La invención de la arqueología · La piel y la cabellera. También ponedle en la mano, Colores...

Preview:

Citation preview

Lainvencióndelaarqueología

AlainSchnapp

¡Quétraenlasmásrecientesofrendas,Quéresuenalaquejadelamuerte!

Seaenterradoconél,Todoloqueleencantaba.

Colóquesesobresucabezaelhacha,Queélblandióconvalor

Ytambiénelgruesogarrotedeoso,Porqueeslargoelcamino,

Yelcuchilloafilado,Aquienrápidamente,contreshábilesgolpes

SacódelacabezadelenemigoLapielylacabellera.

Tambiénponedleenlamano, Coloresparapintarsucuerpo,

Paraquerojobrille,Enelpaísdelosespíritus.

Schiller,NadowessischeTotenklage,1797

Archaiologia, Antiquitates, antigüeda-des:enOccidentedurantemásdedosmilañosestostérminoshandesignadoel estudio material del pasado, y loshombresquesededicabanaesainves-tigación eran denominados “anticua-rios”.EnlaprimeramitaddelsigloXIXseimpuso progresivamente otro nombre,arqueología, y tal desplazamiento delvocabulario corresponde a unamodifi-cación del rol y del objeto del conoci-miento del pasado. Los científicos quereivindicaban explícitamente ese califi-cativodearqueólogoambicionabandecrearunanuevaramadelconocimientoqueyanofueraunestrechoservidordela filología sino que abarcara toda laparte material de la historia humana.Parahacerlo,emprendieronlaconstruc-

cióndeunútilespecíficoparalaclasifi-cacióndelosobjetos,latipología.Perola tipología no podía por ella mismaofreceruncuadrocompletoparalare-constitución del pasado. Debía asignarlosgruposdeobjetosymonumentosaperíodosdefinidosyentoncesobservarelsuelo,distinguirlascapasyreconocerlas instalaciones de los hombres detiemposantiguos.Aesosefectoslosar-queólogosrecuperaronlaideadeestra-tigrafía de la que los geólogos habíansentadolasbases.Buffoninvitabaalosnaturalistas a comportarse como anti-cuarios, y los arqueólogos se compro-metían con el estudio geológico delsuelo.AsídescubrieronaquelloqueBuf-fontemía:lahistoriadelanaturalezaylahistoriadelhombrenoeransinouna.

Lapresuncióndelagranantigüedaddelhombre

LosanticuariosentrelanieblayeldiluvioEn la tradición humanista, la de Spon,MaffeioMontfaucon,elanálisisfuncio-naldelosobjetosymonumentosjugabatansólounrol secundario. Informadosporlostextosyprovistosdeunaculturaclásica, los anticuarios humanistas nobuscaron interpretar la función de losvestigiosporellosmismos.Despuésdetodo,erasuficientereferirsea latradi-ciónparasaberparaquéservíanlosba-ños,unanfiteatroounarcodeltriunfo,yVitrubiosiempreestabaallíparaofre-cerunacienciaauxiliar.Eradiferente,sehavisto,paralosanti-cuarios regionalistas, de Worm a Au-brey. Frente a los vestigios de la altaEdadMediaode laprehistoria,debíanafrontar los rigores de la historia sintexto.ElpropioMontfauconnopublicasino con grandes dificultades la sepul-turamegalíticadeCocherelexcavadaen1685 por un caballero normando delmismonombre1.Ysienunacartapubli-cadacomoanexoasucolecciónubicabalasadvertenciasde JacquesChristopheIselinsobrelasucesióndelastreseda-des –piedra, cobre, hierro-, ello fue alpasar, como si esa hipótesis revolucio-narialeparecierasecundaria…Enbreve,loshombresdelIluminismonoestabanlistosparaadmitirlasconsecuenciasdelo que Caylus había sugerido audaz-mente: la idea de una historia culturalfundadaeneldesarrollodelastécnicas.Dehecho,elmétodotipológiconopodíarevelar todas sus cualidades sinaliarsealestudioestratigráficoytecnológicodelosobjetos.Paraelprimerpunto,fuesindudas el ciudadano Legrand d’Aussy

1Montfaucon1719,V.2,p.194.2Legrandd’Aussy1799,p.3.

quien,enuninformedeañoVII(1799)al institutonacionalnosólopropondrádelimitarlosmonumentossinotambiénexcavarlos:sedebeabrirlastumbaspor-quenosólolosminerólogosetánintere-sadosenabriryexcavar latierra(…)Amenudolaarqueologíaylahistoriatam-biénhallanfrutosparaobservaryanti-güedades para recolectar2. Legrandd’Aussy,comobienlohaobservadoLa-ming-Emperaire, no es tan sólo un ex-ploradordelsuelo;sindudasesunodelosprimerosenelsigloXVIIIqueconsi-deraelproblemadelassepulturasensucontinuidad histórica y geográfica. In-tentando establecer una cronología,volvió al hilode lasobligadasobserva-cionesdeOleWormparadistinguiren-trelossistemasfunerarios.Elcientíficodanés se había beneficiado de la dife-rencia entremegalitos y túmulos parasentarlasbasesdeunacronologíadelasinhumaciones escandinavas. Legrandd’Aussyretomabaelregistroparaplan-tear la edad del fuego cuyo prototipoeraparaélCocherelconlaedaddelosmontículos: Llamé a la primer épocaedadprimitivadelfuego,llamaréalase-gunda, edad de los montículos. Perocomohaymontículosquenocontienensinocuerposquemados(…)yenotrosnohaysinocuerposenteros,comolosquevoyacitarenuninstante,creodividiralosmontículosendosépocas: losmon-tículos de cuerpos quemados, segundaedad delmodo de sepultura; losmon-tículossincombustión,terceredad3.

3Id.,p.56.

LaGrutadelosEsqueletos,CasparDavidFriedrich,1803.EstarepresentacióndelagrutaconesqueletosatestiguaelinterésqueteníaCasparDavidFriedrich(1774-1840)enlospaisajesarqueológicos.AmigodeGoethe,CasparDavidFriedrichencarnaelromanticismoalemán.Elesfuerzonoesdepuratipología.Cla-sificar las tumbas es también intentarconstruir una cronología. Por ello Le-grandd’Aussyestásindudamenoscó-modoquesuspredecesoresdeEscandi-navia o Alemania, porque está menospróximo a la experiencia del terreno.Pero,comoCaylus,esconscientede lasingularidaddelosmegalitos.Sibiennoafirma,comoaquel,quenopuedatratardelasconstruccionesdelosGalos,hacequelastumbasdelosprimerostiemposdelanaciónseremontenaunaseriein-conmensurable de años. Losmegalitosya no son considerados como monu-mentosquepuedanconfundirseconlosdelosGalosdealgunossiglosantesdeCésar;Legrandd’Aussylesreconoceunaantigüedadqueescapadelasnormasdelahistoriatradicional.Tienelaintuiciónde la largaduraciónde lahistoriaperonopuedeconcluir,sinembargo,laexis-

tenciadelostiemposprehistóricospor-quesuenfoquepermanecepuramenteteórico. Ciertamente, ha comprendidoelbeneficioqueelanticuariopuedeob-tenerde laobservacióndel sueloperosequedaconconsideracionestanambi-ciosascomoprogramáticas.SeproponeorganizarasolicituddelministrodeIns-trucciónpúblicaunareddevigilanciadelterritorioquepermitaprevenirdestruc-cionesdesepulturasyorganizarlaexca-vaciónyelestudio.Suvisióndelterrenonoesladeunbuscadordetesorospor-quehará levantarplanosdetalladosdelos monumentos antes de excavarlos.Inclusollegaasugerirunregistroatentodeloshallazgosylospasosobligadosdelos naturalistas y anatomistas. Preocu-padoporlaproteccióndelasantigüeda-des,tambiénatiendeasudivulgaciónyproponenadamenosquelacreacióndeunasecciónarqueológicadelmuseodeMonumentosfrancesesdeAlexandre

Lenoir:unproyectodevanguardiadeunmuseotipológicoenelquecadatipodemonumento fuera representado encadacasoporunamaquetadegranta-maño.Buen lector de losmejores anticuariosquelohanprecedido(yparticularmentede Caylus), Legrand d’Aussi abre la víade la prácticamodernadel trabajodelanticuario.Porprimeravez,lafragilidaddelmonumentoarqueológicoresultaunelementocentralde la reflexión, yporprimeravezlastécnicasdeprotecciónyde exploración fueron el objeto de undiscursodelmétodoquenoselimitayaalosobjetosmueblesylosmonumentosdelatradicióngreco-romanauoriental.Lacienciadelanticuarioesunaobserva-ciónglobalde lashuellasde lahistoriadel hombre. Ya tampoco Legrandd’Aussyteme(yaúnallísereveladiscí-pulodeCaylus) insistireneldeberna-cionalquerepresentanlaprotecciónyelestudio de los monumentos. Subra-yandoelcarácterparticularde losme-galitosbretones,inclusopropondráde-signarlosconnombresbretones.Últimoanticuario del siglo XVIII, Legrandd’Aussyproclamaquelaobservacióndelsueloesunadisciplinaaltamentehistó-rica;primerarqueólogodelsigloXIX,élelaboraunprogramadeprofesionaliza-cióndisciplinariadelaprácticaarqueo-lógica.En laFranciadeNapoleónyde laRes-tauraciónlasideaspremonitoriasdeLe-grandd’Aussyquedaríansinporvenir.El4Lamning-Emperaire1964,pp.106-114,Pinon1991,p.84sq.

podercentralnoparecíaenabsolutoin-teresadoendotaraFranciadeunaad-ministración de antigüedades equiva-lentealadeSuecia,Dinamarcayciertosestadosalemanesy,conCaylus,latradi-ción de los aristócratas anticuarios sedetuvo.Fueretomada,ciertamente,conhombrescomoelduquedeLuynes,peroél, como muchos otros arqueólogosfranceses de su época, estaba atraídoporelmundomediterráneoysucontri-buciónalestudiodelasantigüedadesdelasGaliasfuerestringido.PorciertoLe-grand d’Aussy tuvo contemporáneos ysucesores:AugusteLouisMillinysuCo-leccióndemonumentosparaserviralahistoriageneral yparticulardeFrancia(1790),AlexandredeLabordeysusMo-numentosdeFranciaclasificadoscrono-lógicamente(1816-1826),GrivauddeLaVincelleysuColeccióndemonumentosantiguos(1817)queresolvíalostrabajosdeceltómanosquedominabanenciertaépoca la producción de los anticuariosfranceses4. Pero sus trabajos son obradehombresquenosecomprometenenlavigilanciacotidianadelterreno,enelcontacto directo con los objetos y losmonumentosquesalendelsueloacon-secuenciadelasconstruccioneseinsta-lacionesdiversas.FranciaenlaprimeramitaddelsigloXIXnoteníaobservadoresdelsuelonianti-cuarios“clásicos”,porquelosparisinos,alejados de la realidad del terreno, nojugaronelrolquetendránlosreciénlle-gadoscomoJouannet,PicardyBoucherdePerthes.Elúnicohombreanticuario

Lámina extraída de Colección de monumentosantiguosdeGrivauddeLaVincelle,de1817.Gri-vauddeLaVincelle(1762-1819),funcionariodelSenado,esunodelossucesoresdeCaylusyunodelosprecursoresdelestudiodelacerámicasi-gilatagalorromana.derenombrequemodificaríaestaacti-tud será el normando Arcisse de Cau-mont,quienencarnauntipodeanticua-rioquehabíaestudiadolabotánicaylageologíaantesquelaarqueología5.EstabisagranoselehabíaescapadoaMiche-let,quienadvertíaqueenCaenlahisto-riade laAntigüedady lahistoriade lanaturalezaibanalapar:Loquemesor-prendeenCaenesquelosmismoshom-bres, Caumont, Lair, Vaultier, son a lavez anticuarios y naturalistas.Mi com-pañero de viaje confundía sin cesar lahistoria y la historia natural. Incluso

Caenreúneporunapartelasantigüeda-des romanas y normandas, por la otralasantigüedadesantediluvianas,losfó-siles,etc. 6ArcissedeCaumont fue sindudaunodelosmásdurostrabajadoresdelaarqueologíadeFranciaenelsigloXIX y suCurso de antigüedadesmonu-mentales,publicadoendocevolúmenesdesde 1830 hasta 1841, lo atestigua.PerosucuriosidadlollevómáshacialaEdadMedia y la imperiosa defensa delos monumentos históricos, que hacialasépocasmásantiguas.Su incansablemilitanciaparalaproteccióndelpasadomovilizógranpartedesuenergía,em-pleada en la creación de sociedadescientíficasyenlainstalacióndeunser-vicio de monumentos históricos. LacreaciónporGuizoten1834deunCo-mitédetrabajoshistóricosy la instala-ción de una administración pública demonumentosdebenmuchoasuinfluen-cia, incluso si este incansable regiona-listaestuvoamenudo involucradoconlos centralistas parisinos, particular-mente con Mérimée. Arcisse de Cau-montfueunenciclopedistadelahistoriadelarteasícomounhombreabiertoatodas las corrientes científicas de suépoca,unlazoimportanteentrelosan-ticuariostradicionalesylosarqueólogosdelanuevageneración.SecretariodelaSociedadlineanadeCalvados,encarnaalos anticuarios que querían superar elpuntoqueseparabalahistoriadelahis-toria natural: tal vez porque debía,comoBoucherdePerthes,suformaciónal abate de La Rue –un cura emigradoquehabíatraídodeInglaterraungustoporlahistoriauniversal.

