LA IGLESIA EN SUS ORIGENES - iglesiapazdivina.org.mx · El bautismo de los nuevos creyentes se...

Preview:

Citation preview

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Indice

ESENCIA DE LA IGLESIA.- ............................................................................................................................................. 2

LOCALIZACIÓN DE LA IGLESIA.- ................................................................................................................................ 4

ORDENANZAS DE LA IGLESIA.- .................................................................................................................................. 8

AUTORIDAD DE LA IGLESIA.- ..................................................................................................................................... 9

ESCRITURAS DE LA IGLESIA.- ................................................................................................................................. 15

EVANGELIOS DE LA IGLESIA.- ................................................................................................................................. 19

PESHITTA.- .................................................................................................................................................................... 29

SUFRIMIENTO DE LA IGLESIA.- .............................................................................................................................. 30

LA IGLESIA Y SUS FANTASMAS.-............................................................................................................................. 33

EJEMPLOS DE FILOSOFÍA.- ....................................................................................................................................... 41

ENFOQUES DE LA IGLESIA.- ..................................................................................................................................... 42

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 2

Esencia de la iglesia.- El proyecto de Jesús consiste en crear comunidades de discipulado, donde se aprenda a permanecer en el amor de Dios: “Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado; permaneced en mi amor.” Juan 15:9 Este pasaje se puede entender como una esfera de amor, dentro de la cual vive Dios en fraternidad consigo mismo (el Padre – el Hijo) y a la que somos invitados a entrar y permanecer dentro de ella. Dios existe en la esfera del amor y nos invita a vivir dentro de ese ambiente de amor, de fraternidad: “Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor.” 1ª Juan 4:7-8 “Conocer a Dios” es el propósito básico de cada uno de nosotros y “conocer” significa en la Biblia: establecer una relación fraterna. Esta relación fraterna, es ilustrada por Jesús como una agradable cena entre buenos amigos: “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo.” Apocalipsis 3:20 La comunidad de discípulos (iglesia) existe para lograr establecer esta relación fraterna con Dios; esta es su esencia. La actividad fundamental, básica, central, de una iglesia es ayudar a establecer esta relación fraterna con Dios.

La evidencia de haber establecido esta relación fraterna con Dios es el amor fraternal dentro de la comunidad de discipulado. Este es el fruto del discipulado: el amor fraternal. La “espiritualidad” tiene que ver esencialmente con nuestra capacidad de amar; esta es la gran revelación de Jesús para nosotros.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 3

La espiritualidad que se mide en rituales, tradiciones, gestos, actitudes y poderes sobrenaturales es falsa. Entonces la característica principal de las comunidades de discipulado debe ser el amor fraternal: “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros.” Juan 13:34-35 La comunidad que Jesús anhela es aquella donde cada persona puede aprender a disfrutar del amor de Dios y una vez establecida esta relación de amor con Dios, da fruto en amor fraternal. La misión encomendada es crear comunidades de discípulos en todas las naciones: “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones…” Mateo 28:19 Cada grupo étnico (“naciones”) del mundo debe tener una comunidad de discípulos de Jesús. Cada una de estas comunidades puede estar integrada con por lo menos 2 personas: “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.” Mateo 18:20 El número de personas que integran una congregación no es importante; lo fundamental es que esté centrada en Jesús. Lo que define a una iglesia no son tradiciones, rituales, templos o lugares sagrados; lo que la define es Jesús en medio de ella.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 4

Jesús está en medio de la iglesia cuando los creyentes se reúnen para aprender a vivir en amor a la luz del Evangelio. Cada una de estas comunidades está aprendiendo a vivir en el nuevo mandamiento que Jesús nos ha dado: “Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado.” Juan 15:12 El discipulado es, entonces, aprender a vivir en el amor de Dios dentro de una comunidad fraterna que quiere amar al prójimo. La presencia de Dios en medio de cada una de estas comunidades se hace evidente en función del amor fraternal: “Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros.” 1ª Juan 4:12 la esencia de la comunidad que Jesús quería crear es el amor: Aprender a disfrutar del amor de Dios Aprender a amar a Dios Aprender a amar a los discípulos de Jesús Aprender a amar al prójimo

Localización de la iglesia.- La iglesia de Jesús nació en las casas; ese es su origen: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados” Hechos 2:1-2 En el inicio, los primeros discípulos de Jesús, después de su resurrección, estaban congregados en una casa; se cree era de la familia de Juan Marcos, escritor del segundo Evangelio.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 5

“Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón” Hechos 2:46 El “templo” es el de Jerusalén y puesto que los primeros cristianos eran judíos, conservaban su tradición de congregarse en el templo. Pero también se reunían en “las casas” diariamente; podemos suponer que diferentes grupos en diferentes casas cada día. Es en “las casas” donde los cristianos “partían el pan”, expresión que indica la celebración de la “Cena del Señor”. “Saludad a los hermanos que están en Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa.” Colosenses 4:15 “Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro… y a la iglesia que está en tu casa” Filemón 1-2 Los anteriores pasajes muestran que las iglesias se congregaban en las casas de los hermanos. Resumiendo la evidencia textual del libro de los Hechos, de las Cartas del Nuevo Testamento y de la historia: Las primeras comunidades de discípulos de Jesús se reúnen en casas particulares; por lo general se trata de casas pequeñas. Evidentemente también había personas que poseían casas grandes, como parece ser el caso de Filemón y Cornelio. Las mujeres, especialmente las acaudaladas, que ofrecían sus casas para las reuniones, a menudo desempeñaban allí el papel principal. Pablo menciona a una diaconisa llamada Febe (Romanos 16:1) y a “Junia, destacada entre los apóstoles” (16:7); en ediciones posteriores del texto, “Junia” se convierte en “Junias”, ¡un hombre!

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 6

Los creyentes de una ciudad, por ejemplo: Tesalónica, se reunían cada día, diferentes grupos, en diferentes casas. Las casas proporcionan el ambiente cordial para cultivar la fraternidad. El servicio de adoración en las casas era sencillo, el esquema básico incluía: oración, cantos, enseñanza y comida fraterna. La reunión en las casas, se celebraba en una sola habitación, estando sentados en el suelo, hombres, mujeres y niños, sin distinción alguna. El primer día de la semana, el domingo, las diferentes congregaciones de una ciudad se reunían para una celebración especial. Estas reuniones dominicales por lo regular se celebraban al aire libre, en casas grandes o en grutas a las afueras de la ciudad. Las diferentes congregaciones de una ciudad se veían como parte de una sola iglesia; por ejemplo: la iglesia de los filipenses. Sin embargo, cada congregación era independiente una de la otra en cuanto a sus actividades propias; pero unidas todas por el Evangelio. Esta reunión semanal tenía el propósito de celebrar la resurrección de Jesús. Existe evidencia para asegurar que desde el origen los cristianos se reunían en domingo para celebrar la resurrección de Jesús. También sabemos que los cristianos se reunían en casas a lo largo de la semana según sus posibilidades. Las reuniones de las congregaciones eran festivas, celebrando la vida de Jesús, el perdón de los pecados y la nueva vida en Cristo. El propósito del servicio de adoración dominical no era el de llamar a los fieles a la penitencia, ni hacerles sentir el peso de sus pecados.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 7

El propósito era celebrar la resurrección del Señor Jesucristo y las promesas integradas a esta resurrección; ejemplo: “Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros.” Romanos 8:11 La adoración no se centraban tanto en los acontecimientos del “viernes santo” como en los del “domingo de resurrección”. Una nueva realidad había amanecido y los cristianos se reunían para celebrarla y para hacerse partícipes de ella; ejemplo: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.” 2ª Corintios 5:17 El tono característico de los servicios de adoración era el gozo y la gratitud más bien que el dolor y el remordimiento. Esta actitud gozosa y esta costumbre de compartir los alimentos, nos recuerda el evento en tiempo de Nehemías y Esdras: “Y Nehemías el gobernador, y el sacerdote Esdras, escriba, y los levitas que hacían entender al pueblo, dijeron a todo el pueblo: Día santo es a Yahvéh nuestro Dios; no os entristezcáis, ni lloréis; porque todo el pueblo lloraba oyendo las palabras de la ley. Luego les dijo: Id, comed… y enviad porciones a los que no tienen nada preparado… Y todo el pueblo se fue a comer y a beber, y a obsequiar porciones, y a gozar de grande alegría, porque habían entendido las palabras que les habían enseñado.” Nehemías 8:9-12 Entonces: las iglesias se reunían en casas, en grupos pequeños, para orar, cantar y aprender el Evangelio de Jesús. Las iglesias de una ciudad se reunían en diferentes casas, diferentes días de la semana y compartían los alimentos con gozo.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 8

Las iglesias de la ciudad buscaban la convivencia fraterna dominical unas con otras y celebraban bautismos y la Cena del Señor. No había rituales ni distinciones de género; eran una familia. Desde el origen, el primer día de la semana, el domingo, sustituyó al día de descanso judío, el sábado. Los cristianos se reunían en diferentes días de la semana, pero el domingo era la gran celebración de la resurrección de Jesús.

