La persona

Preview:

Citation preview

Maestría en Educación

* Valores en la Educación

Tema: La persona.

QFB. Norma Judith Belmares Olvera.

Octubre 2013

LA PERSONA

*El concepto de la “persona humana ” es gran importancia.

*Tiene gran relevancia jurídica.

*El derecho la estudia con amplitud y apoya en forma positiva en la legislación.

* Las ciencias humanas, especialmente la Filosofía, en la ética profesional.

Se trata de obtener así una visión global del hombre a partir de su ser personal.

La intimidad, indica un dentro que sólo conoce uno mismo.

Tener interioridad, un mundo interior abierto para mí y oculto para los demás, es intimidad: una apertura hacia dentro.

Contar las novedades que brotan de dentro, puede llamarse manifestación de la intimidad.

La intimidad y la manifestación indican que el hombre es dueño de ambas. Esto nos indica su libertad.

La capacidad de dar de persona le

corresponde a la capacidad de aceptar, y

aceptar es acoger en nuestra propia

intimidad lo que nos dan.

La intimidad: el yo y el mundo interior

Lo íntimo es lo personal.

Intimidad significa mundo interior, el

santuario de lo humano, un “lugar” donde

sólo puede entrar uno mismo del que uno

es dueño.

La vergüenza o pudor es el sentimiento que

surge cuando vemos descubierta nuestra

intimidad sin nosotros quererlo.

Da origen al concepto de privacy, lo privado.

La persona es única e irrepetible, porque

es un alguien.

La persona es la contestación s la

pregunta: ¿Quién eres?

Dinámica:

¿Quién eres?

“ Sólo una vez me quedé sin palabras. Fue

cuando un hombre me preguntó ¿Quién

eres?

Jalil Gibran

Reflexión:

Lectura dialogo en el silencio.

La manifestación: el cuerpo

Somos nuestro cuerpo, y al mismo tiempo lo

tenemos, podemos usarlo como

instrumento, porque tenemos dentro, una

conciencia que lo gobierna.

Nuestro cuerpo es mediador entre el

dentro y el fuera, entre las personas y el

mundo.

El rostro representa externamente a la

persona. Se suele decir que la cara es el

espejo del alma.

A través de los gestos el hombre expresa

sus

sensaciones, imaginaciones, sentimientos, pen

samientos, deseos e incluso la conciencia

que tiene de sí mismo.

Otra forma de manifestar la intimidad es

hablar.

Es el acto mediante el cual exterioriza la

intimidad, y lo pienso se hace público.

El cuerpo forma parte de la

intimidad, porque la persona es también su

cuerpo.

El vestido también me identifica como

persona. La personalidad se refleja también

en el modo de vestir: es “estilo”.

El vestido mantiene el cuerpo dentro de la

intimidad.

Ejemplos:

Las mujeres islámicas

*

Mujeres europeas.

El dialogo: la intersubjetividad

La manifestación intima, es decir lo que lleva

dentro, se dirige siempre a un interlocutor:

el hombre necesita dialogar.

El lenguaje no tiene si no es para esta

apertura a los demás.

La falta de diálogo es lo que motiva a casi

todas las discordias y la falta de

comunicación arruina las comunidades

humanas. ( matrimonios, familias

empresas, instituciones políticas etc.)

Hoy la sociedad ideal es la que todos

dialogan libremente para ponerse de

acuerdo sobre reglas de convivencias.

Diálogo: la intersubjetividad Esta manifestación íntima, decir lo que uno lleva

dentro, se dirige siempre e un interlocutor: el

hombre necesita dialogar.

El lenguaje no tiene sentido sino es para esta

apertura a los demás.

La falta de diálogo es lo que motiva casi todas las

discordias y la falta de comunicación lo que arruina

las comunidades humanas (

matrimonios, familias, empresas, instituciones

políticas, etc.)

Hoy la sociedad ideal como aquella en la cual

todos dialogan libremente para ponerse de

acuerdo sobre las reglas de la convivencia.

Una persona sola no existe como persona, porque

ni siquiera llegaría a reconocerse a si mismo como

tal.

El dar:

El hombre es capaz de dar, quiere decir que extrae

de su intimidad y lo entrega a otra persona como

algo valioso, y lo recibe como algo suyo.

En esto consiste el uso de la voluntad que

llamamos: Amor.

Cuanto más intercambios de dar y recibir

tengamos con otros, más rica es mi intimidad.

El dar tiene tantas variantes.

Como las relaciones interpersonales, el amor y la

amistad.

Libertad:

La persona es libre.

Es dueña de sus actos, porque es también

dueña de principio de sus actos, de su

interioridad y de la manifestación de ésta.

