La infraestructura de transporte y su impacto en la economía · 2019-11-27 · La infraestructura...

Preview:

Citation preview

La infraestructura de transporte y su impacto en la economía

Armando MontenegroLigia Alba Melo*

María Teresa Ramírez*

XVI Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena de Indias, 22 de noviembre 2019

*Las opiniones contenidas en esta presentación son responsabilidad de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Reflexiones de política y retos CO

NT

EN

IDO El impacto de la infraestructura de transporte sobre la

economía

Episodios históricos relevantes

Infraestructura y crecimiento económico

Infraestructura, costos e integración de mercados

1. El impacto de la infraestructura de transporte sobre la economía

Fuente: Elaboración propia.

La infraestructura de transporte afecta la economía a través de diferentes canales:

Infraestructura de transporte

Desarrollo económico

-Integra un país fragmentado

-Convergen los precios entre regiones

-Reduce costos y precios

-Conecta mercados externos e internos

-Fomenta economías de escala

Crecimiento económico

- Es un factor de producción

- Aumenta la productividad

- Afecta empleo e inflación

Bienestar de la población

Reduce el tiempo de traslado a escuelas, hospitales, lugares de trabajo y de ocio, entre otros

2. Episodios históricos relevantes

Episodios históricos relevantes

1950s-1970s: mayor demanda por un sistema de transporte, papel de organismos multilaterales, planeación de la inversión, expansión de carreteras

Años 1920s: “Danza de los millones”, aumento en la inversión en infraestructura, en especial en ferrocarriles

1990s-Hoy: concesiones, participación del sector privado, dobles calzadas

La infraestructura en1920s: los ferrocarriles

• Fue un período de alto crecimiento económico

• Entre 1905 y 1935 se construyeron cerca de 2,500 kilómetros de ferrocarriles

Fuente: DANE, Greco, Ramírez (2007) y Cálculos propios.*Kilómetros de ferrocarriles por millón de habitantes.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

19

05

19

09

19

13

19

17

19

21

19

25

19

29

19

33

19

37

19

41

19

45

19

49

19

53

19

57

19

61

19

65

19

69

19

73

19

77

19

81

19

85

19

89

19

93

19

97

20

01

20

05

20

09

20

13

20

17

Evolución del PIB y Ferrocarriles* Colombia 1905-2017

PIB real_pc base 1975 ferrocarriles_pc (mill)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

19

25

19

26

19

27

19

28

19

29

19

30

19

31

19

32

19

33

19

34

19

35

19

36

19

37

19

38

19

39

19

40

19

41

19

42

19

43

19

44

19

45

19

46

19

47

19

48

19

49

19

50

Inversión Pública en Ferrocarriles(millones de pesos de 1950)

Alta inversión: Indemnización Americana y mayores recursos externos. “Danza de los Millones”

Baja Inversión: auge en construcción de carreteras, reasignación de la inversión hacia carreteras.

El 65% de la Indemnización americana se destinó a la construcción de ferrocarriles

Estas inversiones se justificaban porque el país tenía un enorme rezago en infraestructura

• El crecimiento en la longitud de carreteras que tuvo lugar en los años 50s y 70s apoyó el crecimiento económico

• La urbanización y los cambios en la estructura económica y demográfica del país exigieron la

ampliación del transporte

La infraestructura en 1950-70s: las carreteras Mayor demanda de alimentos en las zonas urbanas que requería más y mejores vías

Incremento en el ingreso urbano y la industrialización aumentó la demanda de bienes, servicios e insumos

Producción industrial necesitaba transportarse a centros de consumo

Mayor participación del mercado interno en la demanda de transporte

Plan vial de Currie, mayor inversión en el gobierno de Rojas, y bonanzas cafeteras

A partir de los 30s se reasigna la inversión pública en transporte a favor de carreteras; importantes incrementos en la red vial

Fuente: DANE, Greco, Ramírez (2007) y Cálculos propios.*Kilómetros de carreteras por millón de habitantes.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

19

25

19

28

19

31

19

34

19

37

19

40

19

43

19

46

19

49

19

52

19

55

19

58

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

Inversión pública en ferrocarriles, carreteras y puertos (%PIB)