5Bercé1986,p.536.

6Michelet1959,p.84.

Vistaestratigráfica,dibujodeJamesDouglas,extraídodesuNeniabritannica,publicadoen1793.EnlalíneadeStukeley,Douglasasociasusregistrostopográficosaunavisiónestratigráficadelpaisaje.Aúndurantelasprimerasdécadasdelsi-glo XIX, a diferencia de Alemania y elReinoUnido,noseexcavabaenelsuelodeFrancia.EnGranBretaña,desdeStu-keley,el interéspor laobservacióndelsueloylaexcavaciónnohabíacesado.Elreverendo Brian Fausset (1720-1776)puede ser considerado como el cam-peóndelasexcavacionesdetumbasdelsiglo XVIII. Penetrado de un ardor sa-grado,enalgunosañosselasarreglabapara“abrir”varioscentenaresdetúmu-losenKent7.Representabienuncírculoparticulardeanticuariosque,impedidosde dar libre curso a su pasión por el“gran viaje”, se aplicaban al descubri-miento de las antigüedades de sus re-giones. Realizadas de acuerdo améto-dos que reprobaría todo arqueólogocontemporáneo, las investigaciones deFausset,demoradamenteinéditas,per-mitieronasussucesoresdisponerdeunmaterial comparativo extraordinario7Marsden1983,pp.8-9.

quecubríaesencialmenteelperíodosa-jón.JamesDouglas(1753-1819)lascon-tinuaría.Oficialdecuerpomilitardein-genieros,comenzóa revelar relacionesen los hallazgos de las fortificacionesKentquelollevaríanadescubrirsepul-turas anglo-sajonas. Sacando provechodesuexperienciade topógrafoydibu-jante,levantaplanosycortesdenume-rosas sepulturas que descubre. Luegodecidelaredaccióndeunaobradesín-tesis, consagrada a los usos funerariosde los antiguos Bretones, que apareceen1793,bajoeltítulodeNeniaBritan-nica.Ensuobra,comoenladeFausset,se anuncia el período romántico de laarqueologíabritánica,eldeloscaballe-ros apasionadospor al aperturade lasnecrópolis,quereemplazanprogresiva-mentealosanticuariosdelIluminismo.Hombresasociadosconsupasiónencar-nanestanuevaarqueologíabritánica:

WilliamCunnington(1754-1810)ySirRi-chard Colt Hoare (1758-1838). El bur-guésCunnington,comerciantedegéne-ros,esdeespíritupositivo,elbarónColtHoare,románticoyrico;ambossonunresumendeInglaterra.Paraacompañarsushallzgos,sabránincluiraunbuendi-bujante,PhilipCrocker,yunequipodeobrerosfinanciadosporCultHoare.Conellos, laaperturade tumbasdevinounejerciciocolectivo,unaempresaprofe-sional que establecería una cierta cali-daddedocumentación,apoyadaenpla-nosycortes.Sucuriosidadnoselimitaalaarqueologíafuneraria:pretendenfun-darunaarqueologíadelterritorio.Eltra-bajoenterrenoespreparadoporpros-peccionespreliminares,ylaexcavaciónes controlada por Cunnington y suequipo.En1808,ColtHoareemprendelaredaccióndeunamonografíadecon-junto,quesepublicaen1810-1812.Consusplanos,susprecisosregistrosysudi-mensiónregional,HistoriadelAntiguo

8Daniel,1978,p.31.

Seriedeobjetoshalladosenunatumbamedie-val,dibujodeJamesDouglas,extraídodesuNe-niaBritannica,publicadoen1793.Extraídosdesepulturasanglosajonas,estosobjetossonpre-sentadosaquíconprecisión.EstapresentaciónresaltalaminuciadelosregistrosdeDouglasysugustoporeldetalle.Wiltshirenoessólounsimplecatálogode excavaciones sino un estudio razo-nado de la arqueología de una región.ColtHoaresevuelveunhistoriadorpo-sitivo y, contrario a los celtómanos dedistinta calaña, pretende enunciar noteoríassinohechos.Añadealapasióndelaarqueologíalavoluntaddecompren-der.Paraéllasexcavacionesrespondenaunacuestiónprecisa:Estableceracuálde lossucesivoshabitantesdeesta isla(Inglaterra)podíanseratribuidaslasan-tigüedadesprehistóricas.Trasdiezañosdetrabajo,deberárendirsealaeviden-ciayadmitirsutotalignoranciaconcer-nientealaautoríadeesosmonumentossepulcrales, tenemos lacertidumbredelagranantigüedaddenuestrostúmulosde Wiltshire, pero ninguna convicciónconcernientealastribusalasqueperte-necieron puede apoyarse en cimientossólidos8.Parasalirde la indecisióncro-nológicanecesitabapruebas.Afaltadeunanálisiscomparativodeloshallazgosfundadoenconjuntosbienestablecidos,la partida no podía ser ganada y ColtHoare,comoMountfacon,nopodíaex-traermásconclusiónpositivaque latí-midasugerenciaemitidaporunodesuscorrespondientes,elreverendoLeman:Yo pienso que podemos distinguir tresgrandesperíodosennuestrostúmulossinosbasamosenlasarmasofensivas.Elprimeroeseldelhuesoylaspiedrasqueciertamentepertenecierona losprime-roshabitantesensuestadosalvajeyquepodemos atribuir a los Celtas. El se-gundoeseldelcobre,probablemente

ColtHoareyWilliamCunnigtonasistenalaexcavacióndeuntúmulo,acuareladePhilippeCrocker,1807.importado a nuestra isla por poblacio-nesmásevolucionadasdeÁfrica,enin-tercambio por nuestro estaño, y pode-mosatribuiralosBelgas.Elterceroeseldehierro,aparecidoalgoantesdelain-vasióndelosRomanos9.Parasacarpro-vecho de estas originales sugerencias,faltabadisponerdeunatécnicadeestu-diode lasasociacionesdehallazgosdela queCunnington y ColtHoare no te-nían idea. También faltaba proceder aun registro, del que, como hombre degabinete,elreverendoLeman,dirigién-doseaCunnington,conocíalaimportan-cia: Usted me podrá disculpar si metomolalibertaddeinsistirlelanecesidaddepegarunpequeñotrozodepapelso-brecadafragmentodecerámicaomo-neda que usted pudiera hallar, descri-biendoellugarprecisodondelohades-cubierto,quienesnossucederánsabránsindudaalgomás sobreel tema (odeotramanera estoy seguro que conoce-ránunpocomenos),masdebemos

9Marsden1983,p.18.10Chippindale1983,p.119,CartaaCunningtondel24deseptiembrede1802.

transmitirles nuestras informacionesconclaridad10.SugerimosquesiColtHoarehubierapo-dido explotar estas advertencias com-plementarias, su obra habría ganadouna fuerza de demonstración que notiene.Pero,comobuencaballero,teníael corajedesusopinionesy suconclu-siónsuenacomoelbalancedelaeradelosanticuarios:cuángrande, cuánma-ravilloso,cuánincomprensible;sepuededecirlomismodelostúmulos,apesardetodas lasmaravillasquerevelan,sufe-cha,suordenysusecuenciaseránsiem-preincomprensibles11.Legrandd’Aussyesunespíritusintéticoqueintentaconpasiónponerordenenelfárragodelosanticuarios:ColtHoareyCunnington tienenespíritudeobser-vaciónypasiónporelterreno,perolesfaltan los tres medios necesarios paraponerelmaterialenrelaciónconlasca-pasquecomponenelsuelo.Parasacar

11ColtHoare1810-1812,p.18.

elestudiodelpasadodelcírculoviciosoenelquelacronologíacortalohabíaen-cerrado,eranecesario,deacuerdoalaspalabrasdeRasmusNyerup,perforarlaespesaniebladelostiempos.Lacuriosi-dadestratigráfica,ensuaplicacióna lacuestióndelosorígenesdelhombre,lle-varía al descubrimiento de un tiempotan largoque se lodebería calificarde“prehistórico”. Ciertos precursores delsiglo XVII, comenzando por Lapeyrère,sehabían forjado la conviccióndeunalargahistoriadelhombre.¿Nohabíaes-tablecidoMercati desde fines del sigloXVI,despuésde todo,que las “piedrasderayo”eranutensilios,testimoniosdeuna antigua industria humana? ¿Masdóndecomienzalafronteraqueseparaloantiguodelomuyantiguo?Lospione-ros de la investigación de los fósiles,comoNicolas Sténon y Agostino Scilla,habían demostrado hacía muchotiempoque la historia de la tierra for-mabapartedeunlargoprocesodefor-macióngeológica.LasideasdeMercati,

12VerPiggott1976,p.138,asícomoDanielyRenfrew1986,p.30.