La persona como fin en sí misma

El hombre existe como un fin en sí mismo y

simplemente como un medio para ser usado por

esta o aquella voluntad.

Según Kant, usar a las personas es

instrumentalizarlas:

a). Tratarlas como seres no libres, mediante el

empleo de la fuerza o de la violencia.

b). Servirse de ellas para conseguir nuestros fines.

Esto es manipulación y como si fueran autómatas

o instrumentos.

Reconocimiento de su dignidad.

Todas las personas son igualmente dignas y

merecen ser tratadas como tales.

Cada persona tiene una identidad propia y

diferente a las demás.

Diferente historia de vida, modo ser y un

ejercicio de su libertad.

Los derechos humanos son, la forma de

expresar el reconocimiento de dignidad de

la persona.

La persona en el tiempo y en el

espacio: La persona no es sólo “alguien”, sino un

“alguien corporal”

Somos materia viva.

El espacio y en el tiempo, en los cuales

vivimos nuestra vida.

La situación real del tiempo y el espacio es

una la realidad que afecta muy

profundamente a la persona en su ser y su

estar.

El hombre lucha contra el tiempo, trata de

dejarlo atrás, de estar por encima de él.

Guarda memoria del pasado.

En presente queremos que se quede.

(momentos felices).

Encima del tiempo es anticipar el futuro.

Para decir lo que vamos a ser y hacer.

La persona es libre.

Cada biografía es diferente.

¿Quién eres?...... Se contesta contando la

propia historia.

El hombre no depende del todo del pasado.

La estructura de la vida consiste en ser

radical innovación: la vida es siempre nueva.

La persona como ser capaz de tener:

¿Quién es el hombre?

De forma personal …. Singular e irrepetible.

¿Qué es el hombre? Desde su naturaleza o

esencia. Aquello que todos tenemos en

común.

También alude al espíritu. (apertura, actividad y

posesión).

El hombre tiene razón es racional.

Tiene facultades:

(Voluntad, sentimientos, tendencias y

apetitos).

El hombre es un ser capaz de tener, un

poseedor. (nivel físico)

El hombre posee la capacidad cognoscitiva.

(aprehensión cognoscitiva).

De perfeccionarse con los hábitos.

(Tener hábitos).

Los hábitos en la vida humana

Un habito se puede definir como una

disposición estable que inicia a determinadas

acciones, haciéndolas más fáciles.

Se adquiere con la repetición de actos, dan

un acostumbramiento y un fortalecimiento.

Hay tres tipos de hábitos:

a) Hábito técnicos: Destrezas en el manejo

de instrumentos.

b) Hábitos intelectuales: del hábito de pensar.

c) Hábitos del carácter: se refiere a la

acción, a la conducta.

Los hábitos se refieren al dominio de los

sentimientos y de las tendencias.

La ética trata sobre ellos y los divide entre

positivos y negativos.

Virtudes y vicios

Su importancia radica en que hacen

costumbres en la vida humana.

Los hábitos son importantes porque

modifican al sujeto que los adquiere.

La teología natural:

La naturaleza del hombre tiene un carácter

final o teleológico.

La teleología ha sido muy critica por el

racionalismo y vitalismo (imposición

exterior).

Les impide se “ espontáneos”

La teleología de un ser es su dirección

hacia la plenitud de la que capaz.

Dificultades del concepto naturaleza humana

Racionalismo y relativismo.

La naturaleza humana es libre: naturaleza y

libertad. Se coimplican en el hombre, no

pueden separarse, como tampoco alma y

cuerpo.

Los fines de la naturaleza humana.

¿Qué es lo natural en él?

Desarrollo de sus capacidades.

Lo natural del hombre es alcanzar su fin

Perfeccionar al máximo sus capacidades.

Por lo tanto, lo natural en el hombre es

alcanzar la verdad y el bien, a los cuales le

inclina su naturaleza.

¿Qué es el hombre?

¿Qué es capaz de llegar a ser?

La naturaleza humana es autotrascendencia.

“el hombre es el ser que sólo es él mismo

cuando se transciende a sí mismo.

Esto es libertad.

La naturaleza humana y la ética.

Radica en alcanzar libremente la verdad y el

bien.

Es lo que el hombre puede y debe hacer.

¿Por qué?

Porque el hombre es libre.

Para destacar:

1) la naturaleza humana radica en un

desarrollo de la persona.

2) ese desarrollo es libre, no está asegurado.

3) es necesario que existen una normas

morales que recuerden a la libertad el

camino hacia los fines naturales.

4) Aunque esas normas tienen carácter

preceptivo, esas normas tampoco se

cumplen necesariamente : solamente si uno

quiere.