Inversión Pública en Ferrocarriles %PIBInversión Pública en Carreteras %PIBInversión Pública en Puertos %PIB

Período PIBCarreteras

(kms)

1910-1929 5.89 8.78

1930-1949 3.95 6.96

1950-1979 5.04 5.06

1980-1999 3.13 1.62

2000-2017 3.91 3.39Fuente: Pachón y Ramírez (2007), Ministerio de transporte, GRECO

Tasa anual de crecimiento-promedio período (%)

Infraestructura desde los 1990s: concesiones, privatizaciones

Concesiones de puertos, carreteras y ferrocarriles. Se involucró al sector privado en la rehabilitación y mantenimiento

Plan Vial de Apertura, concesiones viales, atracción de capital privado al sector vial

Recientemente: • Creación de la Agencia Nacional de

Infraestructura (ANI), • Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) • Ley de Infraestructura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Inversión privada en infrastructura de transporte/ Inversión total en infraestructura de transporte

Fuente: DNP, Reportes de Inversión Privada, Cálculos propios

1.588

0

500

1.000

1.500

2.000

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Doble calzada total (Km)

Fuente: ANI, Colombia en cifras & INVIAS

Inician las dobles calzadas

3. Infraestructura, costos e integración de mercados

12

Geografía

Cordilleras, valles y ríos separan

ciudades y puertos

Distancia Geográfica (separa agentes

económicos)

Aumenta el costo del transporte y construcción de infraestructura

Incrementa los costos de transacción y reduce comercio, por costos de transporte

Fuente: Elaboración propia, basado en Overman, Redding y Venables (2004).

La geografía es un obstáculo para el crecimiento y desarrollo de Colombia

El desarrollo de la

infraestructura

Conecta mercados distantes y reduce la diferencia de precios de los mismos bienes entre regiones

Reduce el costo de transporte y disminuye precios en el mercado

Fomenta tanto comercio interno como externo, al reducir tiempos y costos

Integración de mercados por convergencia de precios entre regiones

Aumenta la productividad y la eficiencia

Convergencia de precios entre ciudades(Relación entre el coeficiente de variación de los precios y la infraestructura de transporte,

1928-1990)

Azúcar

Maíz Panela

Papa Sal

Arroz

Nota: LINFRA= Logaritmo de la longitud de los rieles del total de ferrocarriles más el logaritmo de la longitud de las carreteras.

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

8,5 9,0 9,5 10,0 10,5

C.V

Sal

LINFRA

0,08

0,12

0,16

0,20

0,24

0,28

0,32

0,36

8,5 9,0 9,5 10,0 10,5

C. V

Papa

LINFRA

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

8,5 9,0 9,5 10,0 10,5

C.V

Maí

z

LINFRA

C.V

Azú

car

0,00

0,04

0,08

0,12

0,16

0,20

8,8 9,2 9,6 10,0 10,4

LINFRA

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

8,5 9,0 9,5 10,0 10,5

C.V

Arr

oz

LINFRA

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

8,5 9,0 9,5 10,0 10,5

C.V

Pane

la

LINFRA

0,6

Fuente: Ramírez, M.T. (2007).

Relación negativa entre los coeficientes de variación (cv) de los precios de los productos y el desarrollo de las carreteras y ferrocarriles: Convergencia de precios entre regiones.

15

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

19

28

19

31

19

34

19

37

19

40

19

43

19

46

19

49

19

52

19

55

19

58

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

Precio promedio de la leche ($ de 1998) 1/

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

19

43

19

45

19

47

19

49

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

Precio promedio de la papa ($ de 1998) 2/

1/ Corresponde al precio en enero de cada año de una botella de leche no pasteurizada de 500 g. 2/ Corresponde al precio promedio por arroba. Fuente: Anuarios Estadísticos de la Contraloría General de la Nación y DANE.

