La muerte en el siglo XXI - camilos.org.mx del CSC/Noviembre2012/Bermejo 2012/A... · INTRODUCCION...

Preview:

Citation preview

1

La muerte en el siglo XXI

Guadalajara, México, noviembre 2012

2

1. Introducción2. Vivir el ocaso.3. Miedos.4. Necesidades.5. Esperanzas.6. La UCP San Camilo.7. Conclusión: ¿dilemas éticos?

una particular necesidad y esperanza.

ESQUEMA

INTRODUCCION

• La muerte duele.

• Es el dolor del vínculo del amor.

• La muerte enseña a vivir: podemos aprender en el proceso de acompañamiento y en el duelo.

3

INTRODUCCION

Tema difícil y sugestivo.

TENDENCIA A LA NEGACION

- Evacuar la muerte, produce vergüenza.- Consecuencia de la inaceptabilidad a nivel

inconsciente.- Nuevos profesionales del ocultamiento:

tactanopractas (según lugar y situación).

4

INTRODUCCION

• NUEVA OLA CULTURAL

- Abundante bibliografía.- Centros y programas de asistencia

especializada: hospices.- Cuidados paliativos.

5

INTRODUCCION

• TRATAMIENTO MORBOSO Y OCULTAMIENTO

- Medios de comunicación: “pornografía” de la muerte.

- Pérdida de la muerte “domesticada”.

- Muerte “clandestina” del hombre-masa, salir furtivamente.

6

INTRODUCCION

• INTERES SOCIAL POR LAS CUESTIONES ETICAS

- Mayor conciencia de los problemas éticos al final de la vida.

- Interés social creciente.

7

8

Vivir el ocaso

Vivir el ocaso

Es la alternativa a la “muerte súbita”, tan deseada en el imaginario cultural de hoy:

- no sufrir,- no molestar,- no enterarse.

9

Vivir el ocaso

Es el “ars moriendi” que evoca:- actitudes ante la propia muerte,- estilo de relación con el moribundo,- cultura del morir…

10

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- PASAR DEL “morirse”

A LA “adjetivación del morir”.

11

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Morir apropiado <> expropiado.

12

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte “bella” (no idealizado), vivida hasta donde la naturaleza permite.

13

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte “contenta” (con-tenti): llena de contenidos, de relaciones significativas.

14

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte “artesana”,no despersonalizada.

15

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte donde se respeta la “legítima rareza” de cada uno.

16

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte que pueda ser “narrada”, “dicha” por el sujeto y los seres queridos.

17

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte “elegante”: con espacio para elegir.

18

Vivir el ocaso

QUE ES “Vivir el ocaso”:

- Muerte como “misterio” y no como mero problema.

19

Vivir el ocaso

VIVIR MI OCASO

- Ejercicio fantasía: “Diagnóstico fatal”.

- Escribir una carta de despedida a un ser querido.

20

21

Miedos ante la muerte

• Miedo

– ansiedad

–angustia.

22

Miedos ante la muerte

23

Miedos ante la muerte

• Miedos más frecuentes:

- depender,- dolor,- soledad,- pérdida de lazos afectivos.

24

Miedos ante la muerte

25

MIEDO A DEPENDER

Damos valor a la autonomía y a una interdependencia de trueque de servicios y afectos y nos cuesta “dejarnos querer” y “dejarnos cuidar”.

Miedos ante la muerte

26

MIEDO AL DOLOR

• Disminuimos el dolor, ¿aumentamos el sufrimiento?

• Canjeamos una vida más corta y una muerte más rápida por vidas más prolongadas y muertes más lentas.

Miedos ante la muerte

27

MIEDO A LA SOLEDAD

• Producida por el abandono o por la tecnocracia que aísla: miedo a “no tener una mano a la que agarrarse”.

Miedos ante la muerte

28

MIEDO A LA PERDIDA DE LAZOS AFECTIVOS

• Que genera crisis:– De identidad– De autonomía– De pertenencia,

Sobre todo en los mayores.