Ordenanzas de la iglesia.- Las iglesias tenían, desde su origen, dos ordenanzas: El Bautismo y La Cena del Señor. El bautismo de los nuevos creyentes se realizaba por lo regular en la madrugada del domingo, en celebración de la resurrección de Jesús. El bautismo se celebraba por inmersión, al salir del agua le daban una túnica blanca y le ofrecían leche con miel. La Cena del Señor, se celebraba en el contexto de la comida fraternal, llamada “ágape” y ésta era el centro del servicio de adoración. Cada creyente traía lo que podía y lo compartían en una “mesa común”, después de comer juntos “con alegría y sencillez de corazón” se celebraba la Cena del Señor. Estas comidas “ágape” junto con la Cena del Señor, representaban la unidad fraterna de la congregación y eran su centro de adoración. Cada congregación celebraba la Cena en diferentes momentos; algunas los domingos, otras cada día en las casas. Por lo menos, a partir del siglo segundo, el servicio de adoración constaba de dos partes:

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 9

En la primera se leían y comentaban las Sagradas Escrituras, oraban y cantaban himnos. La segunda parte del servicio consistía en la comida ágape y la Cena del Señor. Entonces: No existían rituales elaborados y el tono de las reuniones era festivo y fraterno. En los servicios de adoración participaban por igual hombres, mujeres y niños, en un tono altamente festivo y optimista.

Autoridad de la iglesia.- Cada grupo reunido en una casa tenía un pastor; cada pastor podía estar al frente de uno o varios grupos a lo largo de la semana. Los pastores de una ciudad formaban una fraternidad y se reunían con regularidad para animarse mutuamente y decidir sobre la iglesia. Evidentemente, en el primer siglo, la autoridad de las iglesias estaba en uno de los apóstoles; responsable de los pastores y su enseñanza. La autoridad en adelante será el Evangelio de Jesús, sus enseñanzas escritas en los Evangelios y en las Cartas de los apóstoles. Pablo envía a Tito a Creta para establecer pastores, llamados aquí “ancianos”: “Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé” Tito 1:5 Este pasaje ejemplifica la autoridad de Pablo, delegada aquí a Tito, para nombrar a los pastores de cada congregación. El título “ancianos” hace referencia al encargado de una sinagoga, que a su vez hace referencia a una persona conocedora de las Escrituras.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 10

La siguiente lectura ilustra la autoridad de Pablo sobre los pastores: “Enviando, pues, desde Mileto a Éfeso, hizo llamar a los ancianos de la iglesia. Cuando vinieron a él, les dijo: Vosotros sabéis cómo me he comportado entre vosotros… y cómo nada que fuese útil he rehuido de anunciaros y enseñaros, públicamente y por las casas, testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo… Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño… Y ahora… os encomiendo a Dios, y a la palabra de su gracia…” Hechos 20:17-32 Entre muchas cosas interesantes, quiero destacar el uso de la palabra “obispo”, que describe a una persona que vigila, que cuida. El título de “obispo” se utiliza para describir la misión de los “ancianos”, deben cuidar del rebaño asignado. Entonces “anciano” y “obispo” son títulos que describen al pastor y no se diferencian jerárquicamente; son la misma persona. El pastor es un “anciano” porque tiene amplio conocimiento de las Sagradas Escrituras. El pastor es un “obispo” porque tiene que cuidar al rebaño de los “lobos rapaces” que quieren dañar al rebaño. Es interesante, en v28, la frase “apacentar la iglesia del Señor” que hace referencia a la actividad pastoral de alimentar al rebaño. Pablo recomienda las Sagradas Escrituras como base de autoridad: “la palabra de su gracia”. Pablo resume la tarea de los pastores en dos actividades: “Mirar por todo el rebaño” y “Apacentar a la iglesia”

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 11

“Mirar por todo el rebaño”: vigilar que la iglesia no sea dañada por los “lobos rapaces”, por los que sólo buscan dividir y confundir. “Apacentar a la iglesia”: Alimentar espiritualmente a la iglesia con una sana enseñanza de la biblia. El apóstol Pedro también aconseja a los pastores que están en su área de influencia: “Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos… Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.” 1ª Pedro 5:1-4 Llama la atención que el apóstol Pedro se ubica en igualdad de posición con respecto a todos los demás pastores. El desafortunado término “jerarquía” solo se adoptó quinientos años después de Jesucristo por parte de un teólogo desconocido que se ocultaba tras la máscara de Dionisio, discípulo de Pablo. La evidencia textual de la Primera Carta de Pedro, sea dicho de paso, demuestra que Pedro escribe desde la ciudad de Babilonia. Muchos estudiosos de la tradición occidental han mantenido que el apóstol Pedro fue el primer obispo de Roma. Si así fuera ¿Por qué no es mencionado por Pablo en ningún sitio de su carta a los romanos? Y si Pedro había llevado el Evangelio a esa ciudad de Roma ¿Por qué era necesario que Pablo escribiera tal carta? Fue después de la fundación de la ciudad de Constantinopla (330 d.C.) cuando los escritores romanos empezaron a crear el mito.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 12

El mito creado por los cristianos de Roma consistía en decir que Pedro fue el fundador y pastor de la iglesia en Roma. Los cristianos de la ciudad de Roma querían conservar la supremacía cuando la capital del imperio se trasladaba a Constantinopla. La carta a los romanos es la primera evidencia que tenemos sobre la comunidad cristiana en la capital del imperio. En la carta a los romanos no hay evidencia alguna de que Pedro precediera a Pablo en Roma. “Pero cuando Pedro vino a Antioquia, le resistí cara a cara, porque era de condenar. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo, comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba, porque tenía miedo de los de la circuncisión.” Gálatas 2:11-12 En este pasaje podemos apreciar que Pedro no tenía una autoridad superior a la de Pablo en las iglesias. Pedro estuvo ciertamente en Antioquía, donde se produjo una disputa con Pablo sobre la aplicación de la ley judía. También estuvo en Corinto, donde era evidente que había un grupo que proclamaba su lealtad a Pedro. Pero no leemos en ninguna parte, en el Nuevo Testamento, que Pedro estuviera en Roma. Y mucho menos existe evidencia alguna de un sucesor de Pedro, también en Roma, en el Nuevo Testamento. La arqueología no ha sido capaz de identificar la tumba de Pedro bajo la actual basílica del Vaticano. En ese sentido, es históricamente imposible encontrar en la fase inicial del cristianismo una cadena constante de “imposición de manos” desde los apóstoles hasta el obispo de Roma de hoy en día.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 13

La sucesión apostólica no es una sucesión de personas, sino la sucesión en la doctrina; decía Juan Calvino. “También yo procuraré con diligencia que después de mi partida vosotros podáis en todo momento tener memoria de estas cosas.” 2ª Pedro 1:15 Pedro sabe que pronto tendrá que dejar a sus hermanos en la fe y quiere que perseveren en la enseñanza de la Verdad. Pedro, al escribir esta carta está dejando un documento que sirva de autoridad después de que él ya no esté entre ellos. “Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad.” 2ª Pedro 1:16 En este pasaje Pedro establece su autoridad para enseñar, opuesta a la de aquellos falsos maestros que usan “fábulas artificiosas”. La autoridad de Pedro está basada en que él y los demás apóstoles, han estado con Jesús: “Y nosotros oímos esta voz enviada del cielo, cuando estábamos con él en el monte santo.” 2ª Pedro 1:18 “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro…” 2ª Pedro 1:19 En este pasaje Pedro establece la fuente más segura de autoridad para la iglesia: “la palabra profética”. Cuando los apóstoles lleguen a faltar, la iglesia debe acudir a las Sagradas Escrituras para establecer su autoridad de fe y enseñanza. “Y ahora, hermanos, os encomiendo a Dios, y a la palabra de su gracia…” Hechos 20:32

