La Ordenación del Territorio y la Vivienda Rural Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad...

Preview:

Citation preview

La Ordenación del Territorio y la Vivienda Rural

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

Escuela Técnica Superior de Arquitectos Universidad Politécnica de Madrid

Programa de Doctorado

Presentación, Conceptualización

Doctor Arquitecto Carlos Muñoz Parra

Aspectos a Considerar:

• -Presentación y Conceptualización• -La ordenación del Territorio• -Políticas de vivienda rural y calidad de

vida en los asentamientos rurales• -Vivienda rural, medio ambiente y

desarrollo rural sustentable• -Proyectos ejemplares de V. R. y C. V.• -V. R., salud, educación y capacitación• -Atlas de la V. R. • -Tecnología en la V. R.

PRESENTACIÓN

• EL HABITAT RURAL EN EL TERRITORIO• -Tema estratégico: casi olvidado, poco

tratado o casi desconocido. (JGC)• -CYTED, HABYTED Y LA Red XIV-E,

Vivienda Rural y Calidad de Vida en los Asentamientos Rurales

• -Sub-temas a partir de los estudiados por Red XIV-E

Conceptualización

• -Factor demográfico dinámico• -Transición de básicamente rural a

básicamente urbano• -Ruralidad Iberoamericana oscila

entre el 9% de Uruguay y el 67% de Portugal

• -Cada país usa criterios distintos para diferenciar rural de urbano

Criterios de Conceptualización• -En Bolivia:• Urbana: asentamientos de más de 100 mil

habitantes• Rural: asentamientos de menos de 100 mil

habitantes.• -En México y Colombia:• Urbana: asentamientos de más de 15 mil habitantes• Rural: asentamientos de menos de 15 mil

habitantes.• -En Argentina:• Urbana: asentamientos de más de 2 mil habitantes• Rural: asentamientos de menos de 2 mil habitantes

Criterios de Conceptualización• -En Panamá:• Urbana:asentamientos de más de 1500 habitantes

que cuentan con electricidad, agua potable, alcantarillado, pavimentos y acceso a equipamientos básicos

• Rural: asentamientos de menos de 1500 habitantes y carentes de servicios y equipamientos de tipo urbano

• -En Venezuela:

• Urbana: Aquella en asentamientos de más de 2500 habitantes

• Rural: Aquella en asentamientos de menos de 2500 habitantes

-En El Salvador:

En base a la localización y acceso a servicios

-En Uruguay:

Urbano: habitante de una ciudad o poblado que tenga agua potable, escuela pública, condiciones del terreno, etc.

-En Chile:

Urbana: aquella en asentamiento de más de 2 mil habitantes, o entre 1001 y 2 mil con el 50% de población en actividades secundarias o terciarias

Rural: aquella en asentamiento concentrado o disperso de mil o menos habitantes, o entre 1001 y 2 mil con menos del 50% dedicado a actividades secundarias o terciarias

Los Habitantes Rurales

• -Actores tradicionales• -Quiebre equilibrio interno por influencia

externa• 1º.-Comunidad deja de ser autónoma en

insumos de construcción• 2º.-Integración a mercados regionales o

nacionales crea dependencia en financiamiento externo

• 3º.-Incorporación a sistema externo trae asesoría sin compromiso valórico de lo local

• 4º.-Esta dependencia provoca perdida en control de decisiones

Contexto ruralidad en ChileHabitat rural íntimamente conectada con manejo de recursos naturales

Según el Censo de 1992, la población rural es del 16,5% del país, en los avances del censo del 2002 disminuye a un 13,3%, pero se incrementa al 20% cuando se incluyen los "pueblos" (entidades urbanas entre 2.000 y 5.000 habitantes) y puede llegar a un 25,9% si se considera a los núcleos con hasta 15.000 habitantes.

Contexto ruralidad en Chile

• A noviembre del 2001, el PIB entre el cuarto trimestre del 2000 y el tercer trimestre del 2001 fue (millones de pesos 1986)

• 7.826.828• Siendo por clase de actividad económica el

siguiente para:• Agropecuario – silvícola 526.022• Pesca 160.575• Minería 873.729• Sub Total 1.560.326, equivale

aprox. al 20% del PIB

ESTABILIZACIÓN POBLACIÓN RURAL FRENTE A POBLACIÓN URBANA EN ACELERADO AUMENTO

AMÉRICA LATINA CELADE (J.M.D.)

