La ilustracion en la literatura para ninos y jovenes

Preview:

Citation preview

MAESTRIA EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

La Ilustración en la Literatura

para Niños y Jóvenes

Tutoras: Dra. Jackelin Verdugo C.

Mtr. Camila Z. Fernández de Córdova

Julio/ Septiembre 2013

Mirando Cuentos

Nuria Obiols

Probablemente todo arte resida de algún modo en cómo muestra y cómo oculta la porción del mundo que elige representar.

Cecilia Bojaur

Trucas, Juan Gedovius

¿Qué es la ilustración?

IMAGEN =

Fragmento del mundo

Materialización o representación del mundo visual

Soporte de comunicación visual

La imagen es REAL

Me interesa definir a la ilustración como una acción, que vincula al autor de una ilustración con el que lee o recepta la misma. Por lo tanto, para mí, es el acto de construir un mensaje mediante códigos visuales a partir de códigos textuales.

Santiago González

Ilustrar es escribir con imágenes, sólo cambia el código...

Marco Chamorro

ILUSTRACIÓN

Es la imagen que se relaciona de distintas maneras con el texto

Factores que contribuyen a que se afiance en la LIJ:

1. Desarrollo de diversos estilos artísticos

2. Los cambios en el concepto de la educación

3. Progreso de las técnicas de imprenta.

Autorretrato, Quentin Blake

Álbum ilustrado:

Ilustración – texto escritoTÁNDEM INSEPARABLE

Fellini, Marco Chamorro

Voces en el parque, Anthony Browne

El pato y la muerte, Wolf Erlbruch

Lentes ¿quién los necesita?, Lane Smith

Definición:

“…la ilustración es un lenguaje artístico y la razón de su existencia radica en su relación con el texto. Compañero al que clarifica, explica, pero que al mismo tiempo, lo elabora y decora.”

Nuria Obiols

Pase

o, E

ulal

ia C

orne

jo

• La ilustración está supeditada a:

El lenguaje de su creador

La visión del observadorCi

udad

, Rog

er Y

caza

Características o funciones de la ilustración:

1. Mostrar lo que no expresan las palabras

2. Redundar el contenido del texto

3. Decorar y embellecer el texto

4. Captar y mostrar parcelas del mundo que nos rodea

5. Enriquecer a quien observa

1. Mostrar lo que no expresan las palabras

• Aporta datos que pertenecen a la esfera de lo intangible

• Nexo visible con realidades invisibles.

Noche de perros, Mauricio Jácome

Laila the Iranian Cat, Carla Torres

2. Redundar el contenido del texto

• Aclara y facilita la comprensión del lector.

• Describe gráficamente lo que el texto nos cuenta.

• El niño busca redundancia para confirmar sus propias apreciaciones respecto al texto.

¿A qué sabe la luna?, Michael Grejniec

3. Decorar y embellecer el texto

• Vuelve más atractivo al material escrito.

El s

astr

ecill

o va

lient

e, O

lga

Dug

ina

4. Captar y mostrar parcelas del mundo que nos rodea

• Carácter descriptivo de la ilustración

• Representa el mundo imaginario o real con imperativos testimoniales a partir de un proceso de documentación.

Las aventuras de Pinocho, Roberto Innocenti

Naturaleza, Pablo Pincay

5. Enriquecer a quien observa

• Beneficia al observador:

oDesde la diversiónoNuevos conocimientosoAbre ventanas a la creatividadoFavorece la educación estéticaoProporciona elementos para entender un nuevo lenguaje (doble alfabetización)

Happines, Tania Brueger Márquez

Elementos visuales estilísticos y técnicos

Elementos Visuales (Gestalt)o Puntoo Líneao Contorno o formao Tono o luzo Coloro Texturao Dimensión o perspectivao Movimientoo Composición

Gabriel Hidalgo

Pablo Lara

Soledad Zurita

Guido Chaves

Claudia Mosquera

Percepción, denotación y connotación

DENOTA

• Elementos que la componen

• Objetos que representa

Han

sel y

Gre

tel,

Ant

hony

Bro

wne

CONNOTA

• Múltiples significados que dependen del conjunto de conocimientos previos.

• La imagen sugiere otros sentidos.

Ilustración – Texto escrito

1. Afinidad

1. Contradicción

1. Ignorancia Mutua

Mi gatito es el más bestia, Gilles Bachele

Valores literatura e ilustración

• Las historias literarias pueden tener propósitos educativos con enseñanzas para traspasar valores sociales a través del deleite.

• Los valores: o Deben considerarse en el marco de un contexto

determinado y en relación directa con la trama argumental.

o Están influidos por las épocas que los engendraron y los contextos que los rodean.