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 14

En su discurso de despedida, Pablo recomienda a los pastores que atienda a la Palabra de Dios para enfrentar a los “lobos rapaces”. “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios.” Romanos 10:17 Pablo enseña que la fe nace por escuchar la Palabra de Dios; por tanto es ella la que debe ser enseñada en la iglesia. “Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.” Hechos 17:11 Este pasaje se refiere a la iglesia en Berea, los cristianos en esa ciudad “recibían la palabra con toda solicitud”, esto es con atención. Esta palabra recibida era la predicación del apóstol Pablo y ellos se concentraban en atender y entender la predicación. Pero estos hermanos comparaban la predicación con “las Escrituras”, querían aprender y entender a fondo el Evangelio. Esta iglesia sirve de modelo para establecer la autoridad de la iglesia en las Escrituras. Recibían con gusto la predicación, pero la examinaban detenidamente en sus reuniones en las casas. No bastaba que un predicador dijera haber conocido a Jesús, o haber recibido una revelación especial. Cada enseñanza y cada predicación debía ser comparada con las Sagradas Escrituras y con el Evangelio de Jesús. Las Sagradas Escrituras será la fuente de autoridad para las iglesias. Entonces, cada congregación procuraba tener una colección de las Escrituras para poder consultarlas y estudiarlas en grupo.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 15

Escrituras de la iglesia.- Durante muchos siglos antes del cristianismo, los libros existieron en forma de rollos de papiro. Estos libros, escritos a mano, era muy costosos y voluminosos, no era fácil manipularlos para su lectura. Pocas personas podían darse el lujo de tener estos rollos de papiro. En las sinagogas, se guardaban los libros que hoy integran lo que llamamos el Antiguo Testamento. Estos libros eran leídos en las reuniones de la sinagoga para todo el público. La Biblia existía en rollos de papiro por separado; cada uno de nuestros “libros” de la Biblia era un rollo de papiro. En las reuniones en casas de la iglesia, se leía una sección de uno de estos rollos para su consideración en grupo. Es importante señalar que cada uno de los libros que hoy integran la Biblia, fueron escritos para ser leídos en público. Al escribir, cada autor suponía que sus lectores estarían reunidos para escuchar y comentar la lectura. La lectura de las Sagradas Escrituras debía producir preguntas y comentarios en el grupo congregado. El énfasis de la enseñanza se centraba en reconocer a Jesús y su Evangelio en los diferentes pasajes de las Escrituras. “Abrió, pues, Esdras el libro a ojos de todo el pueblo… Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura.” Nehemías 8:5-8

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 16

Esdras leyó “el libro” en público y con ayuda de algunos levitas hacía entender con claridad la lectura en grupos de estudio. “Cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced que también se lea en la iglesia de los laodicenses y que la de Laodicea la leáis también vosotros.” Colosenses 4:16 Podemos apreciar que la idea de Pablo, al escribir sus cartas, era que fuesen leídas en público y compartidas entre iglesias. La Biblia no fue escrita tanto para la lectura individual como para su estudio en grupos. “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios.” Romanos 10:17 “Oír” implica que una persona lee y otra escucha; se describe aquí un grupo de estudio bíblico. Quienes tienen la oportunidad de recibir una explicación clara de la Biblia van a querer leer más de ella en privado. Pero la esencia del entendimiento de la Biblia está en la iglesia reunida en casas para “escudriñar”, para estudiar. La iglesia debe, en fraternidad, comparar la enseñanza del Evangelio con las Sagradas Escrituras y con la predicación de los pastores. Las iglesias del primer siglo tendrían que cooperar para adquirir cada uno de los rollos de las Sagradas Escrituras. Seguramente el pastor o el anfitrión de una iglesia, sería responsable de guardar estos rollos para el estudio en las reuniones. Cada comunidad fue coleccionando los diferentes rollos que formarán su biblioteca, su Biblia. Además, estarán acumulando copias de los diferentes escritos (cartas y evangelios) que formarán el Nuevo Testamento.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 17

Unos 200 años antes del inicio del cristianismo, en la Biblioteca de Alejandría, el Antiguo Testamento fue traducido al griego. La traducción del Antiguo Testamento del hebreo al griego fue llamada la Septuaginta (LXX) La LXX, por supuesto, era una colección de más de 30 rollos de papiro ubicadas en algún anaquel en la Biblioteca de Alejandría. Al surgir el cristianismo, existían, por lo menos, 2 colecciones de lo que nosotros llamamos el Antiguo Testamento: Una en hebreo y Otra en griego. La Septuaginta fue la Biblia de los primeros escritores cristianos; tanto los del Nuevo testamento como los escritores posteriores. La interpretación mesiánica consiste en descubrir en textos del AT referencias a Jesús. Para la interpretación mesiánica, los escritores del NT se apoyaron en la Septuaginta, no en el texto hebreo. El estudio de las Sagradas Escrituras realizado en las congregaciones para aplicar el mensaje de Jesús fue hecho en base a la Septuaginta. La traducción de la Biblia a la lengua común de entonces, el griego, preparó y facilitó la expansión del cristianismo. El cristianismo, a diferencia del judaísmo, no se sintió vinculada a una lengua específica para preservar sus enseñanzas. El cristianismo favoreció desde sus comienzos la traducción de la Biblia a los idiomas de cada región donde llegaba el Evangelio. Las traducciones de la Biblia remplazaban siempre al original hebreo y griego en la vida de las comunidades cristianas de la localidad. Así para la iglesia no existía un “idioma sagrado”.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 18

Conviene señalar que la mayoría de las traducciones antiguas de la Biblia fueron realizadas desde la Septuaginta y no del texto hebreo. En algunos casos, las traducciones bíblicas coinciden con la invención del alfabeto en dichas lenguas. La única Biblia, objeto de comentarios, sermones y cartas, de los primeros pastores, es la Septuaginta y no el texto hebreo. Después de la destrucción del templo de Jerusalén, el judaísmo se aglutinó en torno a la Biblia hebrea y se distanció de la Septuaginta. En el siglo II se inventa el “Códice”, sustituto del rollo, que puede encuadernar decenas de rollos en lo que hoy llamamos “un libro”. Los judíos seguirán usando el rollo durante muchos siglos más; pero los cristianos optan por el códice que es capaz de incluir toda la Biblia. Así, la iglesia optaba por lo más práctico, sin atarse a tradiciones; lo importante era proclamar el evangelio con claridad y sencillez. Tampoco se sentía comprometida con “objetos sagrados”, como los “rollos sagrados” . Entonces, cada iglesia se ocupaba en formar su colección de “rollos sagrados”. Esta colección se integraba de: Libros del Antiguo Testamento Relatos acerca de Jesús y Cartas del Nuevo Testamento. Las iglesias intercambiaban entre ellas copias de sus “rollos sagrados” para complementar y homologar sus colecciones. Para el siglo segundo y con la invención del códice, las iglesias integraron todos sus rollos en un solo volumen.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 19

Estos códices, además de los libros del AT y del NT, incluían estudios y sermones que cada congregación atesoraban. Durante los primeros siglos, la Biblia fue para los cristianos, el libro de la congregación, leído en las reuniones y estudiado en fraternidad. Cada congregación tenía diferentes libros integrados en su “Códice”. La mayoría de los creyentes memorizaban las historias y las palabras de Jesús, estudiadas durante sus reuniones fraternales.