0

100.000.000

200.000.000

300.000.000

400.000.000

500.000.000

600.000.000

700.000.000

800.000.000

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2025

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Urbano Rural Porcentaje urbano

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Cub

a

Uru

guay

Arg

entin

a

Bras

il

Chi

le

Ven

ezue

la

Col

ombi

a

Boliv

ia

Méx

ico

R.D

omin

ican

a

Ecua

dor

Perú

Hai

Pana

El S

alva

dor

Para

guay

Hon

dura

s

Cos

ta R

ica

Nic

arag

ua

Gua

tem

ala

90-00 00-10

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSESVARIACIONES % POB. RURAL - ESTIMACIONES 90-2010

POBREZA SEG. TIPO DE ASENTAMIENTO% SEGÚN CEPAL, ÚLTIMO DATO DISPONIBLE

12

30

16

26

36

62

24

19

43

18

5053

72

29

23

54

23

62

72

80

34

Chile Colombia Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá

Cuidades grandes Centros menores Área rural

Arquitectura para la ruralidad

• Carácter básico de Arquitectura rural: autoconstrucción (M.V.R.)

• Conducta simbólica, las generaciones repiten formas ligadas a la tradición

• Valor arquitectónico se integra con formas de valores:

• -Utiles• -Lógicos• -Estéticos• -Sociales

1.- Lo útil

• Adecuación del objeto para gozar de habitabilidad permitiendo que se desarrollen las actividades para el habitante

• Sistema constructivo empleado, sin exceso ni faltas

• Mientras más apegada se encuentre la forma a la función, mejor es la solución

2.-Lo lógico

• Existe concordancia entre:• -El material de construcción y la apariencia

visual• -Forma y función mecánico utilitaria• -Forma y destino utilitario-económico• -Forma y exteriores y estructuras internas• -Forma y tiempo histórico

3.-Lo estético

• Lo bello es condicionado a lo bueno o útil• Características formales agradables• Uso de formas puras vinculadas a estructura

le proporcionan gran valor• Delimitación del territorio por elementos

naturales• Composiciones donde el simbolismo se hace

presente logrando gran dignidad

4.-Lo social

• La vivienda rural es la expresión física de una cultura que expresa las modalidades del vivir individual y colectivo

• La tradición es parte del inconsciente colectivo que ha resuelto sus necesidades, transmitiendolo a sus siguientes generaciones con el agregado de su identidad personal

Por lo tanto, la arquitectura rural no tiene nada de ingenua ni de espontánea, son constantes elementos de la tradición, de lo útil, de lo necesario y de lo posible al alcance del constructor.

Una aproximación al concepto ydefinición de vivienda rural (J.M.P.)

• “La vivienda rural es el resultado del carácter creador del trabajo humano, que en el proceso de su actividad laboriosa, teniendo en cuenta las condiciones reales, produce (deduce) cosas y fenómenos que no existen en la naturaleza, es el resultado del proceso efectivo de la producción de una cosa (la vivienda), que se realiza con los medios de producción existentes, de los conocimientos que se poseen, de las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad y del propio proceso de trabajo”.

Un eufemismo hablar de la vivienda rural….

• diferenciar la vivienda rural de la urbana sería eludir el principal problema: la arquitectura urbana corresponde a la existencia de recursos económicos y materiales, tecnologías de avanzada y técnicos capacitados, mientras que por lo contrario la arquitectura rural es, en la mayoría de nuestros países iberoamericanos, la solución elaborada en el

contexto de las carencias multiples

La vivienda rural... :

• 1.Se concibe y materializa en un medioambiente donde predomina el paisaje natural sobre el paisaje construido.

• 2.Es el resultado del proceso efectivo de la producción de una cosa (la vivienda), que se realiza con los medios de producción existentes, de los conocimientos que se poseen, de las imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad y del propio proceso de trabajo creativo del ser humano.

3. Predomina el valor de uso sobre el valor de cambio, la vivienda como producto no adquiere la forma de mercancía.

4.Sirve a los objetivos de introducir las capacidades de desarrollar ciertas funciones básicas de la supervivencia y la vida social, que comúnmente se asocian a la existencia de la familia y que resultan condición del despliegue de la actividad creativa y productiva compleja de la especie.

5.Es una de las condiciones materiales fundamentales de la existencia de las personas que heredan, operan y desarrollan una cultura. El estado y la forma de la vivienda rural están asociadas al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y al carácter de las relaciones de producción, al desarrollo técnico-económico y al sistema de valores enmarcados en la cultura, así también al desarrollo de la estructura social y a la variedad del medio geográfico

6.Está sujeta a los cambios y transformaciones que son propios de la evolución del ser humano y de la velocidad exponencial que han adquirido estas transformaciones en los cambios de modelos de una era a otra.

Dr. Arquitecto Carlos Muñoz Parra

Recommended