El desarrollo de la infraestructura también contribuye a la reducción de los precios

16

Costo de transportar una libra de café a Buenaventura desde Manizales y Pereira: (centavos

US$ constantes de 1982-1984=1)

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, Banco de la República, Cálculos propios.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

19

32

19

33

19

34

19

35

19

37

19

45

19

48

19

49 … …

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Manizales Pereira

17

Participación del costo de transportar una libra de café a Buenaventura desde Manizales y Pereira en el precio externo

del café colombiano (%)

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, Banco de la República, Cálculos propios.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

19

32

19

33

19

34

19

35

19

37 …

19

43

19

45

19

48

19

49 … … …

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Flete Manizales /Precio café Flete Pereira/Precio Café

18

Entre los costos de importar, el transporte interno es elevado: mayor que el transporte internacional

Costo promedio*

I. Transporte internacional 4,6II. Impuestos 14,8III. Costos Internos distintos de derechos arancelarios 17,2

A. Autorizaciones Previas, puertos e inspecciones 5,6B. Transporte interno 5,6C. Otros costos 5,9

IV. Total 36,6

Costos de importar en 2012-2013

(% del valor CIF)

Fuente: Tomado de García, Collazos, López y Montes (2019). * Encuesta realizada por García et al (2019) a 28 empresas, a las que se les preguntó por los costos de los tres productos

importados más relevantes.

19 Sin embargo, en la actualidad dentro de los costos de comerciar, el transporte interno se constituye en uno de los

más altos.

Costos de exportar en 2012-2013

(% del valor FOB)

Fuente: Tomado de García, Collazos, López y Montes (2019).

* Encuesta realizada por García et al (2019) a 28 empresas, a las que se les preguntó por los costos de los tres productos

exportados más relevantes.

Costo promedio*

I. Transporte internacional 4,5II. Costos Internos 12,0

A. Autorizaciones Previas, puertos e inspecciones 4,5B. Transporte interno 4,9C. Otros 2,5

IV. Total 16,5

Entre los costos de exportar el transporte interno también es elevado: mayor que el transporte internacional

4. Infraestructura y crecimiento económico

3.1. ¿Cómo está Colombia frente al mundo?

Se estima una frontera de producción global incluyendo 93 paísespara el período 1970-2017

• La frontera de producción global describe el máximo producto (Y) que un país puede producir utilizando una canasta de insumos, X (capital físico, trabajo, educación e infraestructura)

Un país (A) que esté sobre la frontera tendría un valor de 1. Un movimiento a Xc aumentaría la producción de A a C.

Y

X

A

X

YA

BYB

• La distancia entre la producción de cada país y la frontera mide el desempeño en términos de eficiencia.

• El valor de la eficiencia varía entre 0 y 1

Un país (B) opera por debajo de la frontera.

C

XC

Evolución de la eficiencia de Colombia: Contexto internacional

Entre1970-2017 la eficiencia de Colombia mejoró 28%

La frontera de Colombia se encuentra por debajo de la de países desarrollados, como Japón y Estados Unidos

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

0,951

97

0

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Colombia

Japón

Estados Unidos

Fuente: Cálculos propios.

• Se destaca el rápido crecimiento de la frontera de China e India en comparación a la de Colombia

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20

20

Colombia

IndiaChina

Fuente: Cálculos propios.

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Colombia

Senegal

Costa de Marfil

Evolución de la eficiencia de Colombia: Contexto internacional

• La frontera de Colombia esta por encima de algunos países africanos, como Costa de Marfil y Senegal

Comparado con países de la región, la frontera de Colombia indica que existe un margen para obtener ganancias en términos de eficiencia.

Colombia

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

0,90

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

Chile

Venezuela

Fuente: Cálculos propios.

Evolución de la eficiencia de Colombia: Contexto internacional

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Efi

cien

cia

1990

Eficiencia vs. Infraestructura

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Efi

cien

cia

1990

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Efi

cien

cia

2010

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0E

fici

enci

a

2010

Ferrocarriles (per cápita) Carreteras pavimentadas (per cápita)

Fuente: Cálculos propios

CHL USA

USA

CHL

COL COL

COLCOL

CHLUSA

CHL

USA

PIB per cápita vs. Infraestructura

Ferrocarriles (per cápita)

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

2,0 4,0 6,0 8,0

Ln

PIB

_pc

1990

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

2,0 7,0 12,0

Ln

PIB

_pc

1990

5

6

7

8

9

10

11

12

2,0 4,0 6,0 8,0

Ln

PIB

_pc

2010

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Ln

PIB

_pc

2010

Fuente: Cálculos propios

COLCOL

COL

USA

CHL

CHL

USA

CHL

USA

COLCHL

USA

Carreteras pavimentadas (per cápita)

3.2. ¿Cuál ha sido la contribución de la infraestructura de transporte al crecimiento económico en Colombia?