Evangelios de la Iglesia.- Jesús de Nazaret entregó su vida en sacrificio para nuestra salvación, muriendo en la cruz del Calvario el viernes 7 de Abril del año 30 d.C. “Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre.” Juan 10:17-18 Al tercer día (el domingo), resucitó dando así testimonio de su victoria sobre la muerte, el pecado, Satanás y sus demonios. “Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.” Colosenses 2:13-15 Jesús encomendó a sus discípulos una misión: “Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.” Mateo 28:18-20

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 20

Entonces algunos de los discípulos preguntaron a Jesús, en base a las profecías del AT, cuándo regresaría para poner fin al actual sistema e instalar el nuevo orden del Reino de Dios: “Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo? Y les dijo: No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad” Hechos 1:6-7 La respuesta de Jesús enfatiza la prioridad de la misión: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.” Hechos 1:8 Pero muchos de los primeros discípulos creyeron que el regreso de Jesús sería muy pronto, incluso antes de que ellos murieran: “Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado…” (1ª Tesalonicenses 4:17 La idea del inminente regreso de Jesús influyó determinantemente en la primera generación de cristianos, principalmente de dos maneras: Había sentido de urgencia por compartir el mensaje del Evangelio a la mayor cantidad de personas y No se consideró la posibilidad de dejar un legado escrito para futuras generaciones. En la primera etapa de proclamación, el Evangelio fue predicado solamente entre los miembros del mismo grupo étnico, los judíos: “Ahora bien, los que habían sido esparcidos… no hablaban a nadie la palabra, sino sólo a los judíos.” Hechos 11:19 Conforme los primeros discípulos eran esparcidos, predicaban el Evangelio a los judíos y se formaban iglesias que se reunían en casas:

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 21

“…partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón” Hechos 2:46 “Saludad a Priscila y a Aquila… saludad también a la iglesia de su casa…” Romanos 16:3-5 “Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro… y a la iglesia que está en tu casa” Filemón 2 Durante los primeros 300 años del cristianismo, los creyentes se congregaban en casas, cada uno de estos grupos eran una iglesia. Ya que las primeras iglesias estaban formadas por judíos convertidos, se organizaron siguiendo el modelo de la sinagoga. Los Apóstoles visitaban las iglesias en cada ciudad, viajaban en grupos de dos, tal como originalmente fueron enviados por Jesús: “Después llamó a los doce, y comenzó a enviarlos de dos en dos…” Marcos 6:7 Los Apóstoles llegaban a las iglesias y relataban historias acerca de los dichos y hechos de Jesús. Establecían pastores (“ancianos”; término usado en las sinagogas) en cada iglesia, los cuales tenían la tarea de discipular a los creyentes. La enseñanza del Evangelio se realizaba, en esta primera etapa, de forma oral: Ya sea por escuchar directamente a alguno de los Apóstoles, o bien Por escuchar la predicación de los discípulos, predicación que se basaba en la enseñanza oral de los Apóstoles. Esta enseñanza oral se conoce como la “Tradición oral”; la enseñanza de los Apóstoles que transmitían las palabras y los hechos de Jesús.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 22

Esta tradición oral fue proclamada en arameo, el idioma de los judíos en Palestina y por tanto el de los primeros discípulos. La enseñanza se enriquecía con la lectura del Antiguo Testamento y su interpretación a la luz del ministerio de Jesús. Las comunidades judías (sinagoga o iglesia) escuchaban con atención la lectura y proclamación y gustaban de meditar en lo escuchado. Con la expectativa del pronto regreso de Jesús, no consideraban necesario poner por escrito la Tradición oral de los Apóstoles. Conforme la proclamación del Evangelio se extendía, los predicadores se encontraron con judíos que no hablaban arameo. Además, el Evangelio estaba siendo aceptado con gran entusiasmo por personas que no eran de raza judía (gentiles) Todas estas personas, aunque teniendo diferentes idiomas y dialectos, podían comunicarse eficientemente en el idioma griego Koiné. El griego koiné era el idioma común en el que personas de todos los grupos étnicos dentro del imperio romano podían comunicarse. Esta circunstancia hizo necesario la traducción al griego de esta Tradición oral de los Apóstoles. La mentalidad y la cultura griega influyeron en la proclamación del Evangelio no sólo en la traducción al griego del mensaje de Jesús Además, hicieron sentir la necesidad de tener un documento por escrito de este Evangelio de Jesús. Entre los muchos judíos convertidos al cristianismo, había escribas.

Los escribas eran profesionales cuyo trabajo consistía en hacer copias de las Sagradas Escrituras (los libros del AT)

Debido a su trabajo, los escribas adquirían un gran conocimiento que los capacitaba para ser maestros.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 23

Al convertirse al Evangelio, estos escribas relacionaban las Sagradas Escrituras con las palabras y los hechos de Jesús. Ellos llegaron a ser eficientes maestros en las nacientes iglesias y eran nombrados “pastores” por los Apóstoles. Muchos de estos escribas convertidos, recibiendo instrucción por parte de los Apóstoles para predicar y enseñar el Evangelio. Rápidamente estos escribas se darían cuenta de la necesidad de tener por escrito la Tradición oral de los Apóstoles. Fueron escribas convertidos los que por primera vez pusieron por escrito la Tradición oral de los Apóstoles. Los descubrimientos arqueológicos y el análisis textual de los Evangelios nos indican que: Fue en la ciudad de Capernaum, a la orilla del mar de Galilea, donde se redactó por primera vez un documento referente a las palabras y hechos de Jesús. En las ciudades alrededor del mar de Galilea florecieron muchas iglesias, pues gran parte del ministerio de Jesús se realizó aquí. Fue en Capernaum o sus alrededores que un escriba (judío cristiano), a principios de la década del 40 dC, bajo la supervisión y autorización de los Apóstoles, redactaron un documento en griego koiné con algunos de los principales dichos y hechos de Jesús de Nazaret. Este primer documento es llamado “Q” (del alemán Quelle, fuente) Q fue redactado por escribas judíos convertidos al cristianismo, los cuales tradujeron del arameo al griego koiné algunas predicaciones de los Apóstoles referentes a las palabras y hechos de Jesús. Ellos prepararon este documento para servir de base a los predicadores en las diferentes congregaciones cristianas alrededor del mar de Galilea que no hablaban arameo pero que sí entendían griego.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 24

Q, al igual que los Cuatro Evangelios, no se escribió pretendiendo ser una biografía de Jesús de Nazaret. Cada documento fue escrito en el contexto de una congregación o grupo de iglesias que tenían necesidades específicas de enseñanza. Cada documento enfatiza algún aspecto de la obra de Jesús en función de los oyentes originales para los que se escribieron. Ninguno de los Evangelios pretende ser integrador total de la obra y palabra de Jesús de Nazaret: “Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.” Juan 21:25 Q fue redactado para ser una guía autorizada para la predicación. Los Evangelios, incluyendo Q, fueron redactados para ser leídos en público, en las reuniones de las iglesias. La lectura pública de una porción de un Evangelio era realizada por una persona previamente preparada para tal evento. La preparación de un texto para su lectura requería las decisiones relativas a puntuación, acentuación y expresión. Pablo y Bernabé, acompañados de Juan Marcos, realizaron su primer viaje misionero (Hechos 13:5) entre los años 46 al 48 d.C. Sin embargo, a medio camino, Juan Marcos desertó y regresó a Jerusalén (Hechos 13:13) Entre los años 47 al 50 dC Juan Marcos trabajó en las comunidades cristianas alrededor de Galilea. Juan Marcos había convivido muy de cerca con los Apóstoles, en especial Pedro, del cual recibió la Tradición oral en arameo.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 25

Durante su estancia en Galilea, Marcos identificó la necesidad de tener un “curso de discipulado” para nuevos creyentes. En independencia del documento Q, Marcos redacta un documento en griego, integrando diversas enseñanzas y hechos de la vida de Jesús. Marcos crea un modelo o bosquejo basado en las secuencias de predicación utilizadas por los Apóstoles. El documento de Marcos fue redactado, en griego koiné, entre el año 47 al 50 d.C. Este documento fue supervisado y aprobado por lo menos por el Apóstol Pedro. Este documento, por su sencillez y orden y amplitud adquirió una mayor difusión que el documento Q Este documento llega hasta nosotros con el título de: El Evangelio de Marcos. Entre los años 58 al 60 dC Pablo permaneció en arresto por las autoridades romanas en la ciudad de Cesarea. Durante este tiempo Lucas se decidió a escribir un documento que describiese con mayor amplitud la obra y las palabras de Jesús. Seguramente ya tenía en sus manos una copia del documento Q y en esta ciudad de Cesarea conoció el Evangelio de Marcos. Fascinado por el modelo (bosquejo) de Marcos decide utilizarlo como base de su obra literaria, integrando información de Q. Además de utilizar a Q y el Evangelio de Marcos, Lucas utiliza una primera edición del Evangelio de Juan.

