividad física,

-El consumo de vegetales, tabaco y alcohol.

-La implementación de regulaciones sobre tabaco y alcohol

-Comportamiento de accidentes del tránsito y laborales.

Proporción de Participantes Sistemáticos en ejercicios físicos. Pinar del Río. 2003

Leyenda

Disminuyen Aumentan

Provincia: 8.5% de variaciónPromedio provincial: 12,6%Promedio del país: 21,6%

11.0%

12.7%

5.3%

10.5% 12.7% 13.2%

20.5%

10.6 %

13.6%

13.2%

16.8% 15.9%

11.3%

11.5%

Estratificación de la Mortalidad por Tumor de Colon según municipios. Pinar del Río, Trienio 2000-2002

Leyenda

Riesgo I (4) Riesgo II (4) Riesgo III (8)

Producción de hortalizas y vegetales en gramos por hab. Pinar del Río. 2003

Leyenda

Disminuyen Aumentan

Provincia: 109% de variaciónProvincia 2003: 3148 grs/hab

Ventas de bebidas alcohólicas ( ron y cerveza)Pinar del Río. 2003

Leyenda

Aumentan Disminuyen

Provincia: 19.8% de variaciónProvincia 2003: 52 182 mp

Cumplimiento de la resolución 52/MINCINPinar del Río. 2003

Leyenda

Mal. cumplido Parc cumplido Bien cumplidoProvincia: Cumple parcialmente

Incidencia de Cáncer de Pulmón según municipiosPinar del Río. Años 1997-1999

LeyendaGrupo 4 (2) Grupo 3 (4) Grupo 2 (4) Grupo 1 (4)

Estratificación de la Mortalidad por Tumor de Pulmón según municipios. Pinar del Río, Trienio 2000-2002

Leyenda

Riesgo I (12) Riesgo II (2) Riesgo III (0)

AVPP por Tumor de Pulmón según municipios. Pinar del Río. Trienio 2000-2002

LeyendaMuy Alto (3) Alto (5) Moderado (5) Bajo (1)

Nivel de ventas de cigarrillos y tabacos.Pinar del Río. 2003

Leyenda

Aumentan Disminuyen

Provincia: -1.7% de variaciónProvincia 2003: 79 398.0 mp

Cuba:¨En 2002 incremento del

8,44% del consumo per cápita en 15 y más años.

Cumplimiento de la resolución 277/MINCINPinar del Río. 2003

Leyenda

Mal. cumplido Parc cumplido Bien cumplido

Provincia: Cumple parcialmente

Cumplimiento de la resolución 130/MINSAPPinar del Río. 2003

Leyenda

Mal. cumplido Parc cumplido Bien cumplido

Provincia: Mal cumplimiento

Comisiones de vialidad y tránsito. Funcionamiento. Pinar del Río. 2003

Leyenda

No SíProvincia: Cumple

Lesionados por accidentes del tránsito.

Pinar del Río. 2003

Leyenda

Aumentan DisminuyenProvincia: -7.7% de variación

Leyenda

Aumentan Disminuyen

Índice de frecuencia de accidentes laborales

Pinar del Río. 2003

Provincia: no hay variación

Valoración del resultado de la evaluaciónPinar del Río. 2003

En relación con este resultado los dirigentes de la provincia, representados por los Organismos del estado que conforman las diferentes áreas de intervención y el gobierno provincial, consideran que:

Se debe continuar con la asesoría y capacitación por parte de Salud y los organismos rectores de cada área de intervención, así como el control y la fiscalización de este programa por parte del gobierno a todas sus instancias.

Valoración del resultado de la evaluaciónPinar del Río. 2003

La venta de cigarros, tabacos y bebidas alcohólicas en unidades no gastronómicas (carnicerías, ferreterías etc.)contribuyen a la promoción en la población para su adquisición. Por lo que se deben tomar medidas por parte del MINCIN para definir claramente esta situación.

Los precios de productos de consumo para niños y jóvenes como confituras, refrescos y otros comestibles son elevados y compite con productos dañinos como el propio cigarro al menudeo, propiciándose por esta situación, su iniciación temprana en esta adicción.

Valoración del resultado de la evaluaciónPinar del Río. 2003

Existen en la mayoría de los municipios buena producción y oferta de hortalizas y vegetales no obstante los precios son elevados para una parte considerable de la población, lo que dificulta su adquisición.

Son suficientes y están asociadas a los problemas de salud de mayor riesgo las actuales acciones de intervención?

Es posible caracterizar cada municipio y conformar un conjunto de acciones más efectivas y monitorearlas.

Es posible conjugar las políticas de los sectores a nivel nacional con las acciones en el nivel local. En este sentido aquellas contenidas en el Plan de Acción deben ser reforzadas de acuerdo a las particularidades en cada territorio.

También es preciso definir aquellos municipios en los que es necesario un apoyo desde el nivel superior.Las acciones del PSCV pueden tener un impacto importante para mejorar el estado de salud de la población cubana.

 

Recommended