La Luna presentación final 2003

Preview:

Citation preview

¿Cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios?

Ma. Constanza González CamperoVirginia M. Righero

Colegio San Ignacio de Loyola6to grado Nivel Primario

Río Cuarto, Córdoba

Introducción

Esta clase sobre la Luna se enmarca en una unidad sobre la Tierra y el Universo. La clase fue implementada en el Colegio San Ignacio de Loyola, de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, con un grupo de 21 alumnos de sexto grado y fue realizada en idioma inglés.

Colegio San Ignacio de Loyola

¿Qué queríamos enseñar?

• Que los cambios que observamos en la apariencia de la Luna suceden a lo largo de 29 días aproximadamente.

• A observar la forma de la Luna en un calendario lunar y describir lo que observan. A entender la diferencia entre observación e inferencia.

• A predecir cambios en la apariencia de la Luna y contrastar las predicciones con el calendario lunar.

• A intercambiar puntos de vista en relación con las observaciones y las predicciones. A comprender que el conocimiento científico se construye socialmente.

¿Qué hicimos?

1. Apertura: Al comenzar la clase les propusimos a los

alumnos un espacio de intercambio oral de ideas sobre lo que ya saben sobre la Luna preguntándoles:

¿Qué conocen acerca de la Luna?

Dado que los alumnos tienen conocimientos previos acerca de la Luna, esperábamos que pudieran decir, por ejemplo, que:

• La Luna no tiene luz propia sino que refleja la luz del Sol.

• La Luna gira alrededor de la Tierra y sobre sí misma.• Sólo vemos una cara de la Luna.• La Luna cambia de apariencia.

Anotamos los aportes de los alumnos en el pizarrón y les pedimos que los copien en una guía de trabajo que les entregamos antes de comenzar la clase (algunas partes de esta guía de trabajo pueden verse en las fotos de la clase).

2. ¿Qué pregunta queremos responder?A partir de los aportes de los alumnos, les contamos que la idea de esta clase es ampliar lo que ya saben, les contamos cuáles son los objetivos específicos, anotamos en el pizarrón la pregunta guía que queremos responder, y les pedimos a los alumnos que la copien en la guía de trabajo:

¿Cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios?

3. Nuestra respuesta provisoria:

Los alumnos ya saben, a través de la lectura de textos, que la Luna tarda aproximadamente 29.5 días en mostrar todos sus cambios. Entonces, les preguntamos:

• ¿Saben cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios?

• ¿Cómo lo saben?

Esperábamos que contestaran que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios y que esta información la habían visto en los libros. Anotamos la respuesta de los alumnos en el pizarrón y les pedimos que la copien en la guía de trabajo en el punto titulado “Nuestra respuesta provisoria”.

Abrimos un espacio de intercambio de ideas sobre el significado de la palabra “provisoria”, esperando que surgiera la idea de hipótesis y les contamos que íbamos a buscar evidencias para poner a prueba esta respuesta provisoria. Para ello, les explicamos que iban a:

• Observar y describir los cambios de la Luna a través de una simulación y un calendario lunar.

• Predecir los cambios de la Luna durante el mes de noviembre de 2013.

4. La simulación:

Les contamos que el primer paso para poner a prueba nuestra hipótesis iba a ser observar una simulación de los cambios de la Luna durante el 2012. Les contamos que esta herramienta nos permite observar en segundos lo que nos llevaría mucho tiempo si tuviéramos que esperar a observar la Luna cada noche. Al comenzar la simulación, les pedimos que prestaran atención a los cambios en la fecha y hora.

http://www.youtube.com/watch?v=reMOFTVDrLc: Simulación de las fases de la Luna en la base Amundsen-Scott mediante el programa Stellarium desde abril hasta septiembre de 2012.

Luego de observar la simulación, les preguntamos:

¿Qué les llamó la atención?

Esperábamos que respondieran, entre otras cosas, que los cambios en la apariencia de la Luna se repetían una y otra vez cada 30 días aproximadamente. Les contamos que para observar más detenidamente estos cambios íbamos a trabajar a continuación con un calendario lunar.

5. El calendario lunar:

Les contamos que en esta actividad iban a trabajar con un calendario lunar correspondiente a tres meses del año 2013 (anexado al final de la guía de trabajo de los alumnos), el cual nos permite observar detenidamente la apariencia de la Luna cada día del año.

Organizamos a los alumnos en siete grupos mixtos de 3 alumnos y les explicamos que la actividad consistía en observar y describir la apariencia de la Luna. Hicimos hincapié en la palabra observar. Les contamos que observar es buscar (patrones, datos, semejanzas y diferencias) y que observar es diferente de explicar: observar es buscar el qué y explicar es buscar el porqué.Para guiar la observación, les propusimos responder las siguientes preguntas en la guía de trabajo:

• ¿En qué se parecen todas las “Lunas”? • ¿En qué se diferencian? • ¿Qué creen que representa la parte blanca?• ¿Qué creen que representa la parte negra?• ¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y la

siguiente Luna negra? • ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y la

siguiente Luna negra? • ¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y una

Luna blanca?• ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y una

Luna blanca?

CALENDARIO LUNARENERO 2013

http://www.mundomagicotv.com/blog/?p=3787

FEBRERO 2013

MARZO 2013

6. Puesta en común y conclusión:Hicimos una puesta en común de las respuestas a cada pregunta y volvimos a plantear la pregunta guía y nuestra respuesta provisoria:

• ¿Qué pregunta queríamos responder?• ¿Cuál era nuestra hipótesis inicial?• ¿Qué observaron? • ¿Qué nos dicen nuestras observaciones acerca de

nuestra hipótesis inicial? • ¿A qué conclusión llegaron?

