La Inflación Del IPC

Preview:

DESCRIPTION

ipc

Citation preview

La inflacin del IPC, la cual fue del 1.4% en el segundo trimestre de 2011, se prev que se incremente levemente en el tercer trimestre, para despus entrar en un periodo de reduccin marcada. Se prev que la inflacin crezca en torno al 2.0% para 2013. Las predicciones reflejan tres supuestos. El primero, que la relativamente alta tasa de inflacin actual- mente esperada es temporal y que estar caracterizada por un crecimiento en torno al 2.0% para todo el periodo. Se- gundo, los precios de la electricidad comenzarn a caer a finales de 2011, con una fuerte cada en 2012. Finalmente, se prev un crecimiento moderado de los costos laborales unitarios, lo cual se refleja en una presin pequea sobre la inflacin de 2011 y 2012. La tasa de desempleo (panel b) se prev que se estabilice con una variacin estacional nor- mal en torno al 2.5%. El panel c) muestra la tasa de inters interna, representada por la tasa media utilizada en los prstamos bancarios. La tasa de prstamos de los bancos se espera que se incremente durante el periodo hasta alcan- zar el 7.0% a finales de 2016. De acuerdo con el modelo, la mayora de los incrementos ocurrirn despus de 2013. El ltimo panel de la Figura 1 muestra el crecimiento real del crdito que se espera pueda aumentar hacia una tasa anual del 10%.

En la figura 2 se ofrece una visin general del desarrollo de los precios, a travs de la inflacin subyacente (ajustada por energa e impuestos, CPI-AET) en el panel a, la inflacin del IPC (panel b) el crecimiento de los costes salariales (panel b), y el crecimiento de los precios de importacin (panel d).La inflacin subyacente se prev que se mantenga en un nivel bajo (en algunos momentos por debajo del 1.0%) hasta 2013. La taza predicha de inflacin salarial es moderada en 2011 y muy baja en 2012. Esto refleja la espiral salarios- precios que hace parte del modelo. Sobre el horizonte de prediccin, la correccin del salario de equilibrio lleva a la prediccin sobre la inflacin del salario al 4.0%. En el ltimo panel del grfico 2 se puede observar la inflacin en los precios de importacin, sobre la cual se predice un incremento en 2011 pero que en todo el periodo en general se es- pera estable en torno al 2.0%.La figura 4 ofrece una mirada ms atenta a los factores financieros: las tasas de inters, el tipo de cambio y el crecimiento real del crdito interno. El panel a) muestra la tasa de depreciacin de la moneda (la tasa de variacin anual del tipo de cambio nominal ponderado por los intercambios comerciales con el extrangero). El valor internacional de la corona se prev que se deprecie al comienzo del periodo lo que tambin refleja la sobrevaluacin mencionada anteriormente.La tasa de inters del mercado monetario (panel b) se espera que se incremente suavemente a lo largo del periodo. Esto es debido al incremento esperado en la tasa de depsitos a la vista (Norges Banks monetary policy instrument), vase panel c. De acuerdo con el modelo, la baja tasa de inters induce a que contine el crecimiento del crdito a lo largo del periodo (panel d). En ste sentido, el crecimiento del PIB tambin est relacionado con el crecimiento del crdito, el cual es capturado por el modelo por dos vas: la relajacin en la oferta de crdito afecta la tasa de creci- miento del producto positivamente. Segundo, un mayor crecimiento del PIB incrementa la demanda de crditos.

Recommended