La población española (curso 2012-13)

Preview:

Citation preview

La población española

La Geografía de la población estudia las relaciones que se establecen entre población y territorio. Por ello se centra especialmente en el conocimiento demográfico del grupo humano que ocupa un espacio concreto, esto es, de su POBLACIÓN.

¿Y qué estudiamos en concreto?

1. Su evolución, esto es, cómo ha disminuido o aumentado a lo largo del tiempo ( su crecimiento real) y los motivos que lo explican.

2. Su distribución, es decir, como se reparte por el territorio y los motivos que lo explican

3. Su estructura, esto es, su composición atendiendo al sexo, edad, ocupación y nivel cultural (así como los motivos que lo explican).

Los cambios poblacionales están íntima, directa y de forma determinante, relacionados con la evolución económica y social del territorio donde tal población habita, de ahí que los estudios demográficos, principalmente, definen, no solo una realidad cuantitativa, esto es el número de habitantes a través del tiempo, sino que evidencian lo sucedido en el territorio estudiado, a nivel de política económica y social.

Años Habitantes Evolución de la población española

La evolución de la población (o CRECIMIENTO REAL) depende del crecimiento natural o vegetativo (CN) y del saldo migratorio (SM).

POB. TOTAL

TN = NACIMIENTOS POB. TOTAL

. 1000 TM = DEFUNCIONES POB. TOTAL

. 1000

SALDO MIGRATORIO = INMIGRANTES - EMIGRANTES

CN= TN-TM

Aunque con cierto retraso con respecto al resto de Europa la población española ha evolucionado siguiendo las pautas del modelo de transición demográfica, en el que se pueden distinguir tres fases: régimen demográfico antiguo, régimen de transición demográfica y régimen demográfico moderno.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• Natalidad: elevada.• Mortalidad: elevada.• Crecimiento natural: débil.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• Natalidad: descenso lento y con altibajos.• Mortalidad: reducción importante.• Crecimiento natural: muy alto.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• Natalidad: muy baja.• Mortalidad: reducida.• Crecimiento natural: muy escaso.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• Natalidad: elevada.• Mortalidad: elevada.• Crecimiento natural: débil.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO

• Natalidad: descenso lento y con altibajos.• Mortalidad: reducción importante.• Crecimiento natural: muy alto.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

• Natalidad: muy baja.• Mortalidad: reducida.• Crecimiento natural: muy escaso.

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO

RESUMEN:

Envejecimiento de la población española

Crecimiento natural (2006)

INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Los destinos preferentes de los inmigrantes son la Comunidad de Madrid y Cataluña.

En la actualidad, España es un país receptor de inmigrantes.

Hasta fechas muy recientes, España ha sido un país de emigrantes.

Entre 1950 y 1981, se produjo un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural, la sociedad española se urbanizó definitivamente, asimilándose a la de los demás países desarrollados. El exceso de mano de obra en el campo, que tantos conflictos sociales había provocado durante la Segunda República (el llamado problema agrario), y que se estaba agravando por los inicios de la mecanización agraria, se solucionó de raíz expulsando a la población campesina de sus lugares de origen. Los flujos se daban, en primer lugar, de las zonas rurales a las capitales de provincia; en segundo lugar, los flujos se dirigían hacia los grandes polos de desarrollo: a las regiones industrializadas de Cataluña y el País Vasco, al polo político-industrial de Madrid, y hacia la costa y las regiones industriales de la Comunidad Valenciana.

Así, el periodo 1950-1981 fue una época de grandes desbalances regionales, sin precedentes en la historia demográfica española. En este periodo, la provincia de Madrid ganó 2.800.675 de habitantes, y la de Barcelona 2.386.615 (sus poblaciones más que doblándose en 30 años). Sin embargo, mientras tanto 23 provincias perdieron de manera absoluta población, y Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León (salvo Valladolid), gran parte de Andalucía y Aragón (salvo Zaragoza) vieron reducidos de manera muy importante su capital humano.

Distribución España (1930)

Distribución España (1950)

MIGRACIONES INTERIORES

MIGRACIONES INTERIORES

Desde el descubrimiento de América la migración de españoles a América. Sin embargo, no fue nada si la comparamos con la emigración acontecida durante los siglos XIX y XX. España se convirtió entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX en un país de emigración de carácter económico, sobre todo entre 1880 y 1930. En este periodo cronológico el continente americano abrió sus puertas a la llegada de inmigrantes. Muchos gobiernos creyeron ver la solución a la escasez de mano de obra y a la explotación de nuevos productos con la acogida de estos contingentes humanos de fuerza de trabajo que pudieran llevar a cabo el desarrollo

material de los estados emergentes.

El número exacto de los emigrantes españoles que partieron hacia América en este periodo es difícil de calcular, debido a la dispersión de las fuentes,

pero fluctúa entre dos y cuatro millones de personas. La emigración ilegal o no contabilizada por las autoridades ascendió según algunos cálculos a casi

un 20%.

De los países iberoamericanos receptores de trabajadores españoles, Argentina y Cuba acogieron el mayor porcentaje en un flujo continuo,

alentado por los distintos gobiernos y fortalecido por las redes familiares.

La Gran Depresión de los años 30 del siglo XX pondrá fin a la emigración masiva a América, aunque el fenómeno no desaparecerá como tal. En estos momentos, los países receptores restringirán la entrada de nuevos inmigrantes.

Sin embargo, a partir de la Guerra Civil española una nueva oleada migratoria comienza: el exilio. México, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas acogió y rescató de los campos de refugiados de Francia entre quince y veinte mil exiliados republicanos españoles, convirtiéndose en uno de los principales países receptores.

Ocupación laboral

El sector profesional que empleaba más inmigrantes era, en el 2005, los servicios (59%) y la construcción (21%). En la industria y la agricultura, la proporción era mucho menor (12% y 8%, respectivamente). De todas maneras, la ocupación laboral en el que trabajan los inmigrantes en España varía de manera importante en función de la nacionalidad:

Entre los inmigrantes de la Unión Europea, suele predominar la ocupación en el sector financiero y comercial o el desempeño de profesiones liberales.

Los procedentes de Iberoamérica obtienen sus principales empleos en la hostelería y el servicio doméstico.

La población del Este de Europa es la que, en proporción, más se emplea en la construcción (el doble que los españoles y casi tres veces más que los procedentes de la Unión Europea).

Los marroquíes trabajan en una proporción mucho mayor en el sector primario que los españoles.

POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA

Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Illes balears (21,9%), Comunitat valenciana (17,3%) y Comunidad de Madrid (16,6%)

POBLACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA

Población 2011

"El número de parados aumenta en 246.600 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 2.174.200. La tasa de desempleo sube más de un punto, hasta el 9,63%. La cifra de desempleados se ha incrementado en 318.100 personas en los últimos 12 meses. (...)

Los mayores incrementos del paro se producen en Cataluña (39.000 parados más), Canarias (38.900), Andalucía (37.500) y Madrid (34.400). En la Comunitat Valenciana (17.800), Castilla-La Mancha (16.000), Castilla y León (14.300), Galicia (11.900) y Murcia (10.000) el desempleo se eleva al menos en 10.000 personas. El paro baja en Extremadura (1.900 parados menos) y País Vasco (1.500)"

Nota de prensa INE, primer trimestre 2008

Evolución de la población extremeña

(1900-2000)

Evolución de la población extremeña (1990-2000)

Estructura población extremeña en 1960 (en barras) y en 1975 (perfil)

Estructura de la población extremeña (2009)

Densidad de población Extremadura (2006)