Además utiliza informes orales recogidos aquí y allá a lo largo de sus viajes con Pablo.

Por tanto, el Evangelio de Lucas se redactó alrededor del año 60 d.C.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 26

El Apóstol Mateo habría escrito algunas de las enseñanzas de Jesús en arameo. Viendo Mateo la gran difusión que estaba teniendo el Evangelio de Marcos, decidió emprender la tarea de redactar un Evangelio más amplio, incluyendo los grandes e importantes discursos de Jesús. Utilizando el modelo (bosquejo) de Marcos y el documento Q, Mateo emprende la maravillosa aventura de redactar su Evangelio. Mateo redacta su documento con aportaciones de primera mano, como testigo presencial de los acontecimientos y palabras de Jesús. Su Evangelio, igual que Marcos y Q fue escrito en griego koiné. El Evangelio de Mateo fue redactado cerca del año 60 dC en la ciudad de Antioquia o sus alrededores y con el mismo enfoque de discipulado El Evangelio de Mateo se basa en el documento Q, en el Evangelio de Marcos y en las propias experiencias del Apóstol Mateo. Este Evangelio se escribió con el propósito de servir de guía para la enseñanza más profunda en las iglesias. Después del año 60 dC las iglesias cristianas del imperio romano cuentan con tres Evangelios: Marcos, Lucas y Mateo. Estos tres alcanzaron una rápida difusión y aceptación entre las iglesias; esto es, se hicieron muchas copias de ellos. Q por estar contenido en estos 3 Evangelios desapareció. La primera edición del Evangelio de Juan, a manera de ensayo aún no tenía difusión fuera de las comunidades donde Juan trabajaba.

El Apóstol Juan realizó una apasionante misión de predicación y discipulado a lo largo de su vida.

Con una actitud más reflexiva Juan fue enfocando aspectos del Evangelio que los demás discípulos parecían descuidar.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 27

En el contexto de la actividad de discipulado en las casas, el Apóstol Juan redactó una primera edición (a manera de ensayo) de su Evangelio en griego cerca del año 40 dC Esta primera edición fue consultada por Lucas al escribir su Evangelio. Entre los años 70 al 80 dC el Apóstol Juan, después de una detenida y profunda reflexión, redacta su Evangelio en forma completa desde la ciudad de Éfeso. Este Evangelio no depende ni de Q ni de Marcos. Juan realiza una tarea independiente en la redacción de su Evangelio, buscando marcar aquellos aspectos descuidados por los otros Evangelios. Así surge el Evangelio de Juan. Poco después de la muerte del Apóstol Juan (cerca del 100 d.C.), uno de sus discípulos realizó una revisión de la magna obra y agregó el capítulo 21. La historia relatada en este capítulo 21 del Evangelio de Juan ya era bien conocida en las comunidades que Juan pastoreaba, pero a su muerte se consideró importante agregarla. Durante el primer siglo, el cristianismo tuvo que luchar principalmente contra los “judaizantes”: Judíos cristianos que exigían a los cristianos gentiles que observaran las tradiciones de la ley judía. Pablo los enfrentó tenazmente. Otro desafío que tuvo que enfrentar la iglesia fue el gnosticismo. Estos eran griegos convertidos al cristianismo que revolvían las enseñanzas del Evangelio con ideas filosóficas del platonismo. Fue el Apóstol Juan quien tuvo que enfrentar con mayor intensidad esta amenaza, sobre todo al final de su vida. El Evangelio y las Cartas de Juan reflejan esta lucha.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 28

Al morir Juan (cerca del año 100 dC), el último de los Apóstoles, las iglesias tenían 4 Evangelios para establecer la verdadera enseñanza. Estos Cuatro Evangelios circulaban por las congregaciones cristianas. Los Cuatro Evangelios eran reconocidos por todos como Sagradas Escrituras inspiradas por Dios. En diferentes partes del imperio Romano surgieron pequeñas congregaciones heréticas creadas por los gnósticos. A fin de poder difundir sus ideas heréticas redactaron sus “evangelios”. Estos documentos (el más antiguo redactado cerca del 160 dC) son conocidos por nosotros como “Evangelios Apócrifos”. Estos documentos nunca alcanzaron la difusión ni la aceptación en las iglesias cristianas. La lectura de estos Evangelios Apócrifos delata su carácter gnóstico, ajeno a las ideas de Jesús plasmadas en los Cuatro Evangelios. Esta historia muestra que los Cuatro Evangelios: Tuvieron como fuente principal las palabras y hechos de Jesús de Nazaret, predicadas apasionadamente por los Apóstoles. Fueron redactados en el contexto del compañerismo fraternal de congregaciones cristianas comprometidas con la Gran Comisión. Se redactaron en griego koiné para su expansión mundial, con una mentalidad hebrea, congruente con el Antiguo Testamento. Tuvieron una maravillosa aceptación y difusión por parte de todas las congregaciones cristianas del primer siglo.

Mantuvieron una rigurosa fidelidad al mensaje original de Jesús.

Cada uno de ellos se complementan uno al otro, brindándonos el mensaje necesario para ser salvos y tener comunión con Dios.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 29

Peshitta.- El Nuevo Testamento fue redactado por judíos cristianos, inspirados por el Espíritu Santo, excepto Lucas que era griego. El Nuevo Testamento fue redactado en griego koiné para las iglesias occidentales del imperio romano. Pero aquellos que llevaron el Evangelio al este, más allá del Eúfrates, vieron la necesidad de un texto del Evangelio en arameo. Muchas de las ciudades de asia central se comunicaban en arameo, tanto como en occidente lo hacían en griego koiné. Para satisfacer la necesidad de la iglesias en asia central, se tradujo la Biblia al arameo; entre los años 150 d.C. a 200 d.C. Esta traducción de la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) es llamada Peshitta. Existe evidencia de su amplia aceptación, en las iglesias de Medio Oriente, Asia Central e incluso en la India y China. Entonces la Peshitta es un documento muy importante para regresar el mensaje del Evangelio al idioma en que inicialmente fue predicado. El idioma común en las aldeas de Palestina de la época de Jesús era el arameo; en este idioma Jesús predicó el Evangelio. Aún hoy, hay pequeñas comunidades en Medio Oriente, desde Israel hasta Irán, que conservan este dialecto. La Peshitta es la traducción de la Biblia al arameo y es una de las primeras traducciones del cristianismo.

Peshitta en arameo significa: “claro, sencillo” y hace referencia a una traducción hecha en lenguaje sencillo, fácil de entender.

Hoy deberíamos dar más atención a esta versión de la Biblia, ya traducida al español.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 30

Sufrimiento de la iglesia.- La iglesia desde su origen fue perseguida: “Hablando ellos al pueblo, vinieron sobre ellos los sacerdotes con el jefe de la guardia del templo, y los saduceos, resentidos de que enseñasen al pueblo, y anunciasen en Jesús la resurrección de entre los muertos. Y les echaron mano, y los pusieron en la cárcel hasta el día siguiente, porque era ya tarde.” Hechos 4:1-3 Los apóstoles, Pedro y Juan, son encarcelados por las mismas autoridades que antes habían arrestado y enjuiciado a Jesús. “Y llamándolos, les intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseñasen en el nombre de Jesús. Mas Pedro y Juan respondieron diciéndoles: Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído. Ellos entonces les amenazaron y les soltaron…” Hechos 4:18-21

Esta fue la primera de una serie de conflictos con las autoridades religiosas judías de la ciudad de Jeursalén.