Contribución factores

Períodos

Tasa de crecimiento

del PIBCapital

(α=0,55)Trabajo-CH

(β=0,38)Carreteras (γ=0,046)

Ferrocarriles (δ=0,02)

Total factores

Residuo TFP

1905-1925 5,42 0,70 2,09 0,75 0,10 3,65 1,77

1925-1950 4,33 1,40 1,18 0,32 0,04 2,94 1,39

1950-1975 5,08 2,49 1,43 0,19 0,00 4,12 0,96

1975-1990 2,41 1,50 1,26 0,13 -0,06 2,83 -0,42

1990-2015 3,62 2,90 1,56 0,11 0,00 4,57 -0,95

Descomposición del crecimiento económico: Colombia 1905-2015

Fuente: Cálculos propios

Durante las primeras décadas del siglo XX, ferrocarriles y carreteras contribuyeron al crecimiento económico

Los ferrocarriles dejaron de ser un “motor” de crecimiento en la segunda mitad del siglo XX

La contribución de las carreteras es cada vez menor

5. Reflexiones de política y retos

Varios planes de desarrollo han enfatizado la necesidad de mejorar la infraestructura

La infraestructura es un cuello de botella para el desarrollo

Se han hecho reformas institucionales: ANI, FDN, ley APP, fondos de crédito…

Han aumentado los kilómetros de vías construidas

¿Por qué la infraestructura no ha aportado más al crecimiento?

El plan de las 4G ha estado en el centro de la política nacional

La infraestructura de transporte no funciona como un sistema, como una red integrada; está compuesta de tramos separados, desarticulados

Las grandes troncales no se han terminado; no han contribuido al aumento de la productividad

A pesar de las inversiones, los fletes no han bajado tanto como se debía esperar

Algunas respuestas a este interrogante

Subsisten fallas de planeación y regulación

En años recientes ha bajado la inversión pública en infraestructura. Y inversión privada no es suficiente

Troncales sin terminar: Bogotá-Costa Caribe, Ruta del Sol

•Algunos municipios imponen pico y placa; límites velocidad; faltan variantes

•De 1.150 kms, faltan 757 kms en doble calzada, el 66% del total: Lo que falta no estará terminado en 2022

•Los mayores problemas:•Villeta-El Koran: 18 kms, se estudia iniciativa privada, calzada sencilla•Tramo 2: Puerto Salgar-San Roque: 274 kms, en estructuración•Tramo 3: Diversos problemas han paralizado la obra; allí faltan 405 kms

•Consultas con comunidades que no concluyen

•Esta vía se viene tratando de hacer desde 1997; inicialmente en manos de COMMSA (24 noviembre). No ha sido un problema de plata….

•Se necesitarán otros 6-8 años para tener una doble calzada completa que una a Bogotá con la Costa Caribe

Fuente: CCI

Troncales sin terminar: Bogotá-Buenaventura

•De 533 kms, faltan 107 kms en doble calzada, el 20%; no estarán terminados en 2022•Calarcá-La Paila 63 kms, doble calzada; se estudia una iniciativa privada

•Buga Buenaventura 118kmts: Buga-Loboguerrero y Loboguerrero-Buenaventura; se están estructurando proyectos

•El túnel de la Línea probablemente no se terminará en 2022 (medio túnel, una vía)

•Faltan la salidas de Bogotá

•Faltan por lo menos 5 años para completar esta troncal con dobles calzadas

Fuente: CCI

En el caso de las dos troncales que hemos repasado:

-Muchos tramos, contratistas, especificaciones y contratos mantenimiento

-Contratan la ANI e INVIAS, departamento del Valle, Apps y obra pública.

