La Obesidad Y Su Incidencia En Dos Escuelas De Iztapalapa. Carmen Adriana García García Médico...

Preview:

Citation preview

La Obesidad Y Su Incidencia En Dos

Escuelas De Iztapalapa.

Carmen Adriana García García

Médico Pasante del Servicio Social

U N A M

SITIO DE ESTUDIO

Planteles de educación primaria de la Secretaría de Educación Pública en Iztapalapa, D.F.,

Alberto Einstein Miguel de Cervantes Saavedra

OBJETIVO

Evaluar la incidencia de obesidad encontrada durante la realización del examen médico en población infantil de dos planteles en la delegación Iztapalapa y estimular el autocuidado en esta población.

PROBLEMA

Se elige este tema debido a que la obesidad constituye un problema grave de salud pública y se está presentando en la población infantil con mayor frecuencia, observándose complicaciones clínicas a temprana edad.

POBLACION TOTAL de 1012 alumnos. 625 de la escuela Alberto Einstein. 387 de la escuela Miguel de Cervantes

Saavedra. VARIABLES:

Cualitativas nominales. DISEÑO DE INVESTIGACION:

Estudio de tipo transversal, retrospectivo, analítico y observacional.

DESCRIPCION DEL ESTUDIO

FORMA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

Toma de peso y talla de los alumnos. Peso con báscula digital de pie, calibrada Talla por medio de una cinta métrica

Los datos se extrapolan a las tablas del Dr Ramos Galván y se clasifican dentro del rango nutricional correspondiente.

Tabla peso-talla

P

E

S

O

T A L L A

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Desnutricion L

Desnutricion M

CRITERIO DE SELECCIÓN

• Ambos sexos

• De 1° a 6° año en ambas escuelas

• Peso mayor para su edad y talla.

• Con más de dos desviaciones estándar en las tablas del Dr Ramos Galván para la clasificación de valoración nutricional.

Resultados

Sexo femenino: 5.3% sobrepeso 5.47% obesidad

Sexo masculino: 4.94% sobrepeso 8.95% obesidad

Conclusión Presentan obesidad

5 niñas de cada 100 8 niños de cada 100

En los planteles estudiados, lo que nos indica la gravedad del problema.

Estado Nutricional

4.96%0.95%

14.43% 10.24%

Desnutricion leveDesnutrición mod.SobrepesoObesidad

Obesidad

Definición: Del latín obesus (persona que tiene

gordura en demasía). Exceso de grasa que condiciona un

riesgo para la salud.

Obesidad

Trastorno metabólico crónico Exceso de grasa mayor al 20% del peso

ideal esperado para la edad, la talla y el sexo.

Problema de salud pública Imitación en consumo de alimentos con

alto valor energético

Epidemiología

Comienza entre los 1 a 6 años. 50% de antes de los dos años y

durante la adolescencia. Población general 52%:

39% de obesidad en mujeres.30% de los niños en ciudades.31% de obesidad en varones.

Epidemiología

En el Distrito Federal, más del 40% de los niños están padeciendo obesidad en una población de 32 millones de niños de 0 a 14 años de edad.

Etiología

Factores Genéticos Biológicos:

Enfermedades médicas Medicamentos Apetito elevado, aumento en ECB. Aumento en el número o tamaño de

adipocitos.

Etiología

Del comportamiento Estilo de vida Estrés, compulsión. Problemas familiares Baja autoestima Gasto energético total menor a las calorías

consumidas. Depresión u otros problemas emocionales

Culturales “Niño gordito, niño bonito;riqueza; abundancia, poder ”

Clasificación

Se emplean varios métodos para clasificar la obesidad, entre ellos los más utilizados son el índice de masa corporal, medidas del pliegue de la piel/peso y la calibración de la grasa subcutánea. Para la población infantil se utilizan también las tablas de peso y talla del Dr. Ramos Galván.

