La literatura

Preview:

Citation preview

Allá vienen las carretas... Lo han dicho el pinar y el viento, lo ha dicho la luna de oro, lo han dicho el humo y el eco...Son las carretas que pasan estas tardes, al sol puesto, las carretas que se llevan del monte los troncos muertos...¡Cómo lloran las carretas, camino del pueblo nuevo!

Juan Ramón Jiménez, “Tristeza del campo”

Hace años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta.Al acercarme a la mujer para anotar la canción, observé que era una andaluza guapa, alegre, sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba el mandato fielmente como si escuchara las viejas voces del pasado que patinaban por su sangre.

Federico García Lorca, “Las nanas infantiles”

(MARA entra en el despacho) MARA: Hola, papá.FERNANDO: Buenas noches, hija. (Se besan rutinariamente) ¿Todo bien? MARA: Todo bien.FERNANDO: ¿Cuándo te marchas de nuevo a

Inglaterra?MARA: En seguida. He venido solo para la fiesta de esta noche. FERNANDO: ¿Qué has hecho hoy?MARA: Nada importante, y tú, ¿qué escribes?FERNANDO: Nada....nada importante. Jaime Salom, “Los delfines”

1. Los géneros literarios

Los textos pueden ser

LiterariosNo-literarios

Objetivo: trasmitir informaciónLenguaje: preciso y concreto

Función: referencial

Objetivo: agradar y sorprenderLenguaje: artístico y creativo

Función: poética (estética)

Existen tres géneros literarios:

el líricoel lírico

el el narrativonarrativo

el el dramático dramático (teatral)(teatral)

2. La poesía

Las obras que pertenecen al género lírico se caracterizan porque expresan los sentimientos íntimos del autor.Por eso, suelen estar escritas en primera persona.

Dentro del género lírico, la poesía, es decir, la obra escrita en verso, es la que tiene más importancia.

Para entender una poesía (poema) hay que fijarse bien en estos tres aspectos:

El tema

La estructura

Los recursos estilísticos

1º- El tema

Para determinar el tema de una poesía (poema) es conveniente seguir estos pasos:

a- Leer atentamente el poema.

b- Poner las oraciones en el orden natural.

Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena.

hipérbaton orden natural

Cerca del Tajo, en soledad amena, hay una espesura de verdes sauces toda revestida y llena de hiedra.

c- Identificar el destinatario del el poema. Es decir, a quién va dirigido.

¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soñadores?

cisnePapa, te llamas papa y no patata

Aún soñaba en las dulzuras de esta tarde.Estoy solo; mis amores están lejos;y mi alma que se muere de tristeza,de nostalgia y de recuerdos.

patata

Juan Ramón Jiménez

Rubén Darío

Pablo Neruda

Juan Ramón Jiménez

d- Fijarse en las repeticiones del poema.

Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

Antonio Machado, Campos de Castilla

camino = la senda de la vidacaminante = el ser humano que recorre la senda de la vida.

e- Ver si el poema es narrativo o descriptivo.Voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir. Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín. Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí,pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí,voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Federico García Lorca

Poema narrativo

Antonio “El Camborio”

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro del arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul.

Poema descriptivo

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

f- Observar las palabras y expresiones que tienen un sentido distinto del habitual

En la casa se defiendende las estrellas.La noche se derrumba.Dentro hay una niña muertacon una rosa encarnadaoculta en la cabellera.Seis ruiseñores la lloranen la reja.

Las gentes van suspirandocon las guitarras abiertas.

Hoy siento en el corazónun vago temblor de estrellas,pero mi senda se pierdeen el alma de la niebla.La luz me troncha las alasy el dolor de mi tristezava mojando los recuerdosen la fuente de la idea. 

Agua verde, verde, verde, agua encantada del Júcar, verde del pinar serrano que casi te vio en la cuna —bosques de san sebastianes

en la serranía oscura, que por el costado herido resinas de oro rezuman—; verde de corpiños verdes, ojos verdes, verdes lunas, de las colmenas, palacios

menores de la dulzura,

y verde —rubor temprano que te asoma a las espumas— de soñar, soñar —tan niña— con mediterráneas nupcias.

Álamos, y cuántos álamos se suicidan por tu culpa, rompiendo cristales verdes de tu verde, verde urna.

Cuenca, toda de plata, quiere en ti verse desnuda, y se estira, de puntillas, sobre sus treinta columnas.

No pienses tanto en tus bodas, no pienses, agua del Júcar, que de tan verde te añilas, te amoratas y te azulas. No te pintes ya tan pronto colores que no son tuyas. Tus labios sabrán a sal, tus pechos sabrán a azúcar

cuando de tan verde, verde,

¿dónde corpiños y lunas, pinos, álamos y torres y sueños del alto Júcar?

Gerardo Diego

“Romance del Júcar”

 

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua.Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada.Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua.Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas

palabras de amor, palabras.

