La membrana plasmática. Un poco de historia Principios del siglo XIX Considerada como un límite...

Preview:

Citation preview

La membrana plasmática

Un poco de historia

Principios del siglo XIX Considerada como un límite celular de composición indefinida.

1972, Singer y Nicolson Desarrollan el modelo de mosaico fluido.

Modelo de mosaico fluido

Componentes de la membrana plasmática

Lípidos:

Doble capa de fosfolípidos que, al estar en una solución líquida, pueden moverse libremente.

Anfipáticos Doble afinidad.

Polar - hidrofílica: afín con el agua

Apola - hidrofóbica: rechazan el agua

Insaturado.

Movimientos de los fosfolipidos

Más dobles enlaces, que forman flexiones en la colas Mayor fluidez en la membrana

Menos dobles enlaces Menor fluidez

Lípidos:

Colesterol: Permite reforzar el carácter de barrera permeable de la bicapa lipídica, y principalmente afecta sobre la fluidez de la membrana.

Representa un 23% de los lípidos de membrana.

Proteínas

Proteínas integrales: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana). Podemos mencionar las proteinas estructurales o de transporte.

Proteínas periféricas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente a los lipidos. Entre estas podemos encontrar receptores de membrarna, anclaje para el citoesqueleto o las fibras de la matriz extracelular.

Carbohidratos Glicolípidos y Glicoproteínas.

Cadenas cortas de azúcares Oligosacáridos.

Función: conferir identidad celular Los distintos tipos celulares se reconocen por los oligosacáridos presentes en el exterior de su membrana.

Mecanismos de transporte a través de la membrana

plasmática.

Difusión

Movimiento aleatorio de moléculas Desde las regiones de alta concentración a las regiones de baja.

Si no hay factores que se opongan a este movimiento, continuará hasta que la sustancia esté dispersa de manera equitativa a través del fluido.

Movimiento aleatorio impulsa las moléculas de colorante hacia afuera y hacia adentro de la gota inicial.Como hay mucha más agua que colorante, las moléculas de colorante tienen una mayor oportunidad de moverse de forma aleatoria hacia el agua que de regreso hacia la gota de colorante.

Trasporte pasivo

Ocurre por difusión de las moléculas a través de la membrana plasmática.

Estudiaremos: Difusión simple. Difusión facilitada. Osmosis.

Difusión Simple

Difusión simple Gases como el oxígeno y el dióxido de carbono y moléculas

polares pequeñas, como etanol pueden difundirse directamente a través de los fosfolípidos.

Este tipo de transporte no consume energía porque el desplazamiento de moléculas a través de la membrana va desde la zona donde las moléculas están más concentradas hacia la zona de menor concentración. A favor del gradiente de concentración.

La rapidez de difusión simple es función de: Gradiente de concentración a través de la membrana. La temperatura. El tamaño de la molécula. Facilidad con la que se disuelve en lípidos.

Disusión facilitada

Difusión Facilitada

Moléculas de mayor tamaño, que no caben a través de la bicapa de fosfolípidos, son transportadas por proteínas especializadas.

La mayoría de los iones, K+, Na+, Ca2+ y las moléculas solubles en agua, como los aminoácidos y monosacáridos (azucares simples) no pueden atravesar por si solos la bicapa fosfolipidica.

Pueden difundirse al otro lado de la membrana con la ayuda de 2 tipos de proteínas de transporte: Proteínas de canal . Proteínas transportadora.

Proteínas de canal o canales iónicos

Proteínas de transporte que al alinearse forman poros o canales en la bicapa lipidica, a través de los cuales el agua o ciertos iones pueden cruzar la membrana en cualquier dirección.

Los canales son un poro hidrofílico que cruza la parte hidrofóbica de la membrana.

Las proteínas de canal tienen un diámetro interior y una distribución de cargas eléctricas específicos, que solo permiten el paso de ciertos iones.

Proteínas Transportadoras

Proteínas de transporte con regiones distintivas, llamadas sitios activos, que unen moléculas especificas del citoplasma o del fluido extracelular, como aminoácidos, azucares o pequeñas proteínas en particular.

La unión activa un cambio en la forma de la portadora que permite que las moléculas pasen a través de la proteína y lleguen a otro lado de la membrana.

Las proteínas portadoras que hacen posible la difusión facilitada no utilizan energía célula y pueden desplazar moléculas solo si el gradiente de concentración es favorable.

Difusión facilitada a través de un proteína transportadora

Osmosis

Movimiento del agua a través de una membrana selectivamente permeable mediante: Difusión simple Difusión facilitada Aquaporinas

Agua pasa a través de una membrana selectivamente permeable gracias al gradiente de concentración. Agua cruza una membrana desde el lado donde hay

mayor concentración de moléculas de agua libre al lado donde la concentración de agua libre es baja.