Sílice tallado, descubierto por John Frere en1797,láminaextraídadelarevistaArcheologia,1800.mientrastanto,hallabanecoenelsigloXVII con William Dugdale12. ¿No afir-maba desde 1686 Richard Plot, en suHistoria Natural de Staffordshire, quehabíadescubiertounossílicesquesere-montaban a un períodomuy antiguo?¿NosehabíaburladoJohnWoodward,elbrillanteteólogoygeólogo,unosañosdespués,dequienestodavíacreíanenelorigennaturaldelas“piedrasderayo”?Respectodelosteóricosdelahistoriadelascostumbres,comoA.Y.GoguetyC.DePauw13,nodudabanendirigirsealoshombresdel Iluminismoparatrazaruncuadroevolucionistadelahistoriadelosprimeroshombresdonde figuraban lossílicestallados.Losmáscuriososanticuariosnopodíandejardeprestaratenciónalosdescubri-mientos que, a instancias deCocherel,atestiguabanlaexistenciadeunaindus-tria de la piedra tallada asociada a lapresuncióndeunagranantigüedaddelhombre.En1715,unlibrerolondinense,JohnBagford,describíaunapuntadesí-licedescubiertaenunagraveradeLon-dres como un arma bretona hecha deuna punta de sílice encajada en unmangobienlargo14.El descubrimiento de un elefante (sindudaunmamut)enunestratocercano,noobstantellevabaalanticuarioaatri-buiralsíliceyalanimalalaépocadelaconquistaromana.Astutasoluciónquelepermitíaevitarlahipótesismásaudazdeciertosdesuscontemporáneosqueveían en el esqueletodel elefanteunapruebadeldiluviobíblico.En1797JohnFrere, alto comisario de Suffolk y más

13Grayson1983,p.7.14Laming-Emperaire1964,p.115;Grayson1983,p.7-8.

tarde miembro del Parlamento britá-nico,descubrióunaseriedesílicestalla-dos asociados a restos de animales enunaladrilleradeSuffolkynodudabaenatribuirla a un período muy antiguo,bienanterioralmundoactual15.Nocon-tentocondescribirconexactitudlapo-sición de su descubrimiento, Frere ad-juntó a su comentario una descripciónestratigráficadelhallazgoyuncortedelterreno.EntradadelagrutadeGailenreuthymandíbuladeosodelascavernas,dibujosextraídosdeunaobradeJ.F.Esperpublicadaen1774.Esperdes-cubrefósilesanimalesyhuesoshumanosexplo-randolascavernasdeBayreuth.Susdibujossonde muy buena calidad, pero las descripcionesanatómicas que los acompañas son aún defi-cientes.Apesardesuevidencia,ydeunapubli-cación en la revista de la Sociedad deAnticuarios de Londres, el descubri-mientoespectaculardeJ.Frerenodes-encadenó en su momento ningún de-bate particular. Por lo demás, sin me-tersedirectamenteenlacausadelacro-nologíabíblica,losestudiososhabíanin-tentadodesdeelsigloXVIIIidentificaralos hombres contemporáneos del dilu-vio.En1708unmédicosuizo,J.J.Scheu-chzer,publicabaunextraño libeloparadefenderalospecesfósilesvíctimasdeldiluviodeloshombresquelosconside-rabancomopiedras.Yreproducía,entreellos,elesqueletodeunhombre,testi-moniodeldiluvio,enelqueunsiglomástardeCuvier reconocería una salaman-dra16.Másseriamente,en1774,unpas-tordeErlangen,JohannFriedrichEsper,explorando las cavernas de Bayreuthdescubríaunaricacantidaddeanimalesfósilesmezclados con sílices tallados yrestos humanos17. Ello le pareció sufi-

15Grayson1983,pp.57-58;Frere1800,pp.204-205.16Grayson1983,pp.87-89;Laming-Emperaire1964,pp.141.

ciente para afirmar que había encon-tradoenelsuelounahuellamaterialdeldiluvio.Esperhabíatomadoconscienciadelaoriginalidaddesudescubrimiento,peronodisponíadeningúninstrumentodedataciónnideningúnsistemadere-ferencia que le permitiera analizar losrestos de animales. Como lo subrayaGrayson,laasociacióndeanimalesfósi-les con restos humanos no le planteóningún problema porque no podía de-terminarlaedaddelafauna.

Aunque se acumulaban los testimoniosde la gran antigüedad de hombre, elmundo científico no estaba preparadoparaadmitirlo.Paraqueseimpusieralaideadecontinuidadentrelahistoriadelhombreylahistoriadelanaturaleza,nosólo era necesario que los anticuariosmultiplicaran sus observaciones, sinoque pudieran apoyarlas en una historiadelgloboyunahistoriadelasespeciesala que los geólogos y paleontólogos sehubieranacopladoalcomienzodelsiglo.

17Esper1774.

Lashuellasdeldiluvio,láminaextraídadePhysicasacradeJohannJacobScheuchzer,publcadaen1731.LacontribucióndeScheuchzeralanálisisdelosrelievesfósilesatraerálaatencióndelosgeólogos.En1708,Scheuchzer(1672-1733)pesóhaberdescubiertounhombrefósilenAltdorf,peroCuvierdemostraráen1812quesetratabadeunasalamandra.

CortedelagrutadePavilanddescubiertaen1822,dibujoextraídodeReliquaediluviannedeBuckland,editadaen1823.Estemuyprecisoregistromuestraqueelesqueletohumanollamado“Damaroja”fuedescubiertoenundepósitodesedimentosenelquelosfósilesdeanimaleserannumerosos.PeroBucklandconsideróquesetratabadeundepósitointrusivoyrechazólaideadeunapruebadelaexistenciadeunhombrefósil.

Cuvier en Francia y Buckland en GranBretaña,ledaránalageologíalosmedioscronológicosquelefaltaban.Laslaboresdeunoyotrocontribuyeron,ydefendie-ron,aprobarqueesposibleconsideraralahistoriadelhombrecomopartedelahistoria delmundo. Retomando la ima-gendeBuffon,Cuvieridentificaalosgeó-logoscomoanticuariosdelanaturaleza:Han excavado en las ruinas del globoparadescubrirlosmonumentosdesuhis-toriafísica,comolosanticuariosexcavanenlasruinasdelasciudadesparadescu-brirlosmonumentosdelahistoriadelasartesylascostumbresdelospueblosquelashabitaron18.Conceloelanticuarioseaplicaarecogerydescribirlamayorcantidaddeanimalesfósiles,demaneradeatribuirlosaloses-tratos bien definidos y a extraer así lasbasesdeunaestratigrafíageneraldelasespecies desaparecidas. El prodigiosotrabajodeanatomistaydeestratigrafíade Cuvier permite a los paleontólogosdisponerderepresentacionescronológi-casquefacilitanlacomparaciónentrelosdiversossitiosylasfaciesgeológicasquelas caracterizan. Cuvier estableció tam-biénunlazoindisolubleentrelostiposde

18Cuvier1801,p.2.

Cortes estratigráficos de lacosta deDorset y de la costadeDevonshire,dibujoextraídode Reliquae diluvianae e Bu-ckland,publicadaen1723.

animales fósiles y los estratos que loscontenían:cadatipopodríaserasignadoaunaformacióngeológicadefinida.Contenacidadysistema,Cuvierofrecea losnaturalistas el objeto soñado: un relojquelespermitedatarlasedadesdeluni-verso.Almismotiempo,elgeólogoyteó-logo inglés William Buckland multiplicalasobservacionessobrelacronologíaylaestratigrafía de grutas y las observacio-nes paleontológicas, estratigráficas ycronológicas.CuvieryBucklandabrieronasí lavíaparaunestudiorigurosode laasociacióndevestigioshumanosyfósilesanimales, pero paradójicamente ambosrechazaron la contemporaneidad delhombrey losmamíferosdesaparecidos:Jamás, al menos en nuestro conoci-miento,sehanhalladoosamentashuma-nasenlascapasregularesdelglobo,talcomo se han encontrado aquellas quecontenían mamíferos. Los desechos dehombresquesehandescubiertosepulta-dos,seaenterrenosmóviles,seaenca-vernas,pudieronserllevadosporanima-lescarniceros, seaen finen lasbrechasóseas,enlasranurasdelasrocasdondesinduda fueroncausadospor losdañosdelterrenoodeotrascausasaccidenta-les.Esentoncesrazonablepensarnoha

aparecidosobrelatierrasinodespuésdelasotrasclasesdemamíferos,talcomoloexpresaellibrodeMoisés19.Notranscu-rriríansinoveinteañosparaque,sobrela

basedelosprincipiosdelosdosgrandesgeólogos, la antigüedad del hombrefueradefinitivamenteaceptada.

Ladifícilaparicióndelaideadecontinuidad.Tipo,tecnología,estratigrafía

La repugnancia de Cuvier a aceptar laideadeunagranantigüedaddelhombredependíadesu“catastrofismo”,labienestablecidaconviccióndequelasespe-ciesfósileshabíandesaparecidobrusca-mentebajoelefectodeunacatástrofediluvial.Sinembargo,enelmismoParís,Lamarck había sugerido que la historiadelasespeciesanimalesseacomodabamuybienaotrahipótesis: ladel trans-formismo.Sihallamosenelsuelovesti-giosdeespeciesanimaleshoyextintas,elloresultadelhechodequeesasespe-ciessetransformanprogresivamente:eltransformismo de seres vivientes apa-rececomounaexplicaciónmássegurayverificable que el catastrofismo. Paraquienes abogaban por la continuidadentrehombreynaturaleza,lasideasdeLamarckofrecíanunafuentefecundadeinspiración. Loatestigua la reaccióndeGoetheaundebatequeenfrentóaCu-vieryÉtienneGeoffroySaint-HilaireenlaAcademiadecienciasdeParísenjuliode1830.El2deagostodelmismoaño,Soret,unode lospreceptoresdelprín-cipe de Weimar, es interpelado porGoethe: ¿Qué piensa usted del granacontecimiento?Elvolcánhaentradoenerupción…

19Cuvier1841,I,pp.62-63.20Kühn1976,p.44;tambiénverBiedermann1890,p.320.

Soretresponde:Esunaterriblehistoria.¿quémáspuedeunoesperardeunminis-teriocomoeseenunasituacióndeestegénerosinoelexiliode la familia real?Sinembargo,Goethenoteníainterésal-gunoenlaabdicacióndeCarlosX:Nonoshemoscomprendido,miamigo,noleha-blo de ellos; mi propósito es bien dife-rente. Hablo de la querella tan impor-tanteparalacienciaqueacabadeopo-nerpúblicamenteen laAcademiaaCu-vieryGeoffroySaint-Hilaire20.Nadiepo-dríaacusaraGoethedefaltarlesensibili-dadhistórica,peroenlosúltimosdíasdejuliode1830,elconflictocatastrofismo-transformismo le parecía más decisivopara laHistoriaque la suertedeCarlosX21.Goethe,admiradordeWinckelmann,encarnaunararacuriosidadqueañadealgustoporelarteantiguoeldepenetrarlossecretosde lanaturaleza.Su interéspor la geología y sus descubrimientosanatómicos,lecausanatenciónhaciato-doslosdebatessobrelaevolución.Comohombre de terreno que había partici-pado de numerosas excavaciones en elterritoriodelgranducadodeWeimar22,esun comprobadopartidariodel trans-formismo porque, como Herder, creíaquelosanimalessonloshermanosmayo-

21VéaselaversióndadaporGoethedelconflictoCuvier-GeofrroySaint-Hilaireconsupuntodevistasobrelahisto-riadelaanatomíacontemporáneaenGoethe1832.22Kühn1976,pp.42-43;Gummel1938,p.102.

resde loshombres.Estegeniopolifacé-tico, este espíritu de insaciable curiosi-dad, encarna al anticuario en el mejorsentido del término. Con sus amigosHeyneyMeyer,yluegoWinckelmann,haabiertolavíadeunredescubrimientodelarteantiguomientrasquesupasiónporalhistorianaturalhacedeélunodelosprecursoresdelapaleontologíahumana.La incansablecuriosidaddeGoetheporlaanatomíahumanayanimal, sugustopor las antiguallas, ya fueran clásicas oprehistóricas, simboliza a la perfecciónloslímitesdelsaberdelosanticuariosacomienzosdelsigloXIX.ComoColtHoarey Cunnington se enfrenta a los proble-mas de la cronología, como ellos estádesarmadoparaestablecerunaperiodi-zación de los vestigios que forman unasuertedemasacompacta, imposibledeordenarparaquiennodisponedeunmé-todotipológico.Parasalirdelatolladeroeranecesariocruzardatosgeológicosyelestudio comparativo de artefactos. LatradicióndelosanticuariosdelsigloXVIIIno los preparaba para este género deejercicio.JohannGustavBüsching(1783-23Gummel1938,p.125.