“Entonces levantándose el sumo sacerdote y todos los que estaban con él, esto es, la secta de los saduceos, se llenaron de celos; y echaron mano a los apóstoles y los pusieron en la cárcel pública.” Hechos 5:17-18

“Mas un ángel del Señor, abriendo de noche las puertas de la cárcel y sacándolos, dijo: Id, y puestos en pie en el templo, anunciad al pueblo todas las palabras de esta vida. Habiendo oído esto, entraron de mañana en el templo, y enseñaban…” Hechos 5:19-21

“Entonces fue el jefe de la guardia con los alguaciles, y los trajo sin violencia…” Hechos 5:26

“Cuando los trajeron, los presentaron en el concilio, y el sumo sacerdote les preguntó, diciendo: ¿No os mandamos estrictamente que no enseñaseis en ese nombre? Y ahora habéis llenado a Jerusalén de vuestra doctrina, y queréis echar sobre nosotros la sangre de ese hombre.” Hechos 5:27-28

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 31

“Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres.” Hechos 5:29 “…después de azotarlos, les intimaron que no hablasen en el nombre de Jesús, y los pusieron en libertad.” Hechos 5:40 “Y ellos salieron de la presencia del concilio, gozosos de haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta por causa del Nombre.” Hechos 5:41 “Y todos los días, en el templo y por las casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo.” Hechos 5:42 Hasta aquí, la persecución estaba enfocada en los apóstoles, por ser los dirigentes del cristianismo naciente en Jerusalén. En Galilea surguieron iglesias de los seguidores que Jesús tenía allí. Aparentemente estas congregaciones no sufrían persecución. Nuevamente leemos en el texto bíblico la referencia a “las casas” como lugar de reunión de la iglesia. El templo de Jerusalén se ha convertido en centro de predicación del Evangelio, por ser el centro de reunión de los judíos. Los eventos que dieron origen a la primera persecución de la iglesia: “Y Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y señales entre el pueblo. Entonces se levantaron unos de la sinagoga… disputando con Esteban. Pero no podían resistir a la sabiduría y al Espíritu con que hablaba.” Hechos 6:8-10 “Entonces sobornaron a unos para que dijesen que le habían oído hablar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios… y le trajeron al concilio.” Hechos 6:11-12 “Y echándole fuera de la ciudad, le apedrearon; y los testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se llamaba Saulo.” Hechos 7:58

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 32

Este joven llamado Saulo, es el personaje que nosotros conocemos como el apóstol Pablo. “Y apedreaban a Esteban, mientras él invocaba y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. Y puesto de rodillas, clamó a gran voz: Señor, no les tomes en cuenta este pecado. Y habiendo dicho esto, durmió.” Hechos 7:60 Esteban, diácono de la primera iglesia en Jerusalén, se convierte así en el primer “mártir”, el primero en morir por su fe en Jesús. “Y Saulo consentía en su muerte. En aquel día hubo una gran persecución contra la iglesia que estaba en Jerusalén; y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y de Samaria, salvo los apóstoles.” Hechos 8:1 “Y Saulo asolaba la iglesia, y entrando casa por casa, arrastraba a hombres y a mujeres, y los entregaba en la cárcel.” Hechos 8:3 Entonces la primera persecución que sufrió la iglesia, fue promovida en parte, por Saulo. “Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio.” Hechos 8:4 Si bien la persecución es dolorosa y cruel; el plan de Dios no se frustra pues al ser esparcidos, predicaban en nuevos lugares. Durante los 300 años que abaca nuestro estudio, los cristianos fuimos cruelmente perseguidos. Algunas de estas persecuciones tenían un énfasis de expulsión: sacar a los cristianos de sus ciudades. Otras de estas persecuciones tuvieron un énfasis de genocidio: tratar de exterminar a los cristianos. De este segundo tipo de persecuciones, podemos nombrar las principales:

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 33

La primera, bajo el gobierno de Nerón, en el siglo I La segunda, bajo el gobierno de Domiciano, en el siglo I La tercera, bajo el gobierno de Marco aurelio, en el siglo II La cuarta, bajo el gobierno de Séptimo Severo, en el siglo III La quinta, bajo el gobierno de Decio, en el siglo III La sexta, bajo el gobierno de Diocleciano, en el siglo IV Entonces, la iglesia sufrió crueles persecuciones en cada siglo. Estas persecuciones llegaron a excesos de crueldad. Estas persecuciones marcaron los valores y prioridades de las iglesias nacientes, entre ellos podemos mencionar: Preservar las Sagradas Escrituras, haciendo la mayor cantidad de copias posibles. Preservar la Fe, predicando el evangelio a todas las personas a su alrededor. Valorar cada oportunidad de celebrar la Cena del Señor junto con la comida ágape.

La iglesia y sus fantasmas.- No creo en seres incorporeos del más allá que interactuen con nosostros en el más acá. Con la palabra “fantasmas” quiero hacer referencia a aquello que nos distrae de la realidad en busca de interpretaciones “de miedo”. Con la palabra “fantasmas” quiero hacer referencia a aquello que nos quita la paz por perder nuestra seguridad.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 34

Los fantasmas de la iglesia son aquellas ideas que rondan alrededor de ella para distraerla de la realidad y generar miedo. El primer fantasma es el que representa a los judaizantes. La primera controversia de la iglesia fue contra los judaizantes: Enseñaban que para completar la experiencia de salvación se debía observar algunas tradiciones del judaísmo. Pablo, en sus cartas, apasionadamente lucha contra esas enseñanzas y la confusión que provocaban. Pablo luchó por un Evangelio basado en la gracia de Dios, libre de las tradiciones del judaísmo. El segundo fantasma es el que representa a los gnósticos. La segunda controversia de la iglesia fue contra los gnósticos: Enseñaban que para completar la experiencia de salvación se debían seguir ciertos rituales relacionados con ideas mágicas y superticiosas. Pablo un poco, pero más el apóstol Juan, lucharon por enseñar un Evangelio de paz, libre de miedos. El Nuevo testamento nos revela que la fe en Jesús nos libera de poderes mágicos, demoníacos y de toda atadura del mal. El tercer fantasma es el que representa a los filósofos. La tercera controversia de la iglesia fue contra la filosofía griega: Los pastores cristianos en su afan de defender la fe contra las ideas filosóficas de su época, quisieron responder con el mismo lenguaje. Los pastores tomaron la filosofía griega como base para explicar las enseñanzas de la Biblia. Sobre el fundamento de la filosofía griega, crearon doctrinas, sistemas teológicos y criterios de interpretación bíblica.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 35

Temían que los filósofos con quienes se hallaban en controversia se burlarían de sus ideas y los menospreciarían. Así pues, los que se jactaban de ser discípulos de Jesús se amoldaron excesivamente a los filósofos de la época. A partir del siglo II, muchos de estos pastores creyeron que la filosofía de Platón era el medio intelectual para entender la enseñanza bíblica. Estos fantasmas aún persiguen a la iglesia con los espectros de: Tradiciones Rituales Modelos de pensamiento Todo esto, ajeno al mensaje de Jesús. Ejemplos de tradiciones: “Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones. Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro, que es débil, come legumbres. El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios le ha recibido.” Romanos 14:1-3 Pablo hace referencia a cristianos que observaban una rigurosa dieta, como expresión de su fe y los llama “débiles”.

Pablo no impone un estilo de vida cristiano, invita a la tolerancia.

Pero sí da su opinión en cuanto a que estas dietas no ayudan a lograr una mayor espiritualidad.

El cristiano, que en su fe, no hace distinción entre alimentos, no debe menospreciar al que sí lo hace.

El cristiano que en su fe, hace distinción entre alimentos, no debe juzgar al que no lo hace.