Gerardo Diego

“Romance del Duero”

2º- La estructura externa es forma cómo está compuesto el poema Hay que tener en cuenta estos tres aspectos:

a- El cómputo silábico

b- La rima

c- La estrofa

a- El cómputo silábico

Medir un verso es contar el número de sílabas que tiene.

- Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más.

Voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.

Voces antiguas que cercanvoz de clavel varonil.

8

8

7+1=8

7+1=8

- Si la última palabra del verso es llana, se queda igual.

Voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.

Voces antiguas que cercanvoz de clavel varonil.

8

8

7+1=8

7+1=8

- Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Dejando rastros de sangre

Dejando rastros de lágrimas

8

9-1=8

- SINALEFA: Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal o “h”, se juntan las dos formando una sola sílaba. La “y” suele formar sinalefa con la palabra siguiente.

¡Hola, hidalgos y escuderosDe mi alcurnia y mi blasón.

8

7+1=8

- DIÉRESIS: Consiste en romper un diptongo, con lo cual en lugar de una sílaba .

con sed insacïabledel animoso mando

B-la Rima

Repetición de sonidos a partir de la última sílaba tónica.

Tipos de rima:

•ASONANTE: Sólo riman las vocales.

•CONSONANTE: Riman vocales y consonantes.

Las rimas se distinguen con letras en orden alfabético.

Dependiendo del nº de versos distinguimos entre:

• Versos de arte mayor: Se representa en mayúsculas y consta de más de 8 sílabas por verso.

• Versos de arte menor: Se representa en minúsculas y consta de 1 a 8 sílabas por verso.

c- La estrofa

Es la agrupación de versos que están unidos por la medida y la rima.

Tipos de estrofas:•ABIERTAS: Estrofa con una serie ilimitada de versos. Ej. Romance y Silva.

•CERRADAS: Estrofa con una serie limitada de versos bajo un criterio de rima y composición.

Tipos de estrofas

Número

versos

Estrofa

Esquema

Rima

Observaciones

2

3

Pareado

Terceto

Soleá

AA, aa, Aa, aA

A B A (11)

a _ a (8)

C, A

C

A

Refranes, moralejas

Gereneralmente encadenados

Popular

Tipos de estrofas

Número

versos

Estrofa

Esquema

Rima

Observaciones

4

Cuarteto A B B A (11) C Siglo XVI

Serventesio A B A B (11) C Siglo XVI

Redondilla a b b a (8) C Teatro barroco

Cuarteta a b a b (8) C

Tipos de estrofas

Número

versos

Estrofa

Esquema

Rima

Observaciones

5 Lira 7a 11B 7a 7b 11B CIntroducidas por Garcilaso

Sextilla 8_a a b b a C Sin esquema

Octava real

A B A B A B C C (11) C

Poemas cultos del s. XVI y XVII

6

8

Tipos de estrofas

Número

versos

Estrofa

Esquema

Rima

Observaciones

Soneto2 cuartetos + 2 tercetos encadenados

C-Generalmente endecasílabos-Origen latino

Romance _a _a _a … A-Generalmente

octosílabos-Origen cantares gesta

SilvaHeptasílabos + endecasílabos. Combinación

libre

C Origen italianoPo

ema

s e

stró

fic

os

3º- La estructura Interna

La estructura interna de un texto poético es la manera como se organizan en él las ideas.

Es la distribución temática del poema.

4º- Las figuras literarias o estilísticas

a- La aliteración

Son recursos del lenguaje para que este resulte más atractivo y sorprendente.

Algunas de estas figuras literarias son:

Consiste en repetir un mismo sonido con el fin de producir un efecto estético.

En el silencio solo se escuchabaun susurro de abejas que sonaba

[s]

b- El epíteto

Es un adjetivo que no añade nada nuevo al nombre, solo un matiz estético. Va delante del nombre.

Los verdes prados

Para al fin, verme morir entre memorias tristes. [m] [i]

El ronco retumbar de la tormenta.

[r]

La blanca nieve

La oscura nocheEl fiero león

c- El paralelismo

Cuando dos o más versos son casi iguales y solo se diferencias en algunas palabras.

A ella, como hija de reyes,la entierran en el altar;a él, como hijo de condes,unos pasos más atrás.

d- La personificación

Consiste en atribuir cualidades humanas a seres que no son humanos.

La luna llora por las esquinas buscando nardos de angustia dibujada

e- La comparación

Consiste en decir que un ser u objeto es igual o semejante a otro ser. Suele aparecer la palabra “como”.

Alto como una torreMás lista que el aireNoche negra como boca de lobo

f- La metáfora

Consiste en nombrar a un ser con el nombre de otro por su parecido o semejanza.

Las perlas de su bocaEl rubí de sus labios

= dientes

= rojo

Dos luceros tenía en su cara

= ojos brillantes

Recommended