RetratodeGeorgesCuvier,Marie-NicolasPonce-Camus.1829), el incansable explorador del pa-sadodeSilesia,esunexcelenteejemplo.Apesardesudeseodeexaminartodoslostúmulosquedescubre,apesardesuaportealaexcavaciónyelrecursodeta-mizar los escombros23, no le es posiblellegarapenetrarlasbrumasdelacrono-logíadelos“períodospaganos”.LaAle-mania romántica,como la InglaterradecomienzosdelsigloXIX,estállenadean-ticuariosapasionados.PuedeserqueunsentimientotandesarrolladodelpasadonacionalentrelospastoresdelsigloXVIIIdevinounapasiónnacionalpara labur-guesíatraumatizadaporlaconquistana-poleónica.¿AcasonoescribiráErnstMo-ritzArdnt:NosotroslagentedeAlemaniasentimosunanostalgiaanálogaa ladelos renos que se agitan en primaveraparapartiralabúsquedadelasfuentesde nuestra historia24. Este entusiasmo,que multiplicará las excavaciones y losmuseosarqueológicoseinduciráaldesa-rrollo de nuevas técnicas de investiga-cióndel suelo, se enfrenta, comoel delosanticuariosbritánicos,alanieblayeldiluvio. Ello explica el escaso interés, oinclusolaposicióncríticadelosarqueó-logosalemanesrespectodelateoríadelastresedades,quelesparecequeoscu-receelproblemacentraldelaarqueolo-gíaante-histórica:lacuestiónétnica.Goethe, Vulpius, Büsching y por su-puesto Lindenschmidt, el fundador delmuseoromano-germánicodeMaguncia,contribuyeronacrear,comoColtHoarey Legrandd’Aussy, elmarcodeunmé-tododescriptivo,hoydiríamosdeunaar-queografía. Pero les faltaba el instru-mentotipológicoylaideadecontinuidad

24Gummel1938,p.112.

delageologíaydelahistoriaparaentrarplenamenteenlaeradelaarqueología.Mientrasquelageologíaylapaleontolo-gíaconocieronunrápidodesarrollo, losdescubrimientoscadavezmásnumero-sosenriquecíanytransformabanlasdis-cusionessobrelosorígenesdelhombre.François Jouannet, impresor y profesordeletras, inauguróla largaseriedecui-dadosasyobstinadasobservacionesqueson precursoras de la prehistoria. En1810 descubre en la ladera del Écor-neboeuf, cerca de Périgueux, un sitioprehistóricoenelcual recogesílices ta-llados,broncesymonedasgalas25.Eldes-cubrimiento de Jouannet es tan intere-santeporquedemuestralapresenciadeindustriasantiguasfueradelcontextodelasgrutas.Jouannetesdeformaciónhu-manistaclásica,porloquesuatenciónlallevanaturalmentelaindustriaantesquealafauna.Algunosañosmástarde,em-prenderá,siempreen lamismazona, laexcavacióndelagrutadeBadegoule.Pu-blicandosusexcavacionesenelCalenda-riodelaDordoña,observaunadiferenciaculturalycronológicaentrelapiedrata-lladaylapiedrapulida.En1814,TraulléyMongezsugierenquesepuedeestable-cerunaestratigrafíaparaestudiarlosAntigüedades protohistóricas de una colecciónalemana,dibujodeW.Tischbein,1808.En1808,

25Laming-Emperaire1964,p.116-117.26Mongez1815.

instigadoporelduquePetervonOldenburg,Tis-chbeinvisitaunacolecciónprivadaenEutin.Losdibujosquehizodeestacolecciónseránpublica-dosporF.J.L.Meyeren1816.vestigios arqueológicos de los períodosmásalejados26.En1835elmédicoCasi-mirPicard,deAbbeville,publicalos“ins-trumentos celtas en cuerno de ciervo”procedentesdeexcavacionesejecutadasenAbbeville.Enesaocasión,emprendeunestudiosistemáticodelsíliceparade-mostrarquelas“piedrasfragmentadas”nosonesbozosdelossílicespulidossinoqueconstituyenunatécnicadetalladife-rente.Especialmente,paraestablecerelorigendesusdescubrimientos,Picardre-dacta una descripción cuidadosa a sumododelyacimientoysugiereunadata-ciónestratigráfica:Apartirdeestosmotivossepuedecon-cluir:1ºquelosmangosdehachascélticasencuernodeciervoyotraspiezasdelmismomaterial diversamente trabajado esta-banenusoenlaépocaenlaquevivíanen nuestro país las especies animalesperdidasoalejadas,talescomoeluro,elcastor,etc.;2ºque,consiguientemente,lashachasdesílice son contemporáneas de esosmis-mosanimales;3ºquelaformacióndeturbaescontem-poránea, al menos en gran parte, conesoshechoshistóricos;4ºqueennuestrovallealmenos,lafor-macióndeunapartedelaturbadatadetiemposhistóricos27.Sepuedemedirelcaminorecorrido.Pi-cardnosecontentaconunasimpledes-cripcióndelafaunaydelosobjetosdes-cubiertos, integra datos geológicos, re-flexionestipológicasyelanálisisestrati-gráficoparaestablecersucronología.

27Laming-Emperaire1964,p.121-122;Aufrère1936.

Goetheenlacampiñaromana,WilchelmTischbein.Enestacélebrepinturasonevidenteslas alusiones arqueológicas, pero sólo ilustran uno de los aspectos de la curiosidad deGoetheydeTischbein.En 1823 W. Buckland publicó sus Reli-quias diluvianas en donde enumera to-daslasasociacionesconocidas,nueveenesaépoca,entremamíferosdelPleisto-cenoyvestigioshumanos.Trasunanáli-siscercanodetodoslossitiosylavisitade muchos de ellos, concluye que loshuesoshumanosnotienenlamismaan-tigüedadquelosanimalesantediluvianosqueaparecenenlasmismasgrutas28.Elargumentodelaintrusiónera,leparecía,imparable.Siemprehabíaunafosa,unafallaounmovimientotectónicoparaex-plicar la presencia simultánea de espe-cies desaparecidas y vestigios humanosenunagruta.Cuandoalgunosañosmástarde el reverendoMcEnnery descubraexcavandolaCavernaKents,enDevons-hire,unnivelllenodemamíferosdesapa-recidos y sílice selladoporuna capadetravertinos,preferirá,bajolainfluenciay28Buckland1823,lámina69.

lasreprobacionesdeBuckland,conside-rarquelossílicestalladoseranintrusivosypróximamenterenunciaráalaexplora-cióndeestaprometedoracaverna29.Mientras tanto en lamisma época tresestudiososdelsurdeFranciallegabanaconclusionesexactamenteopuestasalasdesuscolegasingleses.MarceldeSerres,unnaturalistadeMontpellier,quehabíahechosusestudiosenParísconCuvieryLamarck,eraamigodeBucklandyense-ñabaenlafacultaddecienciasdeMont-pellier.JulesdeChristolloasistíaensusinvestigaciones así como Paul Tournal,unfarmacéuticodeMontpellierqueha-bíaestudiadoenParís.Laasociacióndecompetenciasdeestostresinvestigado-res lespermitióenalgunosañosdescu-brirypublicarelmaterialdemuchasgru-tasenqueseasociabananimalesfósiles

29Grayson1983,pp.75-76.GraysonsubrayaqueMacEnerynoconcordabaconBucklandsobrelafechadelsílicequeélatribuíaunaantigüedadpost-diluviana.

HuesosfósilesyutensilioshalladosenlascavernascercanasaLieja,láminaextraídadelaobradePhilippe-CharlesSchmerling,1833-1834.y vestigios de industria humana. Elequipo de Montpellier constituyó sindudaelprimercolectivointelectualquesecomprometióconlaafirmacióndelagran antigüedad del hombre. Los tresamigospublicaron losresultadosdesusexcavaciones y se abocaron con preci-siónalaidentificacióndelosanimalesfó-siles y al análisis del sílice30, sin temor,bienentendido,deafirmarfuertemente

susconclusiones:Lageologíadaráunsu-plementoanuestroscortosanalesyven-dráarevelarelorgullohumanoalmos-trarlaantigüedaddesuraza.Porquelasolageologíapuededesdeahoradarnosalgunasnocionessobrelaépocadelapri-meraparicióndelhombresobreelgloboterrestre31.

Envirtuddelaprofesióndefeprofética,yapesardelareputacióndeMarceldeSerres,estosresultadosnofueronacep-tados por lamayoría de los geólogos ypaleontólogos,enparticulartraslaopo-sicióntotaldeCuvier.Noobstante,plan-teando que debía partir de “causas ac-tuales”,delaobservacióndefenómenosgeológicos contemporáneos, Tournal se

30Laming-Emperaire1964,pp.144-146;Grayson1983,pp.99-108.31Tournal1834.

anticipólargamentealageologíaunifor-mistadeLyellyalaprehistoriadeBou-cherdePerthes.Rechazandolaideadeldiluvio, tan apreciada por los primerosprehistoriadores,sentólasbasesdeunacontinuidadentrelostiemposmásanti-guos y los tiempos modernos, entre elhombre de la prehistoria y el hombremoderno32.UnmédicodeLieja,eldoctorSchmerling,publicóen1833unvolumen

32Stoczkowski1993,Stoczkowskihallamadolaatenciónso-breelcarácteranticipadordelaideadeprehistoriaenTournal.

titulado Investigaciones sobre las osa-mentasfósilesdescubiertasenlascaver-nasde laprovinciadeLieja,que llegaa

lasmismasconclusionesquesusprede-cesoresdeMontpellier.Ysinembargoelmundocientíficoaúnnoestabaconven-cidodelagranantigüedaddelhombre…

Elparadigmadelastresedadesylafundacióndeunaarqueologíacomparada

Despuésdemásdeunsiglo,sobretododespuésdeAubreyyCaylus,losestudio-soshabíanadvertidoqueeraposiblecla-sificarlosvestigiosdelpasadoutilizandosuscaracterísticasintrínsecasparaorde-narloseneltiempo.Estemétodo,comúnalosanticuariosyalosgeólogos,nosóloagitóalageologíadeprincipiosdesigloXIX,sinoqueigualmentecondujoaenor-mesprogresosenelcampodelaarqueo-logía histórica, clásica y, poco después,oriental.A comienzosdel sigloXIX, la curiosidadarqueológicanosóloalcanzabaageólo-gosypaleontólogos,seextendíatambiéna todo el Mediterráneo oriental. HaciaGrecia,desdeluego,laluchaporlainde-pendenciamovilizóalaopinióneuropeay hacia allí cual se dirigían los viajeroscadavezmásnumerosos,inflamadosporlas ideasdeWinckelmanny lospoemasdeGoethe,HölderlinyByron.¿Nosepo-díaadmirarestaGreciasoñada,además,enlassalasdelosgrandesmuseosdeEu-ropa?LaadquisicióndelosfrontonesdelPartenón a Lord Elgin y presentarlos alpúblicoenelMuseoBritánicomarcóelVistadelgransalóndel InstitutodeEgipto,di-bujo de Protain, 1798. Bonaparte inaugura elInstituto.

camino.Porciertofueronnecesarioslar-goscombatesparaqueelmediode losConoscenti aceptara que se trataba deoriginales griegos y node copias roma-nas.Perounavezquesezanjóelasunto,la burguesía europea abrazó un verda-derofervorporelartegriego.TalgustoporGreciaestabacontrabalanceadoporotrapasión,aúnmásexóticaperoigual-mente fuerte: ladeEgipto.Desdehacemilenios, después de Heródoto, que elmisterio de Egipto intrigaba a EuropaperoluegodelainvasiónárabedelsigloVIIsehabíandistendidoloslazosconunimperioque,paralosgriegosyromanos,fueunode lospilaresde laculturay lareligiónyelmodelodeunasabiduríabár-barasin lacualelmundoclásiconoha-bríasidoalcanzado.Delosantiguosegip-