Jesús dijo: “Nada hay fuera del hombre que entre en él, que le pueda contaminar; pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre.” Marcos 7:15

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 36

Y Marcos anota: “…Esto decía haciendo limpios todos los alimentos.” Marcos 7:19 Entonces, abstenerse de ciertos alimentos para lograr una mayor pureza espiritual es una tradición del judaízmo. “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.” Romanos 14:5 Pablo hace referencia a aquellos cristianos que consideran que ciertos días tenía un significado espiritual especial. Pablo tambíen hace referencia a los cristianos que juzgan igual todos los días, esto es, que no creen que existan “días sagrados”. Pablo también considera a los del primer grupo como “débiles”; pero no quiere que sean discriminados del comapñerismo de la iglesia. Este pasaje ilustra la actitud de tolerancia que debe existir en la iglesia La iglesia no debe someter a todos sus miembros a un único estilo de vida; debe más bien ser tolerante y diversa en sus expresiones de fe. Pero también Pablo indica que un signo de debildad espiritual consiste en seguir tradiciones sobre días sagrados. “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo” Colosenses 2:16 Para Pablo, la victoria de Jesús en la cruz es celebrada por nosotros con una vida libre de tradiciones. No estamos atados a normas alimenticias o a ciertos días sagrados. Nadie debe juzgarnos por nuestra libertad para vivir sin tradiciones. Las personas que guardan tradiciones creen que éstas los hacen más espirituales o los obligan delante de Dios.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 37

“Pues si habéis muerto con Cristo en cuanto a los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si vivieseis en el mundo, os sometéis a preceptos tales como: No manejes, ni gustes, ni aun toques (en conformidad a mandamientos y doctrinas de hombres), cosas que todas se destuyen con el uso? Tales cosas tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría en culto voluntario, en humildad y en duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne.” Colosenses 2:20-23 La personas que no tienen fe en Jesús viven con miedos, esclavizados a supersticiones y sometidos a los preceptos de las tradiciones. Las personas que “dicen” ser creyentes, pero observan tradiciones, creen estar a un nivel superior de espiritualidad. Muchos de los creyentes que rigurosamente observan tradiciones y restricciones, creen tener control de las fuerzas espirituales. Pablo declara: “no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne”. Los ritualistas y tradicionalistas, igual sucumben ante los deseos pecaminosos y cometen escandalosas perversiones.

Sabemos que Jesús a vencido a las fuerzas malévolas; nos ha perdonado y al tener comunión con el estamos completos y libres:

“Y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.” Colosenses 2:15 Ejemplos de rituales:

“Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa” Mateo 6:5

Una característica principal de la mayoría de las religiones es la oración como manifestación de espiritualidad.

En la mayoría de las religiones, la persona que demuestra mayor devoción en la oración es calificada como “espiritual”.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 38

En todas las religiones y en todas las iglesias cristianas, hay quienes ostentan una gran espirirtualidad por su fervor al orar. Para Jesús, esta ostentación es una hipocrecía, un representación teatral. Para Jesús, la admiración que estas personas reciben es su única recompensa; no logran con ello una mayor espiritualidad. “Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.” Mateo 6:7-8 Las personas de otras religiones creían que la repetición de plegarias ayudaría a lograr que los dioses les escucharan. Las muchas palabras al orar demostraban una mayor espiritualidad. Es interesante que para muchos cristianos repetir las mismas plegarias una y otra vez son la característica de su religiosidad. Jesús dice que nuestro amado Padre ya sabe lo que necesitamos. Orar es platicar con Dios, como un hijo con su papito. La oración arreglada y repetitiva es, en realidad, un ritual que demuestra inseguridad en ser escuchado por Dios.

“Entonces vinieron a él los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, y tus discípulos no ayunan? Jesús les dijo: ¿Acaso pueden los que están de bodas tener luto entre tanto que el esposo está con ellos? Pero vendrán días cuando el esposo les será quitado, y entonces ayunarán.” Mateo 9:14-15

Jesús describe el ayuno como un símbolo de tristeza relacionado con el luto por la muerte de un ser querido.

Si Jesús está entre nosotros, hay fiesta de vida abundante y el ayuno resulta obsoleto, fuera de lugar.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 39

El ritual del ayuno supone la necesidad de quebrantar el cuerpo para mover a Dios y que responda a nuestras plegarias. Además, el ritual del ayuno se convierte en el símbolo de una elevada espiritualidad. Precisamente Jesús enseña que podemos llamar a Dios “Abba” y por tanto tenemos acceso directo a su presencia con confianza infantil. El ayuno, si alguna vez tuvo efecto, es ahora obsoleto, pues tenemos a Jesús entre nosotros y estamos, por tanto, de fiesta.

La referencia a “el esposo les será quitado” ilustra el tiempo del arresto crucifixión y muerte de Jesús.

La referencia “entonces ayunarán” indica que durante ese tiempo, los discípulos de Jesús deberían estar ayunando.

Pero ¡Jesús resucitó! Nuevamente está entre nosotros y por tanto el ayuno es un ritual obsoleto.

Los rituales son todas aquellas cosas que hacemos supuestamente para lograr acercarnos a Dios.

Los rituales parten de la idea de que Dios está lejos de nosotros y que tal vez no desea escucharnos.

Los rituales poseen cierta lógica de magia, de mover poderes espirituales para lograr beneficios espirituales.

Todo esto es un error; Dios, nuestro Padre, nos recibe con los brazos abiertos, como fue recibido el hijo pródigo.

“Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro.” Hebreos 4:16 Ejemplos de supersticiones: “No obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores.” Judas 8

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 40

“Soñadores” sugiere que los falsos maestros decían recibir su doctrina a través de “sueños”. Para ellos es aplicable la advertencia de Deuteronomio 13:1-5 donde se advierte contra los visionarios: “Cuando se levantare en medio de ti profeta, o soñador de sueños, y te anunciare señal o prodigios, y si se cumpliere la señal o prodigio que él te anunció, diciendo: Vamos en pos de dioses ajenos, que no conociste, y sirvámosles; no darás oído a las palabras de tal profeta, ni al tal soñador de sueños…” Deuteronomio 13:1-3 “Mancillar”= contaminar (Tito 1:15) estos falsos maestros cometen pecados que contaminan el cuerpo. Pecados como: borracheras, pecados sexuales, malas palabras, odios y malos pensamientos. Estos falsos maestros estaban influidos por las ideas filosóficas que separan el alma del cuerpo. “Rechazan la autoridad” con sus actos niegan la autoridad de Jesús, otorgando a “la carne” autoridad sobre sus vidas. Una característica de las personas supersticiosas es su rechazo de autoridad, la de la Biblia. Una persona supersticiosa no quiere recibir explicación alguna, solo lo que alimenta más sus ideas supersticiosas. “Insultan a los poderes superiores” Para entender esta frase podemos compararla con su paralelo: “Y mayormente a aquellos que, siguiendo la carne, andan en concupiscencia e inmundicia, y desprecian el señorío. Atrevidos y contumaces, no temen decir mal de las potestades superiores, mientras que los ángeles, que son mayores en fuerza y en potencia, no pronuncian juicio de maldición contra ellas delante del Señor.” 2ª Pedro 2:10-11

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 41

Estos falsos maestros alardean de conocer cómo actúan los demonios y de saber cómo frenarlos. En el lenguaje actual serán los que andan reprendiendo demonios y creen saber cómo actúan a través de objetos y lugares. Las ideas supersticiosas sobre demonios se manifiestan en una gran obsesión por saber cómo dominarlos. Otras ideas supersticiosas sobre demonios, son las que creen verlos en multitud de circunstancias de la vida cotidiana. La superstición de estas personas, las lleva a realizar rituales que ellos creen les confieren protección sobre los demonios.

Ejemplos de filosofía.- “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios” 1ª Timoteo 4:1 Referencia a quienes se dejarán seducir por las ideas filosóficas y por sus propios deseos desordenados, creado peligrosas combinaciones. “Prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad.” 1ª Timoteo 4:3 Una de los frutos de la reflexión filosófica griega, utilizada para explicar la Biblia fue la trágica idea de que la sexualidad es mala. La conclusión de la actividad sexual es pecaminosa, no es enseñanza bíblica, está basada en ideas de la filosofía griega. Así, proféticamente anunciado, los pastores comenzaron a enseñar que eran más espirituales quienes se abstenían de la sexualidad. Una persona que renunciaba a casarse para dedicarse a predicar la Biblia era considerada más espiritual.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 42

Cuando la iglesia tuvo poder, prohibió a sus ministros casarse y esto derivó en muchas perversiones. Otro fruto de esta reflexión, coincidió con las ideas judaizantes de hacer restricciones sobre ciertos alimentos. Abstenerse de comer ciertos alimentos (aplicado también a bebidas) da la falsa idea de una mayor espiritualidad. Las ideas de la filosofía griega, aplicadas a la interpretación de la Biblia llevarían al cristianismo a un oscurantismo del que aún no logramos salir del todo: ¡aún nos persiguen los fantasmas!