A través del paso del tiempo cambia la sutileza

de la existencia de la moraleja:

• Se mimetiza en la entraña del argumento• Ya no está separada del cuento

La LIJ se percibe como OBRA ESTÉTICA y ya no como texto adoctrinador

Max und Moritz, Wilhelm Busch (1865)

Medio Elefante, Gusti

Antes del s. XVII s. XVII s. XVIII Desde s.XIX

• Narración oral sin distinción de públicos

• Nuevo concepto de infancia

• Actual concepto de infancia

• Aparece la LIJ • Concepción de LIJ como obra estética

• Valores explícitos(en la MORALEJA)

• Valores implícitos(en el argumento del texto literario)

Ilustración - valores

Pedro Melenas, Heinrich Hoffmann (1845)

Línea histórica1450 s. XVII s. XVIII

Llegada de la imprenta

Se consolidan productos destinados a la infancia

Creación literaria sin imperativos de aprendizaje

1658Orbis Sensualium Pictus(Antecedente del libro ilustrado)

1744Little Pretty Pocket Book(Intensa relación entre texto e ilustración)

Los cuentos se ponen de moda

Libros caros para clases refinadas

Little Pretty Pocket Book, John Newbery (1744)

Segunda Guerra Mundial

60 s 80 s

Estanca la LIJ Metamorfosis:

•Nuevos artistas con nuevas técnicas y estilos•Cambia concepto de educación y escuela

Se incorporan nuevos artistas•Los ilustradores son reconocidos por los lectores

Proceso de censura

Reivindicación de los ilustradores:•Acciones en torno a la visibilidad de la ilustración•Valoración artística de sus trabajos.•Reivindicación de los derechos de autor.

Bicicleta, Arnal Ballester

Caperucita, Gabriela Rubio

Valores, literatura e ilustración(punto de encuentro)

• Los valores se encuentran en el esqueleto argumental de la historia

• Expresión visual = Ilustración

• LIJ pone en evidencia los valores vigentes de una época

• Los valores tejen una red donde confluyen distintas temáticas

• El valor es vivenciado de manera diferente por cada sujeto (vivencia particular)

• Valores: oValen y dependenoPueden ser objetivos y subjetivosoPueden contener o no polaridad

El valor en la ilustración:lo visible y lo invisible

Invisible

Análisis de ilustraciones

1. Revisión de metodologías y recursos bibliográficos, entrevistas, congresos, pasantías

2. Criterios de selección de obras:• 1 solo personaje• Sólo ilustradores españoles• Obras premiadas• Autor u obras representativas• Mismo número de obras por época• Máximo 2 obras por ilustrador• Caperucita (cuento popular)• Obras de calidad: conocidas, difundidas, con gran

divulgación, próximas al público infantil.

3. Elaboración de instrumento metodológico:

a)5 tipos de relación entre texto e ilustración:Afín, contradictoria, omisiva (texto cuenta, ilustración omite), especificadora (texto calla, ilustración cuenta), indefinida.

a)Datos de presentación de la obra:–Ficha bibliográfica –Género literario

c) Composición técnica y estilo:– Porcentaje de la ilustración en el libro– Cubierta con o sin ilustración, leyenda en

ilustraciones interiores (tipografía: cuerpo de letra, estilo)

– Técnicas– Elementos estilísticos dominantes

d) Argumento, temas y valores:– Síntesis argumental y temas principales

(importante la relación texto-imagen)– Valores principales

o Moralejao Modelo de valores imperantes

e) Lugares y épocas:– Contexto: identificable, no identificable, imaginario

– Época

f) Ilustraciones invisiblesg) Datos de los protagonistas:– Caracterización física (género, edad, raza,

constitución física, aseo, cabello, indumentaria, etc.), social (nombre del personaje, profesión, situación familiar, clase social, hábitat), moral (bueno-malo) y psicológica.

h) Datos de las ilustraciones:– Perspectiva de la historia, tamaño, características

generales (línea argumental, flash back, anticipación, doble plano de sueño o imaginación), planos, punto de vista, etc.

i) Contenido de la ilustración:– Clima, fase, acciones del personaje (tiempo

ocupado, tiempo libre, otras actividades), comunicación no verbal (expresiones, gestos, sentimientos), interacción con otros personajes, etc.

4. Procedimiento de análisis de datos (% y comparación entre períodos históricos)

5. Resultados y conclusiones

Algunas publicaciones de Nuria Obiols• Obiols, N. (1998). Como fomentar los valores mediante la literatura. Barcelona: CEAC.

• OBIOLS, N. (2004) Mirando cuentos. Lo visible e invisible en las ilustraciones de la literatura infantil. Barcelona: Laertes.

• OBIOLS, N. (2007) Sobre palabras e imágenes. Actas del XXVI Seminario Interuniversitario de Educación: Lectura y Educación. U.A.B./Universitat de València. Barcelona: PPU, pp. 93-103.

• OBIOLS, N. (2009) Sobre mitos, cuentos y temas eternosla curiosidad del profesor Delgado. Doctor Buenaventura Delgado Criado, pedagogo e historiador, ISBN 978-84-475-3256-8, págs. 93-103

• OBIOLS, N. (2009) Cuéntame un cuento. El uso del cuento en el contexto familiar. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), 224, pp. 23-33

• OBIOLS, N. (2010) Uns instants amb la Irene. Retrat d’una vetlladora. Perspectiva Escolar, 349, pp.73-6.

• Obiols, N. (2012). Profesores y adolescentes en el cine. Análisis del rol docente transmitido a través del cine. Making Of, 88-89, pp. 7-25.

• Obiols, N. (2012), Entrevista amb les bibliotecàries Judit Pallàs i Amàlia Ramoneda. Perspectiva Escolar,365, pp. 58-67.

Tutoras:

• Dra. Jackie Vedugo C. • Mts. Camila Z. Fernández

de Córdova

¡GRACIAS!

Ayelén, Camiluna