6 años 18.2 20.0 22.0 113 18.2 20.0 22.0 112

7 años 19.8 22.0 24.2 118 19.8 22.0 24.2 117

8 años 22.1 24.5 26.9 123 21.8 24.2 26.7 123

9 años 24.3 27.0 29.7 127.5 24.1 26.8 29.5 127.5

10 años 27.0 30.0 33.0 132 27.4 30.4 33.4 133.5

11 años 29.8 33.1 36.4 139 31.2 34.7 38.2 141

12 años 33.0 36.6 40.2 142 35.5 40.5 44.5 150

13 años 34.0 38.0 41.8 147 41.6 46.2 50.8 154

Niños

Peso en Kilogramos

 

Niñas

Peso en Kilogramos

 Edad Bajo Promedio Alto Talla en cm.

±6%Bajo Promedio Alto Talla en cm.

±6%

Clasificación

Según distribución en el cuerpo. Androide o central, en manzana, frecuente en

hombres. Ginecoide o periferica. En mujeres (pera).

Según el número de adipocitos.- Hiperplásica. Hipertrófica.

Manifestaciones clínicas

Mayor edad ósea Rasgos faciales delicados Genitales externos pequeños Pubertad precoz Menarquia adelantada

Ginecomastia

Abdomen péndulo con estrías blancas o púrpura

Obesidad en extremidades

Manos pequeñas

Genu - valgo

Acantosis Nigricans

¿Futuro?

Diagnóstico

Tablas de talla y peso del Dr Ramos Galván con 2 ds arriba del normal.

Indice Quetelet >15 de 11 a 13 años >16.5 de 14 a 17 años

Pliegue cutáneo

Diagnóstico Exploración física.- Impresión subjetiva. IMC

Percentil 85 a 95 o IMC 30 Pliegue del tríceps >85

Porcentaje del peso actual, con respecto al ideal.

Más del 20% del peso ideal.

Diagnóstico

IMC IMC (Kg/m2) EstadiosEstadios

<18.5 Peso insuficiente

18.5-24.9 Normo-peso

25-26.9 Sobrepeso grado I

27-29.9 Sobrepeso grado II (preobesidad)

30-34.9 Obesidad tipo I

35-39.9 Obesidad tipo II

40-49.9 Obesidad tipo III (mórbida)

>50 Obesidad tipo IV (extrema)

Complicaciones Cardiovasculares

HAS, IAM Aumento de colesterol y triglicéridos Aumento de LDL, VLDL Descenso de HDL (alta densidad)

Hiperinsulinismo Resistencia Tisular a la Insulina Diabetes Mellitus Esteatohepatitis No Alcohólica Apnea del sueño

Complicaciones

Estásis venosa Insuficiencia cardiaca Incontinenecia urinaria de esfuerzo Sx ovario poliquístico Dismenorrea, amenorrea Toxemia y DG durante el embarazo. Paniculopatía edematofibroesclerosa (celulitis)

Complicaciones

Colelitiasis, colecistitis, dispepsia, hemorroides, estreñimiento.

Pseudotumor cerebral Neoplasias malignas: colon, próstata, CaCu,

mama, endometrio, ovario. Deformidades óseas, osteoporosis. Hiperuricemia Gota. Depresión, suicidio.

Prevención

Inicia desde la gestación No dar de comer al bebé hasta que tenga

hambre (primer año) Ejercicio 30 minutos diarios Dieta equilibrada:

Modificación del contenido dietético y calórico Participación de la familia

Mantener el peso durante el estirón de la adolescencia

Tratamiento

Asesoramiento médico nutricional personalizado Reducción calórica adecuada para

mantener el crecimiento. Obesidad mórbida: dieta radical 4-12

semanas, no en prepúberes Qx excepcional por sus elevadas

complicaciones. Prescripción de ejercicio

Asesoramiento médico nutricional

Carbohidratos 50-60% Carbohidratos simples <10%

Fibra 20-30gr / día Proteinas 10-20% Grasa 30%

Saturada <10% Poliinsaturada ~10% Colesterol <300mg/dl