Miedos ante la muerte

29

Miedos ante la muerte

30

Ansiedad y sufrimiento

• Sufrimiento: “El estado de malestar inducido por la amenaza de la pérdida de la integridad o desintegración de la persona, con independencia de su causa”. (Cassell)

Miedos ante la muerte

31

Ansiedad y sufrimiento

• “Las personas que padecen dolor declaran con frecuencia que únicamente sufren cuando su origen es desconocido, cuando creen que no puede ser aliviado, cuando su significado es funesto, cuando lo perciben como una amenaza.” (Cassell)

Miedos ante la muerte

32

SUFRIMIENTO

>> Hablamos de indefensión percibida!!

>> La sensación de amenaza y el sentimiento de impotencia son subjetivos.

>> Lo importante no son los síntomas, sino las valoraciones de intensidad amenazadora que los síntomas suscitan en las personas.

Miedos ante la muerte

33

Ansiedad y sufrimiento

>> No todo el sufrimiento es causado por el dolor.

>> En la cultura medicalizada, describimos el sufrimiento con el lenguaje del dolor.

Miedos ante la muerte

34

Ansiedad y sufrimiento

>> Muchos pacientes (30-60% españoles) viven sobre todo la incertidumbre de un diagnóstico que sospechan o temen.

Miedos ante la muerte

35

Miedos ante la muerte

Angustia

• Angustia existencial.

• Angustia espiritual.

• Angustia metafísico-religiosa.

36

Miedos ante la muerte

Angustia• Angustia existencial:

– Amenaza de muerte.– Destrucción del ser.– Vivida corporalmente.

37

Miedos ante la muerte

Angustia• Angustia existencial:

– Amenaza de muerte.– Destrucción del ser.– Vivida corporalmente.

• Angustia espiritual:– Amenaza del absurdo de la existencia.– Falta de sentido.– Estímulo para la madurez.– Indice de desarrollo espiritual.

38

Miedos ante la muerte

Angustia• Angustia existencial:

– Amenaza de muerte.– Destrucción del ser.– Vivida corporalmente.

• Angustia espiritual:– Amenaza del absurdo de la existencia.– Falta de sentido.– Estímulo para la madurez.– Indice de desarrollo espiritual.

• Angustia metafísico-religiosa– Amenaza de condena por la culpa.– Destrucción religiosa o metafísica. Condena eterna.

39

Miedos ante la muerte

Miedos ante la muerte

MIS PERDIDAS

- Hojas: “Reflexión sobre la muerte”.

40

41

Necesidades ante la muerte

42

Necesidad de profesionales preparados

Necesidades ante la muerte

43

SituacionesComplejas(malas noticias,duelo…)

Necesidades ante la muerte

44

Síndrome del hijo de Bilbao

Necesidades ante la muerte

45

Beneficios secundarios y primarios de la enfermedad

. El tirano doméstico

Necesidades ante la muerte

46

Claudicaciónfamiliar

Necesidades ante la muerte

47

Síndrome decodependencia

Necesidades ante la muerte

48

Síndromedel burn-out

Necesidades ante la muerte

49

El pacto (conspiración)

de silencio

Necesidades ante la muerte

50

Competencia relacional- SABER

- conocimientos teóricos

- SABER HACER

- habilidades, destrezas, técnicas relacionales.

- SABER SER

- actitudes.

Necesidades ante la muerte

51

Competencia emocional

“Habilidad de conocer y tratar con el mundo

de los propios sentimientos”

- Capacidad de manejar los sentimientosy ser dueños de ellos.

Necesidades ante la muerte

52

Competencia ética

ALFABETIZACIÓN ETICA

- Capacidad de identificar, analizar racionalmente y tomar decisiones prudentes mediante la deliberación en medio de los conflictos éticos:

- Conociendo criterios o principios.

