La prensa española en Twitter durante el 15MTaula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan...

Preview:

Citation preview

La prensa española en Twitter durante el 15M

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

1

Índice

1. Introducción

2. Metodología

3. Resultados

4. Observaciones

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

2

1. Introducción

3

5Fig. 1. Manifestación de DRY (Democracia Real Ya) el 15 de mayo de 2011

6Fig. 1. Manifestación de DRY (Democracia Real Ya) el 15 de mayo de 2011

• Participan entre 6-8,5 millones de personas (rtve, 2011)

• Obtiene un apoyo mayoritario año tras año (ElPais, 2013)

• Propició un crecimiento del 17% del flujo en internet en España respecto al mes anterior (Comscore, 2011)

Fig. 2. Participación del 15M en Twitter (elaboración propia a partir de Barriblog, 2011)

7

• Los activistas adaptan los medios sociales to set up their own alternative media and counteract the traditional media gatekeepers (Fernandez-Planells, Figueras-Maz, Feixa,C., 2014: 27)

8

9

Fig. 3. Red del 15M. Fuente: Aragon, P (2013)

Fig. 4. Hashtags durante la campaña de las elecciones municipales del 2011 (Vallina et al, 2011)

10

• Twitter afecta a la producción de noticias y a su consumo online (Hermida, 2013: 295):

• Permite establecer un contacto entre fuentes de información y periodistas como nunca antes (Hacker and Seshagiri, 2011), un diálogo que va más allá del periodismo ejercido por profesionales (Kovach and Rosenstiel, 2010: 175).

11

Fig. 5. Tweet de @20m pidiendo colaboración a los usuarios.

• Facilita una diseminación de la información “inmediata” que altera cómo se establecen las agendas del medio (Wu et al, 2013: 10).

12

• Para el caso de la prensa española:

• ¿Qué papel desempeña Twitter en la producción de noticias durante el 15M?

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

13

2. Metodología

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

14

• Entrevistas cualitativas a los responsables de medios sociales de la prensa española de más “impacto” (indicadores: AIMC, Alexa)

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

15

16

Fig. 6. Ránking de periódicos más visitados según Alexa 2013. Fuente: Linares, J (2013).

17

Fig. 7. Ránking de periódicos más visitados según AIMC 2011. Fuente: Linares, J (2013).

18

Fig. 8. Periodistas entrevistados

2. Metodología• Entrevistas

• Semiestructuradas; las preguntas de entrevista se definen en función de las preguntas de investigación o de teoría (Kvale, 1996: 124-135; Wengraf, 2001: 61), lo cual conlleva agruparlas en bloques temáticos dentro de un guión. Se buscan respuestas que van más allá de la descripción del fenómeno.

• Focalizadas: 1) las personas entrevistadas han participado en alguna situación concreta, y es por ello que interesa su versión de los hechos 2) los investigadores han analizado dicha situación previamente y 3) el análisis de esta situación sirve de guía para la elaboración del guión de la entrevista

• Protocolo de transcripción + análisis en Nvivo

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

19

• Guión de entrevista

1. Rutinas periodísticas

2. Usos de Twitter

3. Valoraciones

20

2. Metodología

• Análisis de tweets publicados por esos medios durante el periodo de “explosión” (Monterde y Postill, 2013) del 15M: 15 mayo - 19 junio 2011.

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

21

2. Metodología• Análisis de Tweets

• Búsquedas tematizadas a partir de twitter.com/search. Combinación de operadores boleanos (periodo, usuario). P.ej: “from:elpais_es since:2011-05-15 until:2011-05-18”

• Web Scrapping con Data Miner (Data Miner, 2014) (HTML -> XLS)

• Detección de hashtags/términos, distribuciones de frecuencias

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

22

3. Resultados preliminares

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

23

• Se constata la importancia que adquiere Twitter durante el 15M en las redacciones:

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

24

25

Fig. 9. Tweets de los medios catalanes del 15 de mayo al 19 de junio de 2011

Fig. 10. Documento interno de ABC (1)

26

27

Fig. 11. Tweet de @manuelcuellar durante el 15M

• Se generan nuevas rutinas y habilidades:

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

28

• Íbamos siguiendo Twitter y sí que cuando veíamos que había alguna convocatoria o que estaba pasando algo avisábamos a los redactores de sociedad que eran los que estaban cubriendo el acto [Jordi Pueyo, entrevista de Agència Catalana de Notícies, 2 de diciembre de 2013]