Un buen sistema de transporte debe funcionar como una red, semejante a la eléctrica:

-No sirve tener tramos aislados, desconectados, de diferente capacidad

-La entrada a las ciudades debe recibir en forma armónica el tráfico

Las conexiones intermodales –con el río y el tren– están altamente subdesarrolladas

El sistema no funciona como una red integrada

Fletes no bajan: De Bogotá y Medellín a Cartagena, café

-6,9

-4,9

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Fletes de café a C/gena ajustados por IPP

Bogotá Medellín

Fuente: Fedecafé

•A pesar de las inversiones, en 12 años han caído apenas un 6.9% y 4.9% en términos reales

•Se reporta que un viaje de Bogotá a Cartagena demora 3 días

•De Medellín a Cartagena: 2 días,

•Un obstáculo para la competitividad del café

•Las exportaciones necesitan menores fletes

Fletes no bajan lo suficiente: De Bogotá y Pereira a Buenaventura, café: una mejoría

Fuente: Fedecafé

•En estos fletes si hubo una caída significativa

•Reflejan los avances en la construcción de varias obras

•No es suficiente para la competitividad del café

•Se reportan demoras y trámites en el puerto que inciden en el flete:

•Mientras el viaje puede durar 14-16 horas, los trámites y demoras pueden tomar entre uno y más de dos días

-25,4

-32,4

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fletes de café a B/tura ajustados por IPP

Bogotá Pereira

¿Por qué no bajan más los fletes?

-La troncales no se terminan y no hacen parte de una red

-Algunas decisiones del Ministerio de Transporte han impedido que bajen:

-Tablas de fletes, fletes indicativos

-Colombia tiene una de las flotas más viejas de América Latina: 21 años

-Los trámites, demoras, tiempos de cargue y descargue son excesivos

-Los fletes reflejan el costo del capital invertido y ocioso (camiones no viajan de noche).

Para evitar regulaciones, varias firmas han constituido, en forma ineficiente, sus propias empresas de transporte.

Los fletes no han bajado lo suficiente

Inversión pública en infraestructura:Ha bajado desde 2013, según cifras del Ministerio de Transporte

Inversión pública en carreteras y

total transporte* (% PIB)

Fuente: Ministerio de Transporte, el transporte en cifras 2009, 2012 y 2018, Banco de la República.Notas: * Inversión pública corresponde a compromisos. Se utiliza PIB base 2015.

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

Carreteras Total

Carreteras: aunque la inversión privada ha subido, no ha compensado la caída de la inversión pública

Inversión en carreteras

(% PIB)

Fuente: DNP, BPIN, Reportes de Inversión, ANI. Se utiliza el PIB base 2015.

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

Privada Pública Total

0.99%

0.66%

0.33%

Deben concentrar los recursos en las troncales principales:

-La atomización y dispersión de recursos: un problema permanente

El ministerio no cuenta con una unidad adecuada de planeación y el sector no tiene una regulación profesional:

-A pesar de que la Ley de Infraestructura ordenó la constitución de la UPIT y la CRIT-Esta falla tiene incidencia en los problemas que hemos analizado

Problemas de planeación y regulación

Las troncales deben tener gerencias más sofisticadas

Resolver los problemas de licencias ambientales y sociales

6. Comentario final

A pesar de que sabemos que la infraestructura favorece el desarrollo y el crecimiento, no se ha hecho bien la tarea

-Las troncales principales en doble calzada están atrasadas

-No se ha completado una red mínima que conecte las distintas zonas y los puertos

-Ha bajado la inversión pública y hay problemas en la inversión privada

-Los recursos se dispersan sin una planeación prioritaria

-Hay obstáculos para la baja de los fletes

Estos problemas deben resolverse……

Gracias

ANEXOS

1. Función de Producción

Variables PIB_pc PIB_pc PIB_pc PIB_pc PIB_pc PIB_pc

Capital_pc 0.397** 0.472*** 0.553*** 0.472*** 0.509*** 0.553***

(0.153) (0.116) (0.121) (0.116) (0.115) (0.121)

Trabajo_pc 0.603***

(0.153)

Trabajo_pc-CH 0.528*** 0.401*** 0.509*** 0.421*** 0.381***

(0.116) (0.130) (0.118) (0.124) (0.132)

Carreteras totales_pc 0.046** 0.046**

(0.023) (0.023)

Ferrocarriles_pc 0.019 0.019

(0.022) (0.022)

Infraestructura total_pc 0.070**

(0.032)

Constante 0.011*** 0.003 0.003 0.004 0.003 0.003

(0.004) (0.003) (0.003) (0.003) (0.003) (0.003)

Observaciones 112 112 112 112 112 112

Determinantes del Crecimiento: Función de producción Cobb-Douglas: Colombia

1905-2017.