- Superando dogmatismos, relativismos o emotivismos.

- Trabajando en equipo.

Necesidades ante la muerte

53

Competencia espiritual

-Conocimiento de los distintos planteamientos sobre el misterio del sufrimiento.

Capacidad de gestionar la pregunta por el sentido, con uno mismo y en la relación con el que sufre.

Necesidades ante la muerte

54

Necesidad de “paliatividad”

Necesidades ante la muerte

55

– 1. Control de síntomas.– 2. Apoyo emocional.– 3. Cambios en la organización. – 4. Equipo interdisciplinar.– 5. Concepción terapéutica activa.– 6. Importancia del ambiente.

Son aspectos centrales de la humanización del final de la vida.

Los instrumentos básicos de los CP:

Necesidades ante la muerte

56

Superación del biologicismo

El enfoque paliativista trata de abandonar, de una vez por todas, el viejo dualismo "cuerpo-mente" todavía vigente en bastantes servicios de nuestros hospitales.

Necesidades ante la muerte

57

Superación del biologicismo:

Abordaje holístico

Necesidades ante la muerte

58

Perspectiva holística

Necesidades ante la muerte

59

Necesidades espirituales

Necesidades ante la muerte

• Ser reconocido como persona.• Releer la propia historia.• Necesidad de encontrar sentido.• Liberarse de la culpa, perdonarse.• Trascendencia: depositar la vida en algo más de sí

mismo.• Continuidad.• Esperanza auténtica, no falsas ilusiones.• Expresar sentimientos y vivencias religiosas.

60

Necesidades ante la muerte

Necesidades ante la muerte

Película

- Fragmentos de película “Tierras de penumbra” y debate.

61

Necesidades ante la muerte

EJERCICIO

- Y… ejercicio PERDIDAS:- Nombrar mis NECESIDADES al experimentar las pérdidas.

62

63

Esperanzas ante la muerte

Esperar (attendre)

esperanza (spoir)

esperance.

Laín Entralgo: “La espera y la esperanza”.

64

Esperanzas ante la muerte

“El enfermo es siempre alguien que espera”(R. Bayés).

- la visita del médico- que se pase el dolor- que pase la noche larga- que llegue un ser querido para “morir en paz”- vivir hasta la comunión de la nieta

65

Esperanzas ante la muerte

Esperanza de morir dignamente

• No hay un único modelo de muerte “humana y digna”.

66

Esperanzas ante la muerte

Esperanza de morir dignamente

• No buscar la muerte “más higiénica”, menos molesta, la “salida furtiva” del escenario de la vida.

67

Esperanzas ante la muerte

Esperanza de morir dignamente

• No querer que la muerte del otro sea la deseada por mí.

68

Esperanzas ante la muerte

A veces se espera

- un milagro,- un proceso no habitual…

69

Esperanzas ante la muerte

La esperanza, en sentido antropológico:

Comporta:

- coraje,- perseverancia,- paciencia

70

Esperanzas ante la muerte

La esperanza, en sentido antropológico:

Es el factor humano-terapéutico más importante,

“constitutivum” de la existencia humana.

Sin él no se puede vivir: desesperanzado (<>desesperado).

71

Esperanzas ante la muerte

Esperanzas ante la muerte

Mi funeral

- Ejercicio en la nube: “Mi funeral”.

72

Esperanzas ante la muerte

Vida eterna

- Ejercicio:

- Tribunal:

CREYENTES <> NO CREYENTESCON ESPERANZA >< SIN ESPERZNZA

… atacando, argumentando, defendiendo…73

74

A modo de conclusión

Muerte y ¿dilemas o problemas éticos?

EL PROBLEMA BIOETICO FUNDAMENTAL ES LA HUMANIZACIÓN (J. Gafo)

75

A modo de conclusión

CUENTO

- Escuchar cuento “brujo y enamorados”.- Debate.

76

77

Graciaswww.josecarlosbermejo.es

Recommended