LA IMPORTANCIA DE LA BOTÁNICA EDWIN TRUJILLO-TRUJILLO ... Acad… · Estudia las relaciones...

Preview:

Citation preview

ETNOBOTÁNICA

EDWIN TRUJILLO-TRUJILLO

2009

LA IMPORTANCIA DE LA BOTÁNICA

ECONÓMICA EN LA AGROECÓLOGIA

EDWIN TRUJILLO TRUJILLOCurador Herbario HUAZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA

Florencia, 12, 13 y 14 de Mayo de 2010

BOTÁNICA ECONÓMICA

Es la ciencia de las plantas útiles,

considerando aspectos de taxonomía,

farmacognosia, ecología y economía.

Oakes Ames, Harvard University

BOTÁNICA APLICADA

Estudia las relaciones existentes entre las plantas y la especie humana,

comprendiendo la Botánica Agrícola, la Botánica Médica, la Botánica

Económica e Industrial y la Botánica Histórica, este término surgió por

Augusto Píramo De Candolle a comienzos del siglo XIX.

Alphonse De Candolle (Origen de las plantas cultivadas)

Nicolai Vavilov - 1926 (Recursos Genéticos Vegetales)

MEJORAMIENTO DE PLANTAS

Ocurre desde que los

hombres dejan de ser

nómades para ser

sedentarios.

Agricultores

comienzan

domesticando y

seleccionando

cultivos en forma

empírica.

Hoy cultivares de altos

rendimientos son desarrollados

por mejoradores para satisfacer

las necesidades de la agricultura

moderna y el continuo crecimiento

demográfico

• El mejoramiento de las

plantas es la evolución

bajo la voluntad del hombre

y como toda evolución

depende de la variaciónN. I. Vavilov, 1926

Hay cinco áreas sobre las cuales hay evidencia:

• La Medialuna Fértil (Mesopotamia y Oriente

medio)

• China

• América Central

• Los Andes

• Norteamérica occidental

Posiblemente en el Sahel (debajo del Sahara),

África tropical, Etiopía, y Nueva Guinea.

Juan Carlos EcheverryPobreza y Riqueza: La Producción de Alimentos

Dónde se domesticaron plantas

y animales por primera vez

Juan Carlos EcheverryPobreza y Riqueza: La Producción de Alimentos

EJEMPLOS DE ESPECIES DOMESTICADAS EN CADA AREA

REGIÓN PLANTAS ANIMALES FECHA MAS

TEMPRANA DE

DOMESTICACIÓN

1. Mesopotamia trigo, arveja, aceituna oveja, cabra 8.500 a.C.

2. China arroz, mijo cerdo, gusano de ceda 7.500 a.C.

3. América Central maíz, fríjol (judía), calabaza pavo 3.500 a.C.

4. Los Andes papa, yuca llama, cui 3.500 a.C.

5. Norteamérica occ. girasol, 3.500 a.C.

6 Sahel (Africa) sorgo, arroz africano gallina de Guinea 5.000 a.C.

7. Afica tropical occ. palma de aceite

8. Etiopía café,

9. Nueva Guinea Caña de azucar, banano 5.000 a.C. ?

ESPECIES DOMESTICADAS

Juan Carlos EcheverryPobreza y Riqueza: La Producción de Alimentos

• La domesticación de alimentos creó una ventaja

económica

• Podían albergar poblacionales considerables

• Creaban excedentes para intercambiar

• Atraían mercaderes de otras regiones que transmitían

conocimientos sobre plantas domesticadas en otros

lugares y técnicas de cultivo.

BENEFICIOS DE LA DOMESTICACIÓN

Centros de Origen de los Recursos

Fitogenéticos

En los años 20, Vavilov formuló el concepto de Centros de

Origen para grupos de cultivos

En 1971, Jack Harlan publicó la primera crítica seria a la teoría

de Vavilov, en la que postuló la existencia de centros y de „no

centros‟ de diversidad

Para varios cultivos, no es posible identificar centros únicos de

domesticación puesto que ésta ha ocurrido en áreas extensas

Centros de Origen o

de Diversificación de N. Vavilov

(1886-1943)

D I. CHINA: soja, trigo sarraceno, berenjena pequeña, mijo, frutales (Prunus,

Malus, Pirus), cítricos.