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

29

• [El periodista que estaba en la plaza] tenía que generar la habilidad para que el discurso inicial lanzado en Twitter le sirviera de base para la crónica de la web para que luego esa crónica le sirviera de base para la crónica en papel [Pep Puig, entrevista de El Periódico, 2 de diciembre de 2013]

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

30

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

• Twitter es como un gran detector de moviments [Sílvia Barroso, 26 de noviembre de 2013] que permite captar el pulso del 15M [Pep Puig, entrevista de El Periódico, 16 de diciembre de 2013]

31

• ¿Qué tipos de usuarios monitorizaban y cómo?:

• usuarios colectivos “nuevos” como @acapampadasol, @democraciareal o @acampadabcn

• aquellos desconocidos que les generan confianza, y que se mueven en las plazas o en la twitteresfera

• periodistas del propio medio

• Monitorizan los hashtags que son trending topic o que se promueven durante las asambleas #nonosvamos, #acampadasol, #acampadabcn, #15mani…

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

32

• No utilizan un protocolo de comunicación explícito en Twitter. Se siguen algunas normas de publicación:

• Los tuits son más bien informativos

• Se evita la interacción directa con la cuenta principal (retweets, menciones, favoritos, listas…)

• Invitación a la participación (fotos)

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

33

Fig. 12. Tweet de @diariara durante el 15M

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

• Publican tweets con hahstags propios del movimiento como #acampadasol, #acampadabcn (ocasionalmente, propios del medio #acndirecte, #ep19j o #lvinfolocal)

35

36Fig. 13. Diversos tweets de la prensa española durante el 15M

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

• Gestión de otras cuentas, sobre todo para la gestión del directo. P.ej: @arasocietat o @estapasandoLV

37

38

Fig. 13. Tweets de @lavanguardia durante el 15M

3. Resultados

inicio de acampadas 27M Aturem el Parlament

Fig. 14. Distribución de frecuencias de tweets dedicados al 15M39

4. Observaciones

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

40

• Twitter irrumpe en las redacciones como una herramienta fundamental. Es una herramienta comunicativa no limitada al espacio físico de la redacción que permite detectar, obtener y distribuir información relevante del 15M.

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

41

• Los medios sociales [como Twitter] que utiliza el 15M se convierten en fuentes de información útiles para los periodistas (Bennet y Segerberg, 2012: 741; Micó y Casero-Ripollés, 2013: 869)

42

• ¿Hacia un “nuevo” escenario que supera al anterior?:

• 2005: “la incidencia directa de la información obtenida de la red en la redacción del producto final es relativamente poco importante, en especial sobre piezas sobre noticias del día” (Masip, 2005: 565) ya que “internet se usa fundamentalmente para comprobar informaciones puntuales u obtener datos concretos” (Masip, 2005: 569).

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

43

Alta

Incerteza acerca de los

acontecimientos

Conocimiento presente

Necesidad de información

Verticales Agencias,

fuentes tradicionales,

TV…

Bajo

Medio Medio Media

Baja

Alto

Baja

Alta

HorizontalesAcampadas, nodos DRY, Twitteresfera

Uso de medios

Fig. 15 Flujos informativos durante el 15M. Adaptado de Shaw (2006)

• Se constata que las redes del 15M (redes ciudadanas) juegan un un rol fundamental para la prensa durante las acampadas, ya que actúan como fuentes, algo ya visto en otros estudios como el de Josep Micó y Andreu Casero- Ripollés (2013).

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

45

• El fenómeno del 15M se mueve con nuevos agentes (acampadas), entornos (plazas+redes) y medios (Twitter) que rompe con la lógica de estabilidad y control centralizado de los flujos informativos en las redacciones periodísticas, algo típico de la industria periodística del siglo XX (Heinrich, 2011: 51). Supera por ejemplo la relación medio-agencias o medio/periodistas.

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

46

• Con el 15M hace evidente una tendencia ya detectada en João Canavillas y Begona Ivars-Nicolás (2011: 68): pese a “la insuficiente confianza depositada en algunas fuentes 2.0” se constata un incremento “en la credibilidad de las informaciones encontradas en redes sociales y blogs” porque es allí donde fluyen las historias.

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

47

• Este aumento de credibilidad que los periodistas otorgan a Twitter durante el 15M nos lleva a pensar en un modelo de periodismo de tipo participativo que tiene en cuenta a los usuarios, donde some of the institutionalized communication functions of agencies and journalistic media can be performed by individual society members and organisations (Domingo et al, 2008; Jarvis, 2006)

Taula de Nova Recerca - 6 de noviembre de 2014 Juan Linares-Lanzman

48

Limitaciones• Explorar en profundidad en el análisis de tweets. Por ejemplo, en el

análisis de redes y transferencias temáticas entre activistas/medios.