A partir de las observaciones de los alumnos, esperábamos llegar a la siguiente conclusión:La luna tarda aproximadamente 30 días en mostrar todos sus cambios. Ese es el tiempo que transcurre desde la primera luna llena hasta la siguiente.

Esta es la conclusión a la que llegamos, que los alumnos copiaron en sus guías de trabajo: La luna tarda aproximadamente 30 días o un mes en mostrar todos sus cambios porque hay variaciones de acuerdo al mes.

7. Predicciones:

Luego de observar y describir los cambios en la apariencia de la Luna, les propusimos a los alumnos dar un paso más para poner a prueba nuestra respuesta provisoria y formular predicciones acerca de los cambios en la apariencia de la Luna durante el mes de noviembre de 2013.

Para guiar esta tarea, la guía de trabajo incluía las siguientes preguntas:

Según el calendario lunar de noviembre de 2013, la Luna comenzó a verse completamente negra el 2 de noviembre:

• ¿Durante cuántos días se podrá ver la Luna completamente negra?

• ¿Cómo se verá la Luna una semana después?• ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la Luna

completamente blanca? • ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la siguiente Luna

negra?

Para realizar la puesta en común de las predicciones, proyectamos el calendario lunar de noviembre de 2013, y a medida que compartíamos cada pregunta, comparábamos la respuesta con la información del calendario. Luego les preguntamos en forma oral:

¿Qué nos dicen sus predicciones acerca de nuestra pregunta inicial y nuestra respuesta provisoria?

Los alumnos contestaron que sus predicciones confirmaban nuevamente que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios.

8. CierreA modo de síntesis y actividad de metacognición, les pedimos a los alumnos que volvieran a leer lo que escribieron al comienzo de la clase y que contestaran las siguientes preguntas de la guía de trabajo en forma oral:

• ¿Qué aprendimos hoy?• ¿Cómo lo aprendimos?• ¿Qué otras preguntas acerca de la Luna les gustaría trabajar

en el futuro?

Los alumnos contestaron que aprendieron:

• Que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios.

• A observar calendarios lunares.• A predecir cambios en la Luna.

Como despedida, les pedimos a algunos alumnos que se quedaran un rato más en el aula para dar sus testimonios sobre lo que pasó en la clase.

¿Qué pasó?

Así trabajaron los chicos:

Así registraron sus respuestas en la guía de trabajo:

Así usamos el pizarrón:

Aquí se pueden ver algunos momentos de la clase:

Esto dijeron los chicos:

Esto también pasó: Backstage con canción final…

Conclusiones para una próxima vez:

¿Qué cambiaríamos y por qué?

Para una próxima vez:

• Incluiríamos un “Pizarrón de Preguntas” dentro del aula para ir registrando durante la clase (y no sólo al final) aquellas preguntas de los alumnos que pueden estar relacionadas al tema pero que no podemos discutir en el momento porque no son centrales a la pregunta guía que queremos responder.

De esta manera, en vez de decirle al alumno: “Tu pregunta está muy buena pero ahora no la podemos responder”, podríamos decirle: “Tu pregunta está muy buena y la anotamos en el pizarrón de preguntas para trabajarla más adelante”.

• También incluiríamos en la guía de trabajo un un espacio para registrar lo que se observa en la simulación, porque en esta clase surgieron observaciones muy interesantes que se pusieron en común sólo en forma oral, y hubiese sido interesante que quedaran registradas también por escrito.

• Finalmente, cambiaríamos de lugar el momento de la conclusión. En esta clase podríamos decir que hubo dos momentos de puesta en común y conclusión: uno después de la actividad de observar y describir el calendario lunar, y otro después de la actividad de formular predicciones. Para una próxima vez, haríamos un solo momento de conclusión, más cerca del cierre de la clase y le dedicaríamos un poco más de tiempo.

¿Qué ideas del curso usamos en la clase?

Respecto a la Enseñanza por Indagación:• La visión de ciencia como producto y como proceso

y la enseñanza intencional y estratégica de conceptos científicos de la mano de competencias científicas

• Asociadas a las competencias científicas, la enseñanza de ideas sobre la naturaleza de la ciencia.

• La necesidad de formular objetivos de enseñanza claros y concretos y de compartirlos con

• los alumnos.

• El arte de hacerse preguntas: La importancia de planificar buenas preguntas para orientar el trabajo de los alumnos, y la necesidad de enseñar a los alumnos a formular buenas preguntas.

• La secuencia fenómeno-idea-terminología.• La observación como uno de los pilares de la

ciencia.

• La posibilidad de hacer indagación sin experimentos, a través del uso de animaciones y simulaciones o la lectura de experimentos históricos, por ejemplo.

• La importancia de generar dentro del aula espacios de trabajo conjunto y de intercambio de ideas para enseñar la ciencia como actividad colectiva y como construcción humana (aspecto social de la ciencia).

En cuanto a la tarea de planificar:

• La planificación como herramienta real de trabajo, como sistema integrado con todos sus componentes alineados, como hoja de ruta que nos indica hacia dónde vamos y qué camino tenemos que recorrer para llegar a destino.

• La técnica de planificación “de atrás hacia adelante”, los principios de coherencia y progresión lógica, la importancia de poner el foco en el alumno y lo que queremos que aprenda, y la búsqueda de evidencias de logro.

• La definición de conceptos o ideas clave, y la formulación de preguntas guía en paralelo a los conceptos.

• La importancia de planificar con otros.

¡Muchas gracias!

Constanza y Virginia

Recommended