D II. INDIA: arroz, garbanzo, peral, naranjo, mandarino, caña de azúcar, plátano.

D III. ASIA CENTRAL: algodón asiático (2x), espinaca, haba, vid, cáñamo.

D IV. CERCANO ORIENTE: trigo 4x, centeno, cebada, avena, lino, alfalfa.

D V. REGIÓN MEDITERRÁNEA: trébol (rojo y blanco), vicia, olivo, remolacha,

avena, cebada, alpiste, hortícolas (espárrago, cebolla, ajo, alcaucil)

CENTROS DE ORIGEN de N. Vavilov

D VI. ABISINIA: café, ricino, cebada, trigo 4x, sorgo, lenteja, plátano.

D VII. AMERICA CENTRAL Y MEXICO: maíz, poroto, pimiento, algodón

americano, batata, papaya, coco, vainilla, chirimoya, alcayota, palta,

zapallo.

D VIII. AMERICA DEL SUR:

- Peruano: tomate, tabaco, algodón egipcio, papa, girasol.

- Chileno: papa, frutilla.

- Brasil-Paraguayo: maní, caucho, coco, mandioca.

CENTROS DE ORIGEN de N. Vavilov

Plantas vivas

Taxonomía, parientes cercanos

Distribución geográfica

Comportamiento ecológico

Sistemas genéticos

Patrones de variación

Morfología

Reconstrucción genética

Registro fósil

Arqueobotánica

Palinología

Paleobotánica

Fuentes de evidencia para los centros de origen y

dispersión de plantas cultivadas

Actividades humanas presentes

Lenguaje

Tradición oral

Técnicas asociadas al cultivo

Actitudes

Nutrición

Actividades humanas pasadas

Arqueología

Historia

Arte

Antropología física

Fuentes de evidencia para los centros de origen y

dispersión de plantas cultivadas

Australia

Filipines

Papua

New

GuineIndonesia

China

Brasil

Ecuador

Colombia

USA

Venezuela

Peru

Mexico Congo Democratic Republic

South Africa

Madagascar

India

Malasia

Centros de origen

Países de megadiversidad

2 Fowler y Mooney, 1990

1 Países megadiversos y centros de origen de

plantas cultivadas.

1 Mittermeier y Goettsch Mittermeier, 1997

Centros Internacionales de Recursos

Genéticos

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS

UTILES EN LAS CULTURAS

Alimentación: alimentos, colorantes naturales,

especias y condimentos o como aditivos alimentarios.

Vestido: fibras textiles, tintes y, cenizas con que se

pueden lavar los vestidos.

Vivienda: vigas de madera, amarres, diversos tipos de

cañas, bambúes u hojas, tanto para elaborar la

estructura como las paredes o los techos, trabazón a

los adobes. Jardinería.

Combustibles: para calefacción, procesado de los

alimentos y actividades Industriales.

CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS EN LAS CULTURAS

Salud: preventivo, como remedio curativo o como

remedio paliativo frente a muchas enfermedades, con

mayor o menor éxito, tanto de las personas como

de los animales.

Caza y guerra: instrumental de guerra y caza, así como

los venenos, que añadidos a los proyectiles pueden

producir daños muy graves en la víctima.

Creencias, mitos, leyendas: mitos vegetales, leyendas

ligadas a los árboles y al bosque o de creencias más o

menos supersticiosas sobre las propiedades benéficas

o maléficas.

CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS EN LAS CULTURAS

Rituales sociales y religiosos: El consumo de vino, el

aceite, el pan, la ayahuasca o el peyote en diversas

religiones, plantas que juegan un papel simbólico en

diversos rituales sociales o religiosos.

Ornato corporal: La cosmética a base de productos

vegetales es un invento antiguo y persiste en

numerosas culturas. Pigmentos, tratamientos

capilares, aceites corporales y muchos otros

elementos como los perfumes y ungüentos.

CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS EN LAS CULTURAS

Artesanía y decoración: mobiliario, instrumentos musicales, cestería y otros

aspectos en los que las plantas son materias primas para elaborar aperos o

elementos decorativos para la vivienda o los individuos.