Fuente: Cálculos propios

2. Descomposición del Crecimiento: (Sólo Capital y Trabajo en la función de producción)

Fuente: Cálculos propios

Periodos

Tasa anual de crecimiento Contribución factores

PIB Capital TrabajoCapital

(a=0,397)Trabajo

(1-a=0,603)Total

factoresResiduo

TFP

1905-1925 5,42 1,27 1,97 0,50 1,19 1,69 3,73

1925-1950 4,33 2,53 1,92 1,00 1,16 2,16 2,17

1950-1975 5,08 4,51 2,71 1,79 1,63 3,42 1,66

1975-1990 2,41 2,71 2,01 1,08 1,21 2,29 0,13

1990-2017 3,62 5,24 2,43 2,08 1,47 3,54 0,07

Se observa que el cambio técnico (TFP) va perdiendo importancia como motor de crecimiento a lo largo del siglo XX.

Estimación Frontera de Producción

Función de producción

Controles

Acervo de capital 0.6465***

(0.009)

Empleo 0.3464***

(0.011)

Capital Humano 0.7205***

(0.059)

Ferrocarriles per cápita 0.0433***

(0.014)

Carreteras pavimentadas per

cápita

0.0695***

(0.013)

Landlocked* -0.5188***

(0.031)

Observaciones 3,160 3,160

Fronteras de producción global. Incluye 93 países, período 1970-2017

Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

*Landlocked: 1 si el país no tiene acceso al mar, 0 si tiene

Fuente: Cálculos propios

Distribución de frecuencias de la eficiencia

Eficiencia - Colombia

Frontera Referencia Con infraestructura

Periodo Eficiencia Tasa de crecimiento

1970-2017 0.81271970-1979 0.7565 4.181980-1989 0.7881 3.901990-1999 0.8188 3.372000-2009 0.8464 2.102010-2017 0.8642 4.18

Eficiencia - Colombia

Periodo Eficiencia Tasa de crecimiento

1970-2017 0.69341970-1979 0.6295 6.101980-1989 0.6679 4.301990-1999 0.6966 4.852000-2009 0.7304 3.452010-2017 0.7556 6.10

Las condiciones deinfraestructurabenefician a algunospaíses, mientras quea otros los aleja de lafrontera deproducción global,como en el caso deColombia.

Para Colombia laeficiencia aumentacon el tiempo, perocon tasas decrecimiento cadavez menores, conexcepción delultimo periodo.

ColombiaColombia

Crecimiento de la infraestructura de transporte terrestre

periodos PIB Carreteras Ferrocarriles

1910-1919 5,08 9,42 3,14

1920-1929 6,60 7,21 6,94

1930-1939 4,28 10,22 2,17

1940-1949 4,26 3,41 1,13

1950-1959 4,71 5,59 0,60

1960-1969 5,05 2,79 0,65

1970-1979 5,67 6,46 -1,79

1980-1989 3,31 2,24 -1,87

1990-1999 2,65 0,40 2,57

2000-2009 4,01 4,32 -1,82

2010-2017 3,83 1,07 2,04

Tasa anual de crecimiento (%)

Fuente: Pachón y Ramírez (2007), Ministerio de Transporte, DANE y Greco

Los mayores crecimientos en lainfraestructura de transporteocurren durante las primerasdécadas del siglo XX, comoconsecuencia del rezago en que seencontraba el país en esta materia.

En el caso de las carreteras nuevasexpansiones tienen lugar en ladécada de los años 50s y 70s, conel mayor crecimiento económico.

Recommended