VivantDenommidiendolaesfinge,dibujoextraídodeVoyagepittoresquedanslaBasseetleHautÉgyptedeVivantDenom,1802.ciosseconocíanlaspirámides,losjeroglí-ficos (que luego del descubrimiento deBuondelmontien1420atraían laerudi-cióndetodoelmundodeconocedoresymentesapasionadas)y lasmomias.ConlaexpediciónaEgipto y lasdocenasdeestudiosos que acompañaron a Bona-parte,EgiptodevinotanatractivocomoGrecia.Lasdiversaspublicacionesynoto-riamente la fastuosa “Expedición deEgipto” editada por un organizador ex-cepcional, Edme Jomard, originaron un“estiloegipcio”quealcanzótantoalaar-quitectura comoa las artesplásticas.Aello seañadequeelpaís,bajo ladirec-ción de un soberano reformador,Meh-metAlí,seabríaalasinfluenciasocciden-tales.Noeraunaépocadeexploradoresaislados y audaces comerciantes quedespuésdesiglosdejabanlossueloseu-ropeosparaviajaraEgipto.Eraningenie-ros,diplomáticosyaventurerosquetra-bajabanalserviciodelreinoydelaspo-tenciascoloniales,InglaterrayFrancia.Apesardeladerrota,losfranceseshabíanmantenidoenEgiptounabuenaimplan-tación. El cónsul general de Francia B.Drovetti,nombradoporNapoleón,se

ganóelfavordelasautoridades.Ocuparsu tiempode esparcimiento en excava-cionesyeniniciarunacolecciónfabulosadestinada a tomar camino a Europa.HenrySalt,elcónsulinglés,trabajóenlamismainiciativa,peroconelprestigioyel sostén de la potencia victoriosa.Prontoincorporóelconcursodeunper-sonajecolorido,aventurero,empresarioyprontamenteunode losmáseficacescoleccionistasdeantigüedadesegipcias,ungigantequehabíacomenzadosuca-rrera como un hércules de feria: Gio-vanniBelzoni.Nodebióaprenderdelosindustriososdelaexcavaciónlaprecisiónyelgustoporelsaberdelasantigüeda-des del terreno del siglo XVIII. Son loscontinuadoresdeChoiseul-GouffierylosherederosdelosmétodosexpeditivosdeFauvelyLusieri.Peroinundaronlosmu-seoseuropeosconobjetosegipcios:Dro-vettivendiónomenosdetrescoleccio-nes,unaaTurín,laotraaParísylaúltimaaBerlín.Belzonitendrálaideadeconver-tirse en una suerte de empresario deegiptología.En1821abreenLondreselSalónEgipcio,unaexposicióndeobras

FrontispiciodelaobradeJomard,RecueildesobservationsetdesrecherchesquiontétéfaitesenÉgyptependantl’expéditiondel’arméefrançaise,1809-1822.

egipciasqueconocióunéxitomultitudi-nario.Alentusiasmodelosgobernantesylaaudaciadelosaventurerosseañadeuntercerelementoquellegaráaseducira la opinión: un joven sabio románticoacababadealcanzarlaclavededescifra-miento de los jeroglíficos. Después decuatrosigloslosjeroglíficosparecíanunmisterio insondable de la simbólica. Aldemostrarquesetratabadeunsistemadeescritura,estableciendolasreglasdepasajedeesesistemaalaescrituraalfa-bética demótica, y al reconocer en elegipcioantiguolalenguadeloscristianosdeEgipto,ChampollionrevelóaEuropaun continente de saber. Su descubri-miento, contemporáneoaldeldescifra-mientodelcuneiforme,tuvomuchomásimpacto porque resolvía un problemaque había ocupado a los eruditos du-rantetantasdécadasyporquellegabaapuntoparahacerfructificarlosdescubri-mientos de los sucesores de la expedi-ciónaEgipto.Desdeelpuntodevistadelahistoriadelasciencias,eldescifra-mientodelegipcio coincide conel apo-geodelosmétodosmodernosdelafilo-logíaclásica.Luegodehabersentadolasbases de una filología comparativa querenovaba laherenciadelRenacimiento,losfilósofosseabocaronconéxitoa laslenguasdelantiguoOriente.El logrodeChampollionesungolpedegenio,peroestuvopreparadoporeldesarrollodelosmétodosdelafilologíaylaaplicacióndesusprincipiosalaslenguasdeOriente:elabateBarthelémyconelpalmirenseyS.de Saucy con el viejo persa habíanabiertoelcamino.Aldemostrarquelosjeroglíficosnosseresistíanalsaberdelos

33AntesqueloseuropeosfueranaAmérica,lossalvajesseservían,ytodaslaspoblacionesdeLuisianaaúnhoyendíasesirven,devasijasdetierraenlugardecalderos,depie-drasaguzadasyaquenotienenhachasnicuchillos(Henn-epincitadoporKlindt-Jensen1975,p.15).

filólogosChampollionledabaalorienta-lismoelderechodeserunacienciaensímisma.DesdeentoncestodoelCercanoOrientedevieneun terrenodeexplora-ciónarqueológica.MientrastantofueenelnortedeEuropaquesurgióunmodeloquevaarevolucio-nartantoalaarqueologíacomoeldesci-framiento de los jeroglíficos había agi-tadoelorientalismo.ChristianJürgensenThomsen es el primer arqueólogo (en1819)enconstruirunmuseosobrelasu-cesiónpiedra,bronce,hierro;eselmásdeterminadoenabogarporlanecesidaddeunacomparaciónnosolamentetipo-lógicasinotambiéntecnológicaentrelosobjetosarqueológicosylosobjetosetno-gráficos.Porcierto,elpadreHennepin,ensudes-cripción de Luisiana, en 1683, ya habíasacado partido de ese tipo de observa-ción33, y élmismo se había encontradocon un humanista danés, Laverentzen,para sugerir la utilidad de la etnografíaen la interpretación de los objetos ar-queológicos34. Pero se debía esperar aThomsenparaquetalessugerenciasfue-ran puestas en práctica: La experienciademuestraquelascondicionessemejan-tesyenparticularunnivelculturalequi-valentecondujeronainstrumentosequi-valentesparaproducirlosbienesnecesa-rios35.Aldarleunaexpresióntanconcisaa la ley de similitud cultural, ThomsenañadióalasreglastipológicasdeCaylusunmediodeanalizarlosobjetosquenoessolamentedescriptivosinotécnico,ysentólasbasesdeunaprehistoriaqueno

34Klindt-Jensen1981,p.15.35Id.,Ibidem.

TumbadelaedaddelbroncedeKivik,enSuecia.Aalderechafiguranlosgrabadosdelacámarafuneraria.SetratadeunodelosmásfamososmonumentosmegalíticosdeEscandinavia.depende de los textos:Me parece evi-dentequeenunmismoperíodoantiguotoda Europa del norte estaba pobladapor razas semejantes y primitivas. Quecorrespondieranalossalvajesnorteame-ricanosmeparece endiversos aspectoscertero. Portaban armas, vivían en losbosques,noposeíanmetal36.ElprimerpanoramadeEuropaprehistó-ricaadelantadoasuépoca,coincideconla revelaciónde laprehistoriade lahu-manidad.LaoriginalidaddeThomsennoreside solamente en la justificación delviejomodelodelastresedadesque,condiversoseclipses,habíainspiradoalosfi-lósofos, historiadores y anticuariosdesdelaAntigüedad,sinoquetienecon-secuenciasprácticas:establecerunacro-nologíaquefueralabasedeunaexposi-ciónaccesibleparatodos.El interésdelmétodoqueproponesepuedeverificarempíricamente en las salas del nuevomuseodeCopenhague.Larevolución

36CitadoporRoden1981,pp.58-59.

cronológica de la arqueología europeanacióal interiordeunmuseoqueen laépocaeraelinstrumentomáscompletoparaelconocimientodelpasadoprehis-tóricodeEuropa.Consulargatradición,los anticuarios escandinavos habíancomprendido,antesque sus colegasdeGran Bretaña, Alemania y Europa cen-tral,quelaexploracióndelpasadorecla-mabaun instrumentodeunnuevotipoquenoseconfundieraconlacámaradecuriosidadesniconelmuseodearte:elmuseodearqueologíacomparada.Cadamuseo europeo no ofrecía en ese mo-mentocolecciones tancompletascomolas del de Copenhague. En 1836,ThomsenpublicósuGuíadelasantigüe-dades nórdicas, pero su sistema ya es-tabaelaboradoypuestoenaccióndiezaños antes, cuando se había empleadoenelordenamientodelascolecciones.Hombre de museo, Thomsen se distin-guedesuscontemporáneosporque

buscaordenar,nolosobjetossingulares,sinolosconjuntosquesusfuncionesdesecretariode laComisióndeantigüeda-des del reino de Dinamarca le habíanpermitidoobservar.Conlaayudadejó-venescolaboradoresydelejército,habíarealizadoexcavacionesenlaisladeBorn-holm.Untiempodespués,organizóunaexcavaciónenelsitiodeHvidegaard,enSelandia.Setratabadeunatumbabienconservada en donde puso empeño enlosmenoresdetallesconfiandoelanálisisde restos orgánicos a naturalistas com-petentes.Lacalidaddelaexcavaciónylaprecisión del informe publicado unosañosmástarde37atestiguanlacalidaddesus observaciones. El sistema deThomsennoesunmodelo teóricobro-tadoespontáneamentegraciasalaintui-cióndelautor,eselproductodeminu-ciosasdescripcionesdeconjuntos,siste-máticamente comparados unos conotros. Elobstáculoesencialparadefinirunasucesiónbronce-hierroresidíaenelhecho de que los conjuntos de la edaddel hierro simultáneamente revelabanobjetosdebronceydehierro.Thomsenobservóqueloquecaracterizaloshallaz-gosdelaedaddehierroeralautilizacióndeútilesparatroceardehierro.Alpasardelanálisisdelobjetosingularaldelos

37Herbst1848.

Evolución de la ornamentación en la edad delbronceenEscandinavia,dibujoextraídodeGuidedesAntiquitésnordiques,deThomsen,1836.conjuntos, Thomsen inventa elmétodocombinatorio que le permite, apoyán-doseenlosgruposcadavezmásgrandes,arribar a una cronología general: Lasgrandestumbasdecámaraenpiedrapa-recen haber sido construidas al mismomomento en que los primeros metalescomenzabanaserutilizadosprogresivaylentamenteenEscandinavia.Engeneralhemosdescubiertoenelinterior,comosehaadvertido, cuerposno incinerados, amenudournasgroserasa su lado, rara-mente objetos demetal, y en todos loscasossólounpocodebronceodeoroyjamásdehierroniplata,perolamayoríadelasvecessolamenteobjetosdepiedray simplesornamentosdeámbar38. Paraconstruirtalcronología,noerasuficienteprestaratenciónalosdiferentestiposdeobjetos,aúnsedebía tener las ideadeestablecer las asociacionesnecesarias yasegurarlacalidaddelasobservacionesquelasestablecían.HastaThomsen,eranraroslosanticuariosqueteníansuficien-tementeencuentalasasociacionescon-fiables.Lanecesidadqueélteníadeor-denar las series y su atención en el te-rreno lo habían conducido a descubrirunodelosprincipioscardinalesdelacro-nologíaarqueológica.ElroldeThomseneneldesarrollodelaprehistoriadeEcan-dinavia no es sólo el de un formidableagitadordeideas.Tambiénesunorgani-zador,unmilitantedelaarqueologíadeterrenoquenoduda,munidodesuex-perienciadehombredenegociosautodi-dacta,enorganizar,movilizaryconven-cer.Alasociedaddanesa,quebuscabalaafirmacióndesucoherenciaenelpa-

38Gräslund1987,p.23;Thomsen1836,pp.32y58.