¿Qué queremos decir al describir una solución “con alta o baja concentración de agua”?

Agua pura Concentración de agua más alta posible.

Mientras mayor sea la concentración de sustancias disueltas, menos será la concentración de agua libre, disponible para moverse a través de la membrana.

La solución con mayor concentración de azúcar arrastra el agua a través de la membrana, se dice que tal solución tiene una mayor fuerza osmótica, que la solución con una menor concentración de azúcar, que tiene una menor fuerza osmótica.

Tipos de soluciones

Tipos de soluciones ISOTÓNICAS

No hay movimiento de agua entre ellas, porque sus concentraciones de agua son iguales.

HIPERTÓNICA Solución más concentrada con respecto otra. Estas poseen más moléculas de soluto, tienen menos

moléculas de agua libres para bombardear la membrana, así que el agua se mueve hacia ellas.

HIPOTÓNICA Solución más diluída con respecto a otra. Tienen un mayor contenido de agua libre, así que pierden

agua a través de las membranas permeables.

Solución Isotónica: Entra tanta agua como sale de la célula.• EQUILIBRIO.

Solución Hipertónica:Movimiento neto de agua hacia fuera de la célula.• CRENACIÓN.

Solución Hipotónica: Movimiento neto de agua hacia dentro de la célula.•CITÓLISIS.

Cuando hay abundante agua, la vacuola esta llena. Empuja el citoplasma contra la pared celular y ayuda a mantener la forma de la célula.

Cuando escasea el agua, la vacuola central se encoge y la pared celular no tiene soporte.

La célula se hincha y puede romperse, pero resiste mejor el fenómeno debido a la presencia de pared celular.

TURGENCIA.

La célula pierde agua, principalemnte de la vacuola; la membrana plasmática se desprende de la pared celular.

PLASMÓLISIS.

Transporte activo

Consiste en el transporte de sustancias en contra de un gradiente de concentración, para lo cual se requiere un gasto energético. Paso de sustancias desde un medio poco

concentrado a un medio muy concentrado. ATP: El Adenosintrifosfato, es la moneda energética

de la célula, la perdida de un grupo fosfato permite liberar energía útil en los procesos bioquímicos de la célula.

Transporte Activo

Características de la Bomba Sodio Potasio

Proteína de membrana que utiliza energía y actúa como un transportador antiporte o contratransporte. Capaz de transportar dos tipos de iones al mismo

tiempo, pero en sentidos diferentes.

Los procesos que tienen lugar en el transporte son:

Unión de tres Na+ a sus sitios activos.

Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína.

El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.

Una vez liberado el Na+, se unen dos moléculas de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extracelular de las proteínas

La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de esta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al citoplasma.

Endocitosis - Adentro de la célula Proceso celular, por el que la célula mueve hacia

su interior moléculas grandes (macromoléculas), partículas, o fluidos englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular e incorpora al citoplasma.

Endocitosis

3 tipos de endocitosis Tamaño, tipo de material capturado y método de captura. Pinocitosis Endocitosis mediada por receptores Fagocitosis

Pinocitosis – “Beber”

Una zona muy reducida de la membrana plasmática forma una pequeña depresión que se hace más profunda conforme se llena de fluido extracelular.

Sigue hundiéndose hasta estrangularse dentro del citoplasma Vesícula.

Célula adquiere materiales con la misma concentración que el fluido extracelular.

Endocitosis mediada por receptores

Las células pueden capturar ciertas moléculas o complejos de moléculas y este proceso puede concentrar selectivamente moléculas específicas dentro de una célula.

1) Los receptores se unen a las moléculas (hormonas, anticuerpos, vitaminas) y en la membrana se forma una depresión.

3) En el citoplasma se libera una vesícula (“vesícula recubierta o endosoma”) que contiene las moléculas unidas

Fosa recubierta, rica en proteína clatrina. 2) La región de la fosa

recubierta de la membrana encierra las moléculas unidas a los receptores.

Fagocitosis (fago: comer) Consiste en la ingestión de

grandes partículas, incluso microorganismos enteros, restos de células y células muertas, que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membranas.

Extensiones de la membrana: pseudópodos se fusionan alrededor de la presa.

Forman una vacuola alimentaria, la cual se fusiona con el lisosoma, que posee enzimas que degradan el contenido de la vesícula.

Exocitosis – Saca materiales de la célula

Deshacerse de productos de desecho de la digestión, o para secretar sustancias, como hormonas, hacia el fluido extracelular.

Utilizado también para la comunicación entre neuronas.

Proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.

Exocitosis