Enfoques de la iglesia.- Iglesia Escatológica: Durante los primeros 300 años del cristianismo, que es la era de la grandes persecuciones, la mayoría de los cristianos creían que el fin del mundo estaba muy cerca. Iglesia Totalitaria: A partir de Constantino, la iglesia hasta ahora perseguida, adquiere el estatus de amparada por el estado y es motivada para crear una organización unitaria y reinante. Ejemplos del enfoque escatológico: “Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.” 1ª Tesalonicenses 4:17 Pablo, al hablar del regreso de Jesús, considera que aún estará vivo, pues pensaba que Jesús regresaría en un par de décadas.

Esta idea era compartida por la mayoría de los creyentes.

“Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda), entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Mateo 24:15-16

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 43

Esta profecía de Jesús hace referencia a la destrucción de Jerusalén. En el año 70 d.C. los romanos destruyeron Jerusalén; un poco antes, los cristianos huyeron en obediencia a la advertencia de Jesús. Para muchos cristianos, la destrucción de Jerusalén fue una señal de estar cerca del fin del mundo. En el año 79 d.C. el volcán Vesubio hizo erupción sepultando la ciudad de Pompeya y otras más. La erupción de este volcán fue detalladamente registrada por lo que en todo el imperio se supo de esta gran tragedia. Este volcán hizo erupción de una forma única que provocó asombro y miedo entre muchas personas. Filósofos griegos, poetas romanos, predicadores cristianos y muchas personas vieron esto como señal de la caída del imperio romano. Debido a esta certeza del inminente regreso de Jesús, muchos, como Pablo, se lanzaron a la evangelización mundial. Conforme el Evangelio llegaba a los lugares más lejanos, algunos de los grandes predicadores cristianos escribieron que el regreso de Jesús estaba muy cercano. Todo cambió cuando Constantino llegó a ser emperador de Roma. El emperador Constantino recibe un imperio romano desmoronándose. Proclama la unidad y usa al cristianismo como fuerza de cohesión. El cristianismo, perseguido cruelmente durante 300 años, de repente se ve a sí mismo como una institución protegida por el imperio. Ahora la iglesia es llamada a contribuir a la unidad en el imperio, como símbolo de la civilización.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 44

El cristianismo, hasta ahora plural, se obsesiona por lograr unidad y estructura, como reflejo del imperio que ahora la cobija, bajo principios monárquicos. El cristianismo tuvo raíces escatológicas, esperaba anhelante el regreso de Jesús para poner fin al orden temporal terreno y ser llevados a las Bodas del Cordero. El cristianismo, a partir de Constantino, olvidó sus raíces escatológicas y comenzó a construir una estructura jerárquica de tipo imperial. Ahora la iglesia oficial del imperio se establecía con un enfoque de “optimismo cristiano”. El cristianismo, a partir de Constantino, se fascinará con el modelo de orden imperial y buscará construir una iglesia totalitaria e imperial. La naciente iglesia imperial optará por imponer una enseñanza totalitaria y unitaria que la defina; así surge el dogma. “Dogma” palabra griega, define un decreto emitido por una autoridad. Fue hasta el siglo IV que se utiliza el concepto “dogma” para señalar aquellas enseñanzas “oficiales” para la iglesia. Nunca en el Nuevo Testamento se usa esta palabra “dogma” para describir las enseñanzas del discipulado. El “dogma” es elemento de control de la autoridad eclesiástica para establecer una normatividad que definiera a la iglesia oficial. Las enseñanzas que podemos compartir en los grupos de discipulado son para dialogar, no para imponer. En la era de Constantino comenzaron los grandes debates teológicos que buscaban establecer la enseñanza oficial (dogmática) de la iglesia Para ello se organizaron “concilios” donde se pudiese establecer la uniformidad de la nueva iglesia imperial.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 45

En los debates doctrinales los pensadores cristianos usan conceptos de la filosofía griega para explicar la fe bíblica. La fascinación por la filosofía griega llevó a muchos de ellos no sólo a usar el lenguaje filosófico para explicar la fe Más aún, trataron de estructurar toda la enseñanza cristiana ajustándola a los modelos de la filosofía griega. La “dogmática” surgida alrededor de estos concilios es considerada hoy como un fenómeno de una época obsesionada por la unidad social y política, que da por correctos los principios monárquicos. La nueva estructura de la iglesia deriva de la jerárquica del imperio; se deja de lado la fraternidad igualitaria entre pastores. Hasta la época de Constantino, el servicio de adoración cristiano había sido relativamente sencillo. Después de Constantino, el servicio de adoración comenzó a copiar el protocolo imperial, para darle la fastuosidad del salón del trono del rey. El incienso, que había sido señal del culto al emperador, hizo su aparición en las iglesias cristianas imperiales. Los pastores que oficiaban en el servicio de adoración comenzaron a llevar vestimentas elegantes propias del salón del trono. Rápidamente los pastores comenzaron a vestir como lo habrían hecho los sacerdotes del Antiguo Testamento. Por los mismo, gestos de respeto que normalmente se hacían ante el emperador comenzaron a hacerse también en el servicio de adoración Se inició la costumbre de empezar el servicio con una procesión; esto era posible porque ahora las iglesia tenían templos. Constantino insistió en que los cristianos dejaran de reunirse en casa y lo hicieran en templos.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 46

Constantino donó muchos templos paganos a los cristianos; después los cristianos con apoyo imperial, comenzaron a construir sus templos. Para darle cuerpo a esas procesiones, se desarrollaron los coros, con el resultado de que la congregación tuvo menos parte activa en el servicio de adoración. La gran tragedia de aquella época fue tratar de explicar el mensaje de la Biblia en función del pensamiento filosófico griego, alejándose de sus raíces de pensamiento y lenguaje hebreo. La mayoría de los pastores de la era de Constantino sucumbió ante ostentación y el poder. Muchos de ellos se dejaron fascinar por los debates teológicos y con gusto participaron en ello para demostrar erudición. Así, contribuyeron con entusiasmo en la construcción de la iglesia imperial con la ilusión de obtener fama, fortuna y poder. Pero muchas congregaciones no estuvieron de acuerdo con este nuevo enfoque de la iglesia y permanecieron al margen de los eventos Cuando la iglesia imperial adquirió el poder necesario, obligó a estas congregaciones a integrarse al orden monárquico. Entonces la iglesia cristiana, antes perseguida cruelmente, iniciará la cacería de sus hermanos en la fe obligándolos a integrarse. Fue entonces que muchos pastores con sus iglesias prefirieron pasar a la clandestinidad para conservar la sencillez del Evangelio. Durante 1,000 años, estas congregaciones preservarán la fe una vez recibida, en medio de la clandestinidad.

Durante 1,000 años estos pastores cuidarán de sus rebaños con devoción, preservando el Evangelio de generación a generación.

En estas comunidades escondidas, se realizarán traducciones de parte a la totalidad de la Biblia para preservar la fe.

LA IGLESIA EN SUS ORIGENES

Javier Fernando Valdes Soto ESCUELA DOMINICAL,2015 www.iglesiapazdivina.org.mx Página 47

“Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo” Filipenses 2:3 Esta ha sido una muy breve mirada a lo que fue el cristianismo en sus primeros 300 años. Es la era de Constantino la que marca el límite de nuestra reflexión, ya que en ella se producen los grandes cambios de la iglesia. Deliberadamente hemos enfatizado ciertos aspectos para ayudarnos a ver una imagen de lo que fue la vida de las primeras iglesias. La base bíblica nos ayudó a entender el origen de ciertas costumbres y énfasis del cristianismo original. Ahora podemos entender que el corazón de la iglesia estaba en la fraternidad alrededor de la Cena del Señor y la comida ágape. También podemos entender que el énfasis principal estaba en el estudio comunitario de las Sagradas Escrituras. La iglesia era un grupo de personas reunidas en fraternidad para estudiar la Biblia y descubrir a Jesús. En esta aventura, aprendían del amor de Dios, amar a Dios y amarse entre ellos como una familia en Cristo Jesús. A pesar de todo tipo de persecución, conservaron una esperanza firme en Jesús y su regreso triunfal para llevarlos a las Bodas del Cordero. Quiera Dios iluminarnos, darnos fuerza y sabiduría para acercarnos aún más al cristianismo que Jesús quería dejar para la humanidad. AMEN

Javier Fernando Valdes Soto IGLESIA PAZ DIVINA

ESCUELA DOMINICAL, 2015