• Entrevistas -> Delphi

• Ampliar las muestras: casos fuera del 15M, sobre todo a periodistas.

• Contrastar con el uso de Twitter por parte del 15M

• Explorar el uso de hashtags: la necesidad que tiene el medio de colocar su mensaje en las tendencias

• Explorar cómo se expande el relato que proviene de la twitteresfera del 15M hacia otros espacios del medio, más allá del TL de Twitter (como la versión impresa, la web, etc)

49

Fig. 16. El 15M en Twitter y el espacio dedicado en portadas de diarios. Fuente: Numeroteca (2011)50

Referencias• AIMC (2011). Resumen general de resultados EGM. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación http://

www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html

• Alexa (2013). Alexa. Actionable Analytics for the Web www.alexa.com

• Aragón P., Toret J., Congosto M., & Laniado D. (2014). “Evolución del sistema-red 15m a través de topología de redes”. In Toret J., Calleja A., Marín O., Aragón P., Aguilera M., & Lumbreras A. (Eds.). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Working paper IN3 (UOC)

• barriblog, 19 mayo 2011, «Del 15-M a la acampada de Sol», barriblog, http://www.barriblog.com/2011/05/del-15-m-a-la-acampada-de-sol/

• Canavilhas, J., y Ivars-Nicolás, B., 2012, Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0 en Portugal y España, El profesional de la información, vol. 21, nº 1, pp. 63-69.

• Data Miner (2014). Data Miner https://chrome.google.com/webstore/detail/dataminer/nndknepjnldbdbepjfgmncbggmopgden

• Domingo, D., Quandt, T., Heinonen, A., Paulussen, S., Singer, J.B., Vujnovic, M., 2008, Participatory Journalism Practices in the Media and Beyond. An International Comparative Study of initiatives in online newspapers, Journalism Practices, vol. 2, nº3, pp. 326-342.

• Fernandez-Planells, A., Figueras-Maz, M., Feixa, C., 2014, «Communication among young people in the #spanishrevolution. Uses of online-offline tools to obtain information about the #acampadabcn». New Media & Society [online first]

• Heinrich, A., 2011, Network journalism: Journalistic practice in interactive spheres, New York, Oxon, Routledge.

• Harmed (2013), #Journalism. Reconfiguring journalism research about Twitter, one tweet at a time, Digital Journalism, vol. 1, nº3, pp. 295-313.

• Jarvis, Jeff (2006). ‘Networked Journalism’. BuzzMachine. Published online July 5, retrieved July 24, 2010: http://www.buzzmachine.com/2006/07/05/networked- journalism/.

51

Referencias• Kvale, S., 1996, Interviews: an introduction to qualitative interviewing, London, Sage.

• Kovach, B., Rosenstiel, T., 2010, Blur: How to Know What’s True in the Age of Information Overload, New York, Bloomsbury

• Linares Lanzman, J. (2013). El 15-M en España y los flujos de información: medios, entornos y relatos. Del 9 de febrero al 19 de junio de 2011.

• Masip, P., 2005, Rutinas periodísticas e internet en la información diaria, Noves Competències Professionals, vol. 2, nº 6, pp. 561-576.

• Micó, J.L. y Casero-Ripollés, A., 2013, Political activism online: organization and media relations in the case of 15M in Spain, Information, Communications and Society, vol. 17, nº 7, pp. 858-871.

• Monterde, A. y Postill, J., 2013, «Mobile ensembles: the uses of mobile phones for social protests by Spain’s Indignados (report)». In: Goggin, G., Hjorth, L. (eds), Routledge Companion to Mobile Media, New York, Routledge, pp. 429-438.

• Shaw, C.D.L., Bradley, J.H., y Terry, C. (2006). Using Agenda-Setting and Audience Agenda-Melding to Create Public Information Strategies in Emerging Papirus Society. Military Review

• Vallina R. N., Scellato, S.,Haddadi, H., Forsell, C., Crowfort, J., y Mascolo, C. (2012). Los Twindindignados: the rise of the indignados movement on Twitter. 2012 ASE/ IEEE International Conference on Social Computing and 2012 ASE/IEEE International Conference on Privacy, Security, Risk and Trust. doi: 10.1109/SocialCom-PASSAT. 2012.120

• Wengraf, T., 2001, Qualitative Research Interviewing. Biographic, narrative and semiestructured methods, London, Sage.

52

Muchas gracias

@_juanli juan.linares@upf.edu

53