La importancia de la biodiversidad…

Radica en su valor económico…

Estimaciones de ventas anuales de algunos productos

derivados de recursos genéticos

Productos Ventas/año (mil millones $USA)

Bajo Alto

Farmacéuticos 75 150

Fitomedicamentos 20 40

Productos agrícolas 300+ 450+

Horticultura decorativa 16 19

Protección de cultivos 0,6 3

Biotec. (excepto salud y agricultura) 60 120

Higiene personal y cosméticos 2,8 2,8

TOTAL REDONDEADO 500 800

Fuente: ten Kate K. y Laird S.A. (1999), The Commercial Use of Biodiversity, Earthscan Publications Ltd.Fuente: ten Kate K. y Laird S.A. (1999), The Commercial Use of Biodiversity, Earthscan Publications Ltd.

Plantas útiles de

comunidades indígenas

desplazadas en Colombia

Gina Frausin Bustamante

Edwin Trujillo Trujillo

Marco A. Correa Munera

Victor H. Gonzalez

ESTUDIOS DE CASO

POBLACIONES DESPLAZADAS EN

COLOMBIA

•~ 74% de los pueblos: expulsión o recepción

•* > 2 millones de Colombianos (~ 5%) dejaron el país

Emberá-Katío (2004)

- > 80 personas

- 4 casas

- Mayoría niños

Emberá-Katío

Protium sp.

Thevetia peruviana (Pers.) K.

Schum.

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.Protium amplum Cuatr.

Canna edulis Ker Gawl.

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.

Fabaceae type 2

Ormosia sp.

Sapindus saponaria L.

Coix lacryma-jobi L

Abrus precatorius L.

Iriartea deltoidea Ruiz & Pav..

Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook

Coix lacryma-jobi L

Protium amplum Cuatr.

Delo

nix

reg

ia (

Bo

jer

ex H

oo

k.)

Raf.

Mucuna sp.2

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)

Fabaceae type 1

Mucuna sp. 1Canna edulis Ker Gawl

Coix lacryma-jobi L

Ormosia sp.

Preguntas

•Qué especies de plantas usan?

•Nativas o introducidas?

•Dónde y cómo las obtienen?

Especies de plantas

34 especies de plantas

23 géneros en 10 familias

Alto número de especies

Nativas o introducidas?

-(~76 %) legumbres nativas

-Ampliamente distribuidas

Neotrópico

-Localmente abundantes

-Forma, color, duras

-Mayoría de accesorios tienen:

Ormosia, Canna, Sapindus

Dónde y cómo las obtienen?

Semillas de dos especies son compradas o

cambiadas con los Uitotos o Koreguajes

Artesanías ahora (Dic 2008)

Muchas usan chaquiras

Plantas útiles de los Uitotos

“desplazados por naturaleza”

Ríos Caraparaná,

Igara Paraná y Caquetá

~ 1870 con las caucheras

-Coca

-Pieles

-Bases militares

-Guerrillas

Uitotos en Florencia

~ 240 personas

-Dispersos en la ciudad

-Diferentes trabajos

- 2002--Maloca

Mambeo de coca

Artesanías

Plantas útiles…

-54 spp (50 géneros en 32 familias)

-50% spp. usadas alimentación

- Mayoría nativas

- Algunas compradas de

campesinos (coca, yuca)

- ~15% de plantas usadas por

otra comunidad en PutumayoErythroxylum coca

CONSIDERACIONES FINALES

-300.000 sp de plantas vasculares

-Solo 300 especies han sido domesticadas (en 12% de las familias

de plantas

-Menos de 30 especies constituyen la base alimentaria mundial

(Poaceae: Trigo, Arroz; Fabaceae: Frijoles, alverjas; Solanaceae:

Tomate, Papa; Rosaceae: Manzana, Pera

Por lo tanto, se hace necesario rescatar el conocimiento tradicional

de las plantas útiles: Comestibles, Medicinales y PNMB.

GRACIAS

EDWIN TRUJILLO TRUJILLO

botanico_ua@yahoo.com

Universidad de la Amazonia