La Marca Colectiva es una herramienta estratégica que forma parte de las políticas de desarrollo...

Preview:

Citation preview

La La Marca ColectivaMarca Colectiva es una herramienta es una herramienta estratégica que forma parte de las políticas de estratégica que forma parte de las políticas de desarrollo socio-productivo implementadas por desarrollo socio-productivo implementadas por

el Plan Nacionalel Plan Nacional Manos a la Obra.Manos a la Obra.

• Mejorar los ingresos de la población en situación de vulnerabilidad social, a través del apoyo técnico y financiero a emprendimientos productivos.

• Promover la recuperación y actualización de los saberes, habilidades y capacidades de los sectores de la economía social que buscan mejorar su calidad de vida.

• Propiciar procesos de desarrollo local, fortaleciendo el trabajo de las organizaciones sociales y sus redes.

El plan se propone:

Herramientas Programáticas del Plan Manos a la Obra:

1 – Fortalecimiento de Unidades Productivas (Proyectos Integrales, talleres

familiares, promoción de la comercialización).

2 – Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

3 – Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social.

4 – Programa de Promoción del Microcrédito “PADRE CARLOS CAJADE”.

5 – Marca Colectiva – Ley 26.355.

¿Qué es una Marca Comercial?

Es un signosigno que identifica a un producto o producto o

servicio de una servicio de una empresaempresa, lo , lo

distingue de otras distingue de otras y puede otorgarle y puede otorgarle

mayor mayor competitividad competitividad (Ley 22.362).(Ley 22.362).

Es un Es un signo distintivo común signo distintivo común que identifica que identifica productos o servicios de productos o servicios de emprendimientos de la emprendimientos de la

Economía SocialEconomía Social

(Ley 26.355)(Ley 26.355)

¿Qué es la Marca Colectiva?

Está destinada para efectores de la Economía Social y es gratuita.

Para la Inscripción de la Marca Colectiva no es condición poseer personería jurídica (puede o no tenerla).

Grupo integrado por al menos 6 (seis) personas.

Definición

Explotación de la Marca Colectiva para mejorar las estrategias de producción y comercialización.

Objetivo

Agrupamientos productivos de la Economía Social que se encuentren desarrollando un emprendimiento

¿A quién está dirigida la Marca Colectiva?

NOMBRE PROPIO

SIGNO DISTINTIVO

COMÚN+

Ejemplo: “ ”

Composición de la Marca Colectiva

Propiedad del Grupo Asociativo

Propiedad Pública

Identificación Visual de la Marca

Objetivos

Mejorar la producción y comercialización de los emprendimientos de la

economía social.

Otorgando valor agregado y mayor visibilidad a sus

productos y servicios.

Valorizar los productos y servicios

Garantizando su calidad.

Promover el compromiso social y

consumo responsable

Difundiendo y resaltando los valores del

asociativismo y la economía social.

VISIBILIDADVISIBILIDAD

CALIDADCALIDAD

VALOR AGREGADOVALOR AGREGADO

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNPROTECCIÓN DEL PROTECCIÓN DEL

TRABAJOTRABAJO

IDENTIDADIDENTIDAD

Una oportunidad para crecer…

• Genera mejoras en la producción/productos.• Desarrolla canales de comercialización.• Promueve intercambio, asociativismo y

producción a escala.• Valora el comercio justo y consumo

responsable. • Es una estrategia colectiva de desarrollo.

Principales Beneficios

MARCA COLECTIVA ÚNICA: destinada a agrupamientos de emprendedores que comercializan productos y/o servicios.

Los titulares comparten una misma y única denominación

de marca.

Tipos de Marcas Colectivas

MARCA COLECTIVA COMBINADAMARCA COLECTIVA COMBINADA: destinada a agrupamientos de emprendimientos que producen y/o comercializan en conjunto.

Cada emprendimiento conserva su marca individual.Se agrega una Marca Colectiva que identifica la estrategia común, mejorando su competitividad.

Tipos de Marcas Colectivas

Destinada a Cooperativas textiles, integradas por monotributistas sociales.

Va acompañada de las Marcas Colectivas de cada uno de los agrupamientos integrantes.

Propiedad del Estado Nacional

Otra estrategia: TESON (Tejido Social Nacional)

Organismos intervinientes

El Ministerio de Desarrollo SocialMinisterio de Desarrollo Social en forma conjunta con INTI INTI e INTAINTA provee y facilita el acceso a programas de capacitación y asistencia técnica que aseguren:

Calidad de los procesos y de los productos Mejoras de las condiciones socio-productivas y

organizativas.

También articula con el INPIINPI, para la inscripción de las Marcas Colectivas.

Fortalecimiento para el

desarrollo de la Marca

Inscripción en el Registro de Efectores

e INPI

Seguimiento

Evaluación técnica de procesos / productos y aspectos organizativos.

Asistencia para la elaboración del Reglamento de Uso.

Capacitaciones.

Certificaciones requeridas.

Implementación de mejoras.

Asesoría legal.

Acompañamiento en la inscripción.

Asistencia técnica para implementación de mejoras.

Desarrollo de canales de comercialización.

Dimensiones de la Marca Colectiva

El agrupamiento deberá presentar:

• Acta de constitución del agrupamiento• Certificado de Efector de la economía social,

otorgado por el Registro de Efectores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

• Reglamento de Uso. Documento firmado por todos los integrantes del agrupamiento que regula el uso de la Marca Colectiva Solicitar el modelo propuesto.

• Otra documentación solicitada por el MDS

Requisitos para obtención de la Marca Colectiva

• El agrupamiento conformará una Asamblea -órgano decisor- para velar colectivamente por el buen uso y desarrollo de la Marca Colectiva.

• Contará con un órgano de administración, con el objetivo de garantizar el funcionamiento operativo de la Marca Colectiva.

Organización interna del agrupamiento

Reglamento de uso

Los productos que conforman la Marca Colectiva deben poseer cualidades comunes en:

» Origen / procedencia» Productos y/o Servicios» Proceso Productivo» Comercialización

• La Marca Colectiva puede ser usada sólo en la forma, dimensión, proporción y colores que haya determinado el agrupamiento.

• Cada agrupamiento determinará las faltas (leves, moderadas o graves) y sus respectivas sanciones por el incumplimiento de lo estipulado en el Reglamento.

• El Reglamento de Uso es definido por cada agrupamiento y no puede contradecir la Ley y el Decreto Reglamentario.

Tupac Amaru

Marcas Colectivas en proceso de inscripción

Marca Colectiva en la góndola de los supermercados

Muchas Gracias

Recommended