sado, supoofrecerleunpanoramacon-vincentedelosorígenesdeDinamarca.Elpúblicoseagolpabaensumuseo,queélhacía visitar con una incansable buenavoluntad.Thomsensuposuscitarlasvo-caciones y particularmente se ganó lacomplicidaddeunhombrejovenqueseconvertiría en su prestigioso continua-dor: Jen Jacob Worssae. Este no teníasinoquinceañoscuandocomenzóafre-cuentarelmuseoyaparticipardeexca-vaciones.Desdelosveinteaños,Worssaepublicasuprimerinformedeexcavaciónque confirma el sistema de Thomsen:tresañosmástarde,terminaunasíntesisqueseafirmacomoelmanualmásambi-cioso de prehistoria escandinava: Anti-güedaddeDinamarca.Conunestilomásbrillantequeeldesumaestro,apoyadoennuevasexcavacionesyenunacrono-logíamásprecisa,lerevelaasusmilesdelectoresqueesposibleescribirunahisto-riaantesdelahistoriaquesatisfagato-daslasexigenciasdelestablecimientodepruebasyde la legibilidaddeldiscurso.PeroWorssaenoseciñealaarqueologíadeEscandinavia.AsimismoselanzaaunaseriedeviajesaInglaterraeIrlandaque

Ungrupodearqueólogosdanesesenel trabajodeJellingvistoporJ.Kornerup,1861:“Elprimerhallazgoarqueológico,luegodealgunasdiscusio-nes,sehapensadoqueeraunatizador,perolasdamasmayoresdignasdeconfianzadeJellingmehanaseguradoquesetratadeunaespada”.lollevanapublicarunsegundolibroso-bre la civilización nórdica en Inglaterra,EscociaeIrlandaqueeslaprimerobradeconjunto consagradaaunanálisis com-paradodepueblosnórdicosenlaprehis-toriadeEuropa.ConWorssaeygraciasala teoría de las tres edades, el conoci-miento del pasado se pudo emancipardel peso de la tradición. Aprovechandoenparte lasfuentesescritas,elarqueó-logo dispone de un instrumento que lepe rmite ordenar sus hallazgos en eltiempo.Notemeirenbuscadelzoólogoodelgeólogoporlasinformacionesquelehacenfalta.Worssaeaportalapruebadelvalordesusistemaalresolverporelmétodo comparado un enigma de laprehistoria Escandinava. En la costa deJutlandia,sedescubrieronen1848enor-mesmontículos de conchillas de ostrasmezcladasconfragmentosdesíliceydehueso. Ayudado por el zoólogo Steens-trupyelgeólogoForchammer,Worssaeatacóelproblemayelgrupodetresin-vestigadoresdemostróaltiempoquesetratabaderestosdecocinadelaedaddelapiedra:Uno no encuentra ostras en ningunaparteenlazonaalrededordeMejlgaardsalvo precisamente donde las acumula-cionesquehedescrito,quesonbiencir-cunscriptas, y los objetos arqueológicosestán dispersos en su interior almismotiempoqueloscarbonesyloshuesosdeanimales,unonopuede impedirpensarque en una época prehistórica antigua,cuandolalíneadecostaestabacercadeeste depósito, había allí una suerte decantinaparalaspoblacioneslocales.Eso

explicaría losserviciosdecocina,elcar-bón,loshuesosdeanimalesylashojasdesílice(paraabrirlasostras)39.Al identificar los “desechos de cocina”(Kjokkenmoddinger), Worssae no resol-vía solamenteuna curiosidadarqueoló-gica.Demostrabaqueunaaproximaciónpluridisciplinariaaloshallazgosyunaex-cavación bien hecha podían permitir alprehistoriadorresolverunproblemaar-queológicosinrecurrirpordefiniciónalautilización de fuentes escritas. Se tor-nabaasíposibleafrontar losproblemasdecronologíarelativaconcernientesalaedad de la piedra. ¿Cómo situar los“desechosdecocina”enrelaciónalaci-vilizacióndelosmegalitosdelazonaes-candinava?En lasacumulacionesdeos-tras, los sílices songeneralmentedeuntipo particular, muy toscos; lo mismopasa con la cerámica, y se encuentrantambiénobjetosdehuesodeungéneroparticularengrancantidad.Alcontrario,lossílices,útilesdepiedra,cerámicas,or-namentosdeámbaryotroshallazgosdelas sepulturas megalíticas son muchomásdesarrolladasydemuestranunmé-todo diferente de fabricación40. Paso apaso,conlatranquilatenacidadqueloscaracteriza, los arqueólogos escandina-vos(porquelosdanesesnosonlosúnicosquesededicanalaprehistoria, lossue-cos están listos aunírseles) contribuye-ronaexplorar lasbasesmás sólidasdelos comienzosde lahumanidad. Su vía,asociadaalaobservaciónfinadelosda-tosdelterreno,eslapuestaenprácticade un esquema evolucionista que lesabreelpanoramadeunareflexiónmásgeneralsobrelahistoriadelasprimerassociedades humanas. Su más precozéxitoquesuscontemporáneosdeIngla-terrayFranciasedebesindudaalhechode que se expresan en nombre de una

39Kiindt-Jensen1975,p.72.40Ibidem,p.73.

disciplinamejoraceptada,porqueesre-conocidadesdeelsigloXVIIcomounadelascomponentesdelahistorianacional.Perotambiénsedebealhechodequelateoríadelastresedadesnacióenelco-razóndeuncienciaanticuaria.EnotroslugaresdeEuropalosanticuariosdebie-ron franquearse el paso, apropiarse delosútilesdelascienciasdelanaturalezapara afirmar una nueva disciplina en lacoyunturadedosculturas,lanaturalistaylahumanista.Porcierto,Thomsende-bióafrontarsuscríticasenEscandinavia.Peroestasnoteníanqueverconlastem-pestades levantadas por los explorado-resdelaantigüedaddelhombreenFran-ciayGranBretaña.Porelcontrario,laad-versidad fue buena. La feroz polémicaquedespedazabalosmedioscientíficos,lanecesidaddeestablecer loshallazgossobreobservacionesprecisaseindiscuti-bles,conduciríaa losprehistoriadoresasacar partido de todos los argumentosdesarrollados por sus predecesores, aproponer un análisis estratigráfico, tec-nológicoytipológicodelosvestigios:Noessólo la formay lamateriadelobjetosirven para establecer su gran antigüe-dad (…). Es también el lugar en dondeestá; es la distanciaa la superficie; sontambién las capas superpuestas y losdesechosqueloscomponen;es,enfin,lacertidumbredequeestáensusueloori-ginal,latierraquehaexcavadoelobreroquelahafabricado41.Lo que los padres fundadores de laprehistoriahan libradoa laarqueologíamodernaseciñeauntriánguloderela-cionesrecíprocas:tipo,tecnología,estra-tigrafía.Deesastresnocionesemergeráelpositivismoarqueológicoqueledaráalaarqueologíasusbasescientíficas.

41BoucherdePerthes1841,I,p.36,citadoporLaming-Em-peraire1964,p.162.

Pensarlaarqueologíacomounacienciadelanaturaleza

Elmodelofilológico.GerhardyelInstitutodiCorrispondenza

Atravésdelaideadeunahistorianaturaldelhombre,delcontactocongeólogosyzoólogos y, por supuesto, bajo el lide-razgodeDarwin,losprehistoriadoresdelsigloXIXhansabidosentar lasbasesdeuna prehistoria global en la raíz de laprehistoria moderna. Mientras, conti-nuaba el debate abierto en el siglo XVIpor Antonio Agostino. Durante toda laprimerpartedelsigloXIX, losarqueólo-gosclásicosbuscaronemanciparsedellainfluenciadelmundodeloscoleccionis-tasylosartistas,hacerreconocerporlainstituciónacadémicalalegitimidaddelaarqueología,gemelade la filologíaperodecididamenteautónoma.Alpublicaren1850enelArchaeologische Zeitung sustesisarqueológicas,E.Gerhard,infatiga-blemilitantedeunaarqueologíaracionalehistórica,pediráalavezporlaindepen-denciadelaarqueologíayporlaafirma-cióndesucarácterfilológico:Elestudiodelosmonumentosdelaantigüedadclá-sicadebepartirdelconocimiento litera-rio sobreel cual reposa loquese llamafilología en sentido estricto. El arqueó-logoseconsagraasupartemonumentala partir de evidencias filológicas. Todotipo de aficionado a las antigüedadesconcurre a él para obtener la materiaprimadesuestudio,tantocomolosartis-tasqueleaconsejanyleaclaran.Estade-pendenciadelaarqueologíarespectodelosaficionadosa lasantigüedadesy losartistas a menudo tuvo un desarrollocondenable,quesepuedellamareldile-tantismo anticuario (…), trajo muchosproblemas42.42Gerhard1850,p.204.

DesdeelRenacimiento,coneldesarro-llode las colecciones, ya travésde lainspiradora obra deWinckelmann, lasantigüedades grecorromanas devinie-ronnosólounobjetodecuriosidad,unsignodedistincióne inclusounmediode enriquecimiento, sino también laconservacióndeunaestéticaquecon-sidera a la civilización grecorromanacomoindispensable.Buscandoemanci-parsedel“diletantismoanticuario”,delsimbolismo filosófico y de la estéticaadmirativa de los hombres del sigloXVIII,Gerhardtuvoqueaceptarsindis-cusión los a priori de la filología ale-mana.Setratabadereemplazarelcultointuitivo a la Antigüedad por un cultorazonadopero,aúnasí,absoluto:Paradesarrollar una arqueología filológicanoesnecesarioadaptarlosmétodosalasnecesidadesdelosaficionadosdelaantigüedadesode losartistas–loqueseaquerecomiendendeacuerdoasusintereses-, sino que deben basarse enunarelaciónestrechaconlaformaciónfilológicaensuconjunto(…).Silosfiló-logos,siguiendosusinclinacionesesté-ticas,sealejandelartedelosAntiguos,se olvidan que los monumentos anti-guosno son sólode interéspara ellosmismos,sinoquesonfuentesindispen-sablesparaelconocimientodelaAnti-güedad43.Gerharddebióbatirseendosfrentes, contra los anticuarios de lavieja escuela, más sensibles a las for-masdelosobjetosqueasuevolución,y contra los filólogosque,almododeMommsen, veían a los arqueólogoscomolosanalfabetosdelahistoria.Eraunaparadojasocialtenderareducirel

43Gerhard1850,Ibídem.

horizontecientíficoy técnicode laar-queología clásica, para involucrar unacompetencia desigual con la filologíaconelobjetodedotarsedeunaparatodeerudiciónequivalente.PuestoqueelproyectodeGerhardysuscontemporá-neos era transformar la cienciade losanticuariosencienciadelaAntigüedad,eraundesplazamientosemánticomásimportante de lo que parece puestoquevaallevaralacreacióndeinstitu-cionesdeunnuevotipo.Nuevamente todo va a comenzar enRoma:laciudadeselcentrodeloserudi-tos. Si los viajeros ingleses son losmásnumerososenGrecia,losprofesoresale-maneslosonenRoma.Elcaminohabíasido abierto por el danés Zoëga, insta-lado en 1784 como arqueólogo y pocodespués cónsul general de Dinamarca.Posteriormente desfilaron por la repre-sentacióndiplomáticadePrusiaenRomalasgloriasdelainteligenciaalemana:

44Stark1880,pp.280-284.

Anticuarios trabajando,dibujodeletruscómanoGiovanBattistaPasseri,1767.WilhelmvonHumboldt(de1816a1823),acompañadountiempoporelviajeroycoleccionista JacobBartholdy (en1818)y,enfin,en1827,eldiplomático,teólogoy arqueólogo Christian von Bunsen(hasta1838).LasociabilidaddeBunsen,su inmensa cultura, sus relaciones congentetandiversacomoSchelling,Creu-zer,Lachmannymuchosotros,hicierondesucasaromanaelpuntodeencuentrodeartistas,arqueólogosyeruditosdeto-dos lospaíses:elescultorThorwaldsen,pero también Chateaubriand, Champo-llionoLeopardi44.AlrededordeBunsenprontoseencontrabaunapléyadedear-queólogos,entreellosF.G.Welcker,pro-fesorenBonnyunodelosfilólogosmásrenombradosdelaépoca,perotambiénjóvenes eruditos ya conocidos como T.Panofka y E.Gerhard. Este último será,durantesuvida,elanimadordeunains-titución completamente extraordinariaque vio la luz a iniciativadeBunsenen1828:elInstitutodeCorrespondenciaAr-queológica.El Instituto es conocido como un orga-nismointernacionalencargadodeeditardemanera regular los descubrimientosarqueológicos más notorios. Está com-puestodeunaseccióncentralenRomaquecoordinalostrabajosdelosarqueó-logos de diversas nacionalidades resi-dentesenRoma,ydeseccionesnaciona-les,alemana,francesayinglesa.ElapoyodeBunsen,quealbergaelinstitutoensuembajada,secompletaconunasubven-ciónprusianadebidaalaproteccióndelpríncipeherederodePrusia(elfuturoFe-dericoGuillermoIV)yaunacontribuciónpersonaldeunjovenaristócratafrancésapasionadodelaarqueología,elduque

RegistrodelatumbaetruscallamadadeTriclinium,realizadoporCarloRuspien1832enTarquinia.EsteregistrorevelalavoluntaddeprecisióndelosarqueólogosdecomienzosdelsigloXIX.deLuynes.Enesoslugaressehallabalafinaerudicióndelaépoca–enAlemania,AugustBöck,FriedrichCreuzer,CarlOt-tfriedMüller;enFrancia,QuatremèredeQuincy y Charles Lenormand; en Italia,Carlo Fea y Bartolomeo Borghesi- asícomo famosos coleccionistas, el inglésJamesMillingenylosduquesdeLuynesyde Blacas, y diplomáticos de primerplanocomoMetternichyHumboldt.Conel Instituto, elmétodo –la filología uni-versitaria-,laestética–encarnadaporlaherenciadeWinckelmann-ylatradicióndel“granviaje”seconjugabanparadarnacimientoalanuevaempresa.Lacolec-ciónylaadquisiciónmaterialdeobjetosdesdeentoncescuentamenosquelacu-riosidadporloinédito;eldeseodesaberleganaalasensibilidad.Paraatenderes-tosobjetivoshabíaquedisponerdepu-blicacionesadecuadasquerespondieranacadaunode loscuestionamientoses-pecíficos.AsíelInstitutoesunacadaedi-torialconsusseriesdiversificadas:elBo-letínpara las informacionesrápidas, losAnalespara lascomunicacionescientífi-cas,losMonumentosparalasmonogra-fías de monumentos. La ambición escrearunasuertedeenciclopediavivientede laarqueologíaahoraprovistadesusgéneros y especialidades: catálogo demuseo, descripción topográfica, epigra-fía,ceramología,iconografía.

EldescubrimientodelastumbasdeVulcien 1828 abrieron nuevas provincias aestaarqueologíaconquistadorayseguradesímisma.PuesenItaliaacomienzosdel siglo XIX hubo un “sueño etrusco”.Aunque los etruscos habían jugadodesdeelsigloXVIunroldeterminanteenlaideaquelositalianos(ysobretodolostoscanos) se hacían de sus orígenes, yaunque en el siglo XVIII la cuestiónetrusca jugóen lahistoriografía italianaelroldelosgalosenFrancia,esalrede-dordelosaños1820quelaetruscologíadevendráunaetruscomaníaconlaexplo-taciónsistemáticadelasnecrópolisdelaToscana.EnlastierrasdeLucienBona-

VistadelasededelInstitutodiCorrespondenzaArcheologicaenRoma,construidoen1835.

parte,príncipedeCanino,Gerhardasistemaravilladoaldescubrimientodeunadelasmásgrandesnecrópolisarcaicasyclá-sicasdelmundoantiguo. Tantoque losvasosylasurnassevolvieronobjetostancodiciadoscomolasestatuas.AlvendersucoleccióndevasospintadosalMuseoBritánico,elhonorableembajadordeSuMajestadbritánicaenNápoleshabíaeri-gido los vasos pintados en símbolo delgustodeloantiguo.Estolocomprendie-ronprontamentehombrescomoLucienBonaparte,queentoncesextrajeronmásgananciasdelasexcavacionesdesustie-rrassituadasenlasnecrópolisdeEtruriaque de la explotación del suelo. De allíquelapasiónporlosvasos“etruscos”(yaquedeloshalladosenEtruria,Winckel-manhabíasidounodelosúnicosquelostuvoporgriegos)setransformóenetrus-comanía cuandoaparecieron lasprime-rastumbaspintadas.LastesisarqueológicasdeGerhardofre-cenconprecisióninigualadaelbalance

Alzado,sección,plantaydetallesdeuntúmuloyvistadelanecrópolisdeTarquinia,dibujadosporHenriLabrousteen1829.Estedibujotestimoniaelinteréssuscitadoporlosetruscosporpartedelos arquitectos residentes en la Academia deFranciaenRoma.de la arqueología clásica de la primeramitaddelsigloXIX.Paraquienessecon-sideran arqueólogos frente a los másaventureros anticuarios, habían pasadolostiemposdelascoleccionessalvajesydelpurogoceestético.Alamaneraenqueelseminariodefilo-logíaalemanaseliberódelateología,elseminariodearqueologíadebíaypodíaganar autonomía. Con una reserva, noobstante,puesestaindependenciadelaarqueología no existe sino en el pano-ramadela“cienciadelaAntigüedad”.Laarqueologíaparticipa,porotrosmedios,delmismoobjetivoque la filología. Porello,elladebíaprofesionalizarsefrentealacompetenciadelosartistasylosviaje-ros,perotambiénfrentealaspretensio-nesdelosfilólogosdetomarelmando.Luegodemásdetreintaañosmilitandoporlaindependenciaintelectualdelaar-queología, Gerhard podía hablar alto yfuerte.EnAlemania, luegodelarevolu-ciónde1848,losseminariosdearqueo-logíaflorecieronentodaspartes.Enesemomentomásdediezuniversidadesale-manasposeíancátedrasdearqueologíamientrasnoexistíamásqueunaenGranBretañayunaenFrancia.Esteéxitoevi-dentemente se explica por el caminotriunfalquelosseminariosalemanesdearqueología supieron crear, pero tam-biénsedebealmodeloideológicosofis-ticado que Gerhard y sus contemporá-neossupieronelaborar.FrenteaunMe-diterráneomásaccesible, la culturaeu-ropeanopodíacontentarseconlareco-leccióndeinformaciones,conlacazadeltesoroquehastaentonceshabíapreva-lecido. La arqueología podía reivindicar

ellugardeunacienciapositivaapoyadaen resultados concretos. El tecnicismodelnuevocursonosoloteníaconsecuen-ciasteóricas,podíaydebíaesclarecer“lavidadelosAntiguos”.LaAntigüedadde-vinofuentedeinnovaciónyyanodeimi-tación; revelaba soluciones técnicas,unsaber-hacer susceptible de aplicarse enel presente. Las realizacionesde los ar-quitectos,lasexperienciasdelosesculto-res yde lospintores fueron invitadas aenriquecerlaarqueologíaasícomolaar-queologíasenutríadelasartes.LaAnti-güedad explicada, herencia del sigloXVIII, devino una Antigüedad vivientequesepodíatocaryanalizarenlavarie-daddesustécnicasysudiversidadregio-nal.Sinembargo,frentealosfilólogos,Ger-hardsuposacarpartidodelmisteriodelaarqueología y de la emoción que pro-cura.Él reivindicóel reconocimientodelosméritosobtenidosenelterrenoydelcontactodelosdiplomáticosylosviaje-ros.Losarqueólogos, llegadosa lasuni-versidadesluegodelosfilólogos,debie-ronimponerseporsusrelaciones,porelinterésquesuscitabanenlabuenasocie-dadyenloscursosreales,enbreve,porunadistincióndeotranaturalezaqueelsimpleméritouniversitario.No obstante, el programa completo deGerhardpecabadeunaomisión impor-tante.Sustesisarqueológicasnohacíanningunareferenciaconcretaalaexcava-ciónsinoimplícitamente:laarqueologíase conoce comouna actividadde reco-lección.Silosobreros,comoenPompeyao Canino, contribuyen, es ocasional. Elverdadero trabajo arqueológico co-mienzacuandolosobjetossonaccesiblesenlascoleccionesdelosmuseos.Paraloscontemporáneos deGerhard la excava-

45Momigliano1983,p.283.

ciónnosedistinguedelregistroodelca-tálogo,noesmásqueunmediodeex-tracción de vestigios del suelo. Sin em-bargo no pasará más que una décadapara que las excavaciones francesas oalemanas en Grecia plantearan el pro-blemademaneraradicalmentediferenteysobretodoporqueSchliemannvuelveaseñalar al establishment universitarioqueestenoespropietariodelaimagendelaAntigüedad.Alconfrontarsepasoapasoconlafilolo-gía,laarqueologíadeGerhardllegabaaperderprogresivamentetodapretensiónprehistórica. Si, para retomar la distin-cióndeF.A.Wolf,lopropiodelahistoriaera das Werdende, lo propio de la ar-queologíaeradasGewordene45.Unalu-chadesigualquedejabaalosfilólogosencontactoconlasfuentesvivientesyalosarqueólogos luchando con las fuentesmuertas.¿Sielobjetivoúltimodelaar-queología,quellevabaafabricargruposy claseshastael infinito,no lepermitíaexplicarelpasado,quédecirdelahisto-ria,paraquéhaservidolaaburridaminu-cia de la tipología? El camino de la ar-queologíapositiva,amenazadoporlaim-pacienciadelosestetasylaacrimoniadelos filólogos,erabienestrecho.Elpara-digmafilológicoconstituíaporciertounbuenmediodeprogresotécnicoydere-conocimientosocialal serviciode laar-queología, pero revelaba, al final decuentas, susdurasconsecuencias.EnelfondoGerhardsindudaestabamáscercadeMontfauconquedeBoucherdePert-hes,comoexpresabaensabrosofrancésW.deHumboldtenlacortedePrusiaes-cribiéndoleaMetternichparadefenderal Instituto de Correspondencia sospe-chado por el Vaticano: La sociedad ar-queológica,porlanaturalezadesucom-posición cosmopolita, por la pureza de

sus intenciones exclusivamente artísti-cas,yahaprestadoenormesserviciosala causa del progreso de las artes. Noprofesaotratendenciapolíticaqueladereunir,comoenunsolohogar,losrayosdivergentes del sentimiento del bien, niotrareligiónque laqueelevaelalmaalasnoblesygrandesconcepciones46.Ensuma,Gerhardesunreformadorobs-tinado,deciertamaneraterco.SequedóencerradoenunaconcepcióndelaAnti-güedadclásicaformadaenlauniversidad

deBerlínbajolaféruladeHumboldtydeBöck.Totalmentepreocupadoenpubli-carcatálogosymáscatálogos,deseguirlosdescubrimientosyde“juntar”elme-diodeartistasycoleccionistas,notuvoeltiempolibreparainteresarseenelmovi-mientomásalládelasfronterasdelaar-queología clásica. No obstante, es deestaAntigüedadalejada,queaúnnote-nía derecho al nombre de prehistoria,quevaasurgirelprogresodecisivo.

Eltriunfodelagranantigüedaddelhombre.BoucherdePerthes¿Quées loque tienenencomúnGer-hard,queasistefascinadoalosdescu-brimientosdetumbasetruscasdeVulcienlastierrasdeLucienBonaparte,prín-cipedeCanino,yTournaloSchmerling,que escrutan las profundidades delsueloconunasombromezcladeangus-tia por descubrir algunas osamentasanimalesyalgunossílicestallados?Unamismafeenlaideadequelosobjetos,siselossabeinterrogar,puedentenerun lenguaje.Latransformacióndelsa-ber anticuario en disciplina arqueoló-gicapasaporunaatenciónpuestatantoenlosobjetosymonumentoscomoenlas condiciones de su enterramiento.Estenuevorigorexigeponerciertacan-tidaddereglasdeobservación,registroypublicación.Losarqueólogosdanesesfueron losprimerosenerigirestas re-glasensistemaaldescubrirelrolcardi-naldelatipología.Porvíasdiferentes,losarqueólogosdelosperíodosclásicosllegaron a las mismas conclusiones,

46Weickert1955,p.143.

peroparaqueesosmétodosseaplica-rana loshombres fósiles,primerode-bían admitir su existencia… Todos losdescubrimientosdelos“precursoresdelaprehistoria”tropezabanconeseobs-táculoplurisecular.Lageologíaylapa-leontología acababan de realizar in-mensosprogresosenlastresprimerasdécadasdelsigloXIX.Peroparaquelosarqueólogos asimismo se beneficiarandeellosdebían revertir laproposicióndeBuffonytransformarlasmedallasenconchillasylasinscripcionesenfósiles.Pensarlaarqueologíacomounacienciadelanaturaleza,eraconsiderarquelosobservadores del suelo debían sacarpartidodetodoslos“trapos”,detodoslos desechos recuperables, es decir,contrariamente a la tradición anticua-ria,privilegiareltodoenrelaciónalaspartes.ABoucherdePertheslerecaeríaeseroldetraficante,apesardeque,apriori,nadaenestedirectordeAduanasde

ExcavaciónenBürglsteincercadeSalzburgo, realizadaen1825.Estarepresentaciónde laexcavacióntienetododeunasalidaalcamporomántica.Abbeville, este literato con talentosabundantes,lomostrabaparaconciliarlascienciasdelhombreconlasdelana-turaleza. Es evidente su deuda con eldoctorCasimirPicard,quefueelinicia-dordelasobservacionesarqueológicasy de las excavaciones el el valle delSomme.PeroBoucherdePerthessupohacerdelaúltimapartedesuvida(co-mienza sus investigacionesde terrenoen1837,aloscuarentayunaños)una“obradeciencia”alserviciodelahisto-riadelhombre:paradojadeunhombrequeparecíamenospreparadoquemu-chosdesuspredecesoresparadevenirelfundadordeunadisciplina.Presidente de una sociedad científicadeprovinciacomo lashabía tantasenesa época, comienza por ayudar inte-lectualymaterialmenteasuamigoPi-card en sus investigaciones. Sin em-bargo,esembargadoporelvirusdelaexploracióny sededicaa continuareltrabajo de su amigo tempranamentedesaparecido (1841).Esen1837,bajolasmurallasdeAbbeville,queBoucherdePerthescomienzasustrabajosdete-

rreno.Daentonces–amásdesieteme-tros de profundidad- con un nivel ar-queológico caracterizadopornumero-sosrestosanimales,cerámicasyutensi-liosdepiedra.Alentadoporsusprime-ros descubrimientos que no teníannadadeespectaculares–peroquesonaceptadoseneldepósitoMuseodehis-torianatural-emprendelostrabajosenel sitio de Menchecourt-lès-Abbeville,unsitioenelcualCuvieryahabíaiden-tificadoosamentasdeelefantesyrino-cerontes.Esallíquepone lamanoso-bre los primeros utensilios “antedilu-vianos”. Los descubrimientos se suce-den pero se trata de hachas pulidas(neolíticas) cuya presencia parece in-trusivaaloscorrespondientesdeBou-cherdePerthes.Élmismorendidoporsuescepticismo,exigeextraerlosobje-tosinsitu.Enjuniode1842,puedere-cogerenellugarloqueincuestionada-mente es un biface paleolítico. Por lotanto,comienzaasupervisarsistemáti-camenteloslaboresycanterasdelare-gióndeAbbeville.Condescubrimientoscadavezmásnumerosos,seabocaalaredaccióndeunvolumenqueresultará

elprimertomodelasAntigüedadescel-tas y antediluvianas. En 1846 terminaunenormevolumenyloenvíaalaAca-demiadecienciasparasuaprobación.Es un fracaso. La comisión designadarechazalamayorpartedelasconclusio-nes del autor y la obra no aparecerásinohasta1847sinlatanesperadaun-cióndeesecuerpocientíficotanpresti-giosoasusojos.Voluntariosoperoinconcluso,elmismoBoucherdePertheshabíapreparadoelterrenoparasercombatido.Susexpli-caciones geológicas eran suficiente-mente sumarias, susdibujosde sílicespocolegibles,susinterpretacionesfun-cionales ingenuas, y sus teorías ambi-ciosas.Nohaydudaquealgunasdesusláminasilustrabanobjetosdiscutibles,47BoucherdePerthes1847,I,P.34.

Corte reducido del terreno de MenchecourtcercadeAbbeville,dibujoextraídodeAntiqui-tésceltiquesetantédiluviennes,deBoucherdePerthes, 1847. La originalidad de Boucher dePerthesesaplicaralasexcavacionesarqueoló-gicas losmétodosestratigráficosde losgeólo-gosdecomienzosdesiglo.queseveíanmal.Todosesumabaparairritarelpelajedeuncenáculoquesehabíamostradohostiladescubrimien-tosmuchomáscalificadosqueelsuyo.Sinembargo,aúncuandomerecíacríti-cas, el trabajo de Boucher de Perthesteníaelméritodesuvisiónyoriginali-dad.Constituyelaprimerareflexióndeconjuntosobrelaestratigrafíaaplicadaa la arqueología. Cómo establecer laedaddeunvestigio:Porlamateria,porlaobraysobretodoporlaposiciónsub-terránea de los objetos. No obstanteadmitimosunasuertedeescaladevida,una superposición de capas formadasporlosdesechosdegeneracionesybus-camosencadaunadeesascapaslosin-diciosdelahistoriadeesasgeneracio-nes.Lasmásprofundascapasnosofre-cenasílasgeneracionesmásviejas47.Otrosantesqueélhabíantenidolain-tuicióndelaideadeestratigrafía,peronadiehabíainsistidocontantadetermi-nación en el carácter demostrable delas observaciones estratigráficas siem-prequeseapoyasenenregistrosypro-tocolos identificables. Al ilustrar susdemostraciones de cortes, teniendocuidadodedescribir,comoungeólogo,laposiciónyelcontenidodelosestra-tosqueestudia,BoucherdePerthesen-tradeplanoen laarqueologíaestrati-gráfica.Nodescartaelnecesarioestu-diotipológico,perosehizo,adiferenciadelosarqueólogosescandinavos,elsir-vientedelaestratigrafía.Echóunman-

todesospecha,quedespuésrecayóalmenospormediosiglo,sobrelaasocia-ciónentreindustriayfaunaconelpre-textodeunaintrusiónsiempreposibledeutensiliosdelascapasmásantiguas.Reclama un tratamiento comparablepara lafauna, laflora,y las industrias.Critica igualmente la repugnancia desuspredecesoresfrentealasasociacio-nescruzadasquesonlasquepermitendatacionesconfiables:Elestudiodelasturberas,nomásqueelde losbancosdiluvianos, no fue llevada tan lejoscomodebería ir…Aúnsepuededistin-guiren laturba,sobretodoenelmo-mento de su extracción, una parte delosvegetalesquelacomponen.Laflorade las especies subterráneas, o la no-menclaturade lasplantasde la turba,descriptacapaporcapa,llegandohastalasuperficieeindicandolasucesióndeespecies en una misma localidad du-ranteunalargaseriedesiglos,podría

48Id.,p.547,nota24.

“Piedras antediluvianas” de Abbeville, dibujoextraídodeAntiquitésceltiquesetantédiluvien-nes,deBoucherdePerthes,1847.BoucherdePerthesasociaasuenfoqueestratigráficounadescripcióntipológicadelmaterialdescubierto.mostrarcualeshansidolasvariacionesdelsueloydelclima48.Aquíestáclaramenteexpresadoelpro-gramadelasíntesisdelascienciasdelanaturaleza y las ciencias del hombreque singulariza a la arqueología en suvoluntad de emanciparse de la tradi-ciónanticuaria.BoucherdePerthespo-dráseraproximativo,rápidoyavecesinclusocrédulo,perosulibroconstituyeelmanifiestodeunanuevacienciaar-queológicaqueosaenfrentartodoslosprejuiciosdisciplinarios.Por lotanto, inclusosiminoritariosenelmundo científico, los bien intencio-nados(comoIsidoreGeofrreySaint-Hi-laire,hijodelhombrequeGoetheadmi-raba tanto) aceptaron los descubri-mientosdeBoucherdePerthes,inclusosicriticaronsusteorías.Además,luegode las presuntuosas condenas de Bu-cklandydeCuvieralaexistenciadeunhombre fósil, la situación había cam-biadonotoriamente.W.Pengellyhabíaretomado las excavaciones de McEn-neryenlaCavernaKentyhabíaestable-cidoquelosanimalesfósilesylaindus-tria humana eran bien contemporá-neos.HughFalconer,unbrillantenatu-ralistabritánico,lanzabalasexcavacio-nesdelaCuevaBrixhamque,apoyadasporlaRealSociedaddeLondres,confir-maban los resultados obtenidos porPengelly.LageologíadeBucklandmien-trastantoerareemplazadaporlade

CharlesLyell,quedabamuchomáslu-garalprincipiodeevoluciónyalunifor-mismo, es decir a la uniformidad deldesarrollodelageologíaterrestre,yen1857sedescubríaenAlemaniaenelva-lledeNeanderthalunfósilhumano.Así,cuandoen1858FalconervisitaAbbevi-lle,quedainmediatamenteconvencidodelinterésdelosdescubrimientos,ysindemorarinvitaaPrestwich,ungeólogode renombre y tesorerode la excava-cióndeBrixham,aviajaraAbbeville.

LagranobradeDarwinlevalióasuautornu-merosascaricaturas.Acompañado del geólogo y numismá-ticoJohnEvans,Prestwichhizoelviajea Abbeville, donde pronto es seguidode toda una comisión de la SociedadGeológica de Londres y por el mismoLyell. Los científicos ingleses contribu-yeron al reconocimiento internacionaldeBoucherdePerthes,inclusoaunqueCharlesDarwin,enbasealalecturadesulibro,conservaunaactitudmásqueescéptica49. El 26 de mayo de 1859Prestwichpresentaante laRealSocie-daddeLondresuninformeapoyadoensus experiencias en Gran Bretaña yFrancia,sosteniendoque losutensiliosdesílicesonelproductode laconcep-ciónydeltrabajodelhombre50.El26desetiembreyel3deoctubredelmismoaño, un paleontólogo del Museo quehabía también investigado en Abbevi-lle,AlbertGaudry,defendióantelaAca-demiadecienciasel interésde los re-sultados de Boucher de Perthes. Paraeste último, el año 1859 inaugura el“tiempo del reconocimiento”, peroparalaarqueologíaesereconocimientooficial significa el abandono por elmundocientíficodelamilenarianega-ción de la antigüedad del hombre. ElmismoañoveíalapublicaciónElOrigendelasEspeciesdeDarwin.-

TRADUCCIÓNDEALEJANDROHABERDELORIGINALENFRANCÉSLACONQUÊTEDUPASSÉ.AUXORIGINESDEL’AR-CHÉOLOGIE,CAPÍTULOVL’INVENTIONDEL’ARCHÉOLOGIE,PÁGINAS275-315,DEALAINSCHNAPP.ÉDITIONSCARRÉ,PARIS,1993,PARAUSOINTERNODELACÁTEDRADEARQUEOLOGÍAGENERAL,ESCUELADEARQUEOLOGÍA,UNIVER-SIDADNACIONALDECATAMARCA.

49Darwin1887,3,pp.15-16. 50Cohen